De las pocas (muchas) características vergonzosas que puede tener el peruano, el ser racista entre nosotros está a la cabeza. Nos encanta discriminarnos por nuestras raíces porque tendemos a olvidar que todos venimos de la misma semilla peruana. Jorge Bruce escribió este libro en el 2007, 13 años después sigue dándole en el clavo al racismo desde la óptica del psicoanálisis. Si no estás listo para enfrentar ciertas taras inscritas en nuestro ADN, este libro te obligará a estarlo.
La racialización de la cuestión estética
Bruce se apoya en diferentes autores internacionales para sustentar que el juicio estético es una categoría fundamental en la diferenciación social. En nuestro país el de piel blanca, cabello claro, labios finos y pilosidad facial son reputados de mejor «calidad» y mucho más apreciados. En esta misma línea, Jorge hace una comparación con México, que es muy probable nos esté llevando ventaja en el proceso de valorizar lo propio y autóctono.
Por otro lado, es ‘racializar’ quienes somos lo que nos lleva a preguntarnos ¿cuál es la raza peruana? y pienso yo que debido a que no lo tenemos claro caemos en el juego del racismo y la discriminación. Así también, Bruce plantea la pregunta abierta, si mostráramos la publicidad peruano a un extranjero, cómo creería este que el peruano luce. El libro podrá tener 13 años de escrito, pero esta pregunta, lamentablemente, aún es aplicable.
El afecto racial
Mamá me dice «cholita linda» y me gusta que lo haga, aún así, la palabra chola tiene una carga afectiva negativa para muchas personas, y de la misma manera es usada de manera ofensiva por otras. Dentro del capítulo titulado como esta sección, Bruce cuenta algunos casos que ejemplifican como la mirada del otro te puede definir, cómo un apodo puede marcar tu personalidad.
La gran mayoría de autores citados en este libro indican que la racialización está relacionada con construcciones sociales, así también, la configuración de lo racial puede ir desde lo traumático a lo letal. Por otro lado, se resalta que el trabajo con pacientes que han sufrido discriminación racial, deben ser tratados buscando un vínculo analítico íntimo. Por último, Bruce hace hincapié a un tema que tengo como investigación pendiente: la violencia política que vivimos en la época de Sendero Luminoso está estrechamente relacionada con la ideología racista del Perú.
Aprendiendo términos psicoanalíticos
No te voy a mentir, por momento el libro se me hizo pesado, el psicoanálisis es cosa seria y una no siempre tiene la fuerza mental para seguir leyendo, aún así, también quiero resaltar que al final del libro Bruce incluye un glosario de términos psicoanalíticos que te ayudan a digerir mejor la terminología usada en sus textos.
Por ejemplo, Omnipotencia mágica del pensamiento, consiste en la certeza de ser capaz de transformar o influir en el mundo externo únicamente mediante ideas. Otro término interesante es: Rasgo unario, aquello de mí que encuentro – inconscientemente – en todas las parejas que he tenido en mi vida. Y hay muchos términos más, que son complejos pero útiles si te interesa el psicoanálisis.