Considerando lo mala que soy con la historia, es algo positivo que ya vamos en la tercera entrega contándote todo lo que aprendí de cómo se formó el estado de Israel. Puedes leer la primera y la segunda parte para que tengas toda la línea del tiempo.
Como ya sabes, este año se celebraron los 70 años de la independencia de Israel, pero ¿cómo sucedió? en noviembre de 1947 la resolución 181 de la ONU – también conocida como el plan de partición de Palestina – daba el 55% del territorio a los judíos (33% de la población total), el 44% a los árabes (67%) y 1%, o sea Jerusalen, quedaba bajo control internacional. No sé si es necesario que lo diga pero lo voy a repetir, obviamente los árabes dijeron que no a la resolución.
Entre el 30 de noviembre hasta inicios de 1949 se lleva a cabo la guerra del 48 o guerra de la independencia para los israelíes o conocida por los palestinos como Nakba (catástrofe en árabe). Esta guerra se dividiría en 2 etapas. La primera sucedería entre noviembre del 47 hasta marzo del siguiente año, en donde Israel tendría una estrategia defensiva para luego en abril de ese año hasta mayo comenzaría la segunda fase en donde cambiaría a una táctica de ataque. Importante mencionar que en todo este tiempo, Israel era minoría en población.
El 14 de mayo de 1948 Ben Gurion declararía la independencia de Israel pero los problemas no acabarían ahí. Dado que los israelíes se habían declarado como un estado y contaba con apoyo internacional, los países árabes decidieron involucrarse también. Entre mayo del 48 hasta los inicios del siguiente año sería Israel defendiéndose de Siria, Jordania, Egipto, Líbano, Iraq, Yemen y Arabia Saudí.
En 1948 no solo se estaba peleando la guerra por la independencia, también se consolidó el ejército israelí, conocido como las Fuerzas de Defensa Israelí, y durante este año los británicos se retiraron oficialmente del territorio. Como te decía, luego de la independencia los países árabes le declararon la guerra a Israel pero a finales de 1949 se firmó un Acuerdo de Armisticio entre Egipto, Siria, Líbano, Siria e Israel, con esto Jerusalen quedó bajo supervisión de Jordania.
El nuevo estado de Israel necesitaba financiamiento para seguir creciendo así que en 1953, Ben Gurion firma un acuerdo con Alemania para recibir reparación monetaria por el Holocausto. 3 años después sucede la crisis de Suez o también conocida como la campaña de Sinai que implicó a la alianza militar formada por el Reino Unido, Francia e Israel contra Egipto. El resultado fue la victoria de la coalición y retirada de las fuerzas anglo-francesas por presión internacional.
Aquí necesito que me prestes mucha atención, en 1959 por allá en Kuwait, Yasser Arafat fundó Fatah. ¿Qué es Fatah? Es un grupo conformado por palestinos refugiados que tenían/tienen como objetivo revertir los resultados de 1948, es decir, eliminar el estado de Israel. en 1964 se reúne la Liga Árabe en El Cairo y bajo la dirección de Gamal Adbel Nasser fundan la Organización por la Liberación de Palestina (OLP).
La Guerra de los 6 días tiene mucho para contar y poco espacio aquí – quizá debería hacer un artículo al respecto. Para 1967 Nasser amenazaba a Rabin, Jefe de Estado de Israel en ese entonces, con que los palestinos pasarían el verano en las playas de Tel Aviv. Israel tenía 2.75 millones de habitantes, menos del 2.5 eran judíos, mientras que Egipto tenía 22 millones. Israel tenía todas las de perder pero decidió hacer una jugada arriesgada el primer día de la guerra durante el mes de junio al enviar a todas sus fuerzas áreas a bloquear a sus pares egipcios. La guerra se decidió en 5 minutos, y en solo 6 días Israel ocupó 3 veces su territorio. Esta episodio involucró por parte de los países árabes a Jordania, Siria, Iraq, Líbano y Egipto. Aparte de ganar territorio, Israel recuperó la autoridad política sobre Jerusalen.
Nuevamente entra en escena la ONU con la resolución 242 que fue aprobada por unanimidad en el Consejo de Seguridad el 22 de noviembre de 1967. El preámbulo de esta resolución se refiere a la «inadmisibilidad de la adquisición de territorio por medio de la guerra» y a «la necesidad de trabajar por una paz justa y duradera, en la que todos los Estados de la zona puedan vivir con seguridad». Si bien la resolución no fue plenamente aceptada por los involucrados, sirvió en negociaciones posteriores como el tratado con Egipto, con Jordania y también los acuerdos con los palestinos – más adelante hablaremos de estos.
La versión mejorada (la primera fue en 1964) de la Carta Nacional de Palestina fue publicada en 1968. Tiene como finalidad reconocer el estado de Palestina, su libertad y la recuperación de todas sus tierras, según ellos, ocupadas por Israel. Durante los siguientes dos años (1969 – 1970) se lleva a cabo la Guerra del Desgaste, entre Egipto e Israel. Es también conocida como la continuación de la Crisis de Suez, Egipto estaba herido en el ego por haber perdido esa guerra. Todo llega a su fin con un acuerdo de alto al fuego entre ambos países.

Dentro de la tradición judía está el día de Yom Kippur, o el día de expiación, en donde todo el país se paraliza, no hay nada abierto, y la nación como tal se encuentra vulnerable. En 1973 este fue el factor a favor que Egipto y Siria usaron a favor para comenzar la guerra, Israel estaba distraída. Este mismo año Ben Gurion muere y al año siguiente, 1974, Golda Meir asume el puesto de Primera Ministra – sí, Israel ha tenido una mujer a cargo ¡increíble! Así también en 1974, Arafat junto con la OLP sugieren un plan con las siguientes fases:
- El fin máximo es liberar a Palestina en su totalidad.
- Si hay una oportunidad de tener autoridad temporal en algunas zonas de Palestina, la vamos a tomar – con esto, poco a poco irían conquistando el territorio.
En 1978, Jimmy Carter, quien era presidente de los Estados Unidos, mantuvo reuniones secretas con el presidente egipcio Anwar el-Sadat y el primer ministro israelí Menachem Begin quienes tras 12 días de negociaciones el 17 de septiembre firmaron la paz sobre los conflictos territoriales entre ambos estados. A todo este proceso se le denominó los Acuerdos del Campo David. En 1979 se firma un Tratado de Paz entre Israel y Egipto. En 1982, Israel se retira oficialmente de la península del Sinai. Ese mismo año se lleva a cabo la Primera Guerra del Líbano – Operación paz por Galilea. La OLP deja el Líbano.
Próxima semana la cuarta y última parte – puedes suscribirte aquí para que te llegue al correo o seguirme en facebook