Hace poco te conté sobre mi experiencia en el curso de Historia del Medio Oriente que llevé como parte del programa de la maestría, hoy 19 de abril – de acuerdo al calendario judío – se celebran los 70 años de la independencia de Israel.
Cronológicamente el aniversario debería ser el 14 de mayo, así que he dividido lo que aprendí de la historia de Israel en 4 artículos semanales para llegar a la otra fecha, aquí va el primero. Algunas fechas solo las mencionaré, en otras me tomaré el tiempo de explicarte. Llevo más de 6 años fascinada por este país, 6 meses disfrutando de vivir aquí y mucho por contarte sobre su pasado.
En 1860 nace Theodor Herzl en Budapest. Es importante que recuerdes este nombre porque tiene mucha relevancia para la formación del sueño del estado judío. 21 años después en 1881 Ben Yehuda, quien es conocido por revivir y difundir el hebreo, se muda a Palestina.
Herzl vivía en Europa, en una época donde el antisemitismo se comenzaba a manifestar, y comenzó a motivar a los judíos que vivían a su alrededor a emigrar a Palestina como un posible lugar para el estado judío. Entre 1882 y 1904 se produce la primera Aliyá, ¿Qué es la aliyá? También conocida como la ley del retorno, es el nombre que se le da al proceso del descendiente de judío (o israelí ahora) cuando regresa a su tierra, es decir Israel.
Mientras esto pasaba Pinsker en 1882 publica un panfleto llamado «Auto-emancipación» y 14 años después en 1896 Herzl publica el libro Der Judenstaat, años después este libro sería un poco controversial por la traducción a El estado judío o el estado de los judíos.
En 1897 en Basilea, Suiza tendría lugar la primera conferencia sionista en la cual se presentaron los planes de Herzl, se estableció la organización sionista y se declararon los objetivos del mismo.
En 1902 Herzl publica otro libro denominado Altneuland y dos años después fallece en Austria lo que inspira a un grupo de judíos a iniciar la segunda ola de aliyá que duraría de 1904 a 1914 conformada mayormente por lideres socialistas de Rusia, Polonia y Ucrania luego que la revolución comunista falló.

Durante esta segunda aliyá en Palestina ya se producían hechos importantes también. En 1909 se establece el primer Kibbutz llamado Degania con 12 personas. ¿Qué es un kibbutz? Es una comuna agrícola – aunque hoy se han modernizado – que apoyó al crecimiento y fortalecimiento del estado israelí. El mismo año se establece la primera ciudad judía que sería Tel Aviv y estaba conformada por 66 familias judías.
Entre 1914 y 1918 se produce la Primera Guerra Mundial que lleva al fin del Imperio Otomano que tenía dominio sobre Palestina. Mientras esto sucede entre 1915 y 1916 comienzan las correspondencias McMahon-Hussein que son consideradas como el inicio tangible del conflicto entre Israel y Palestina. Sir Henry McMahon era la autoridad máxima de los británicos en Egipto y Hussein bin Ali era el descendiente directo de Mahoma, su familia gobernaba en Mecca.
La correspondencia, integrada por diez cartas, tenía como objeto preparar la rebelión árabe contra el Imperio otomano, en el marco de las operaciones de la Primera Guerra Mundial. En las cartas escritas por la parte británica habían muchas discrepancias y vaguedades, los ingleses estaban protegiendo los intereses de los franceses – quienes eran sus aliados para la guerra.
Durante 1916 se consolida el Acuerdo Sykes-Picot que básicamente es un acuerdo secreto entre los británicos, franceses y rusos para repartirse la tierra que le pertenecía al Impero otomano. En este acuerdo los británicos controlaban el sur (Iraq y Jordania), los franceses estaban en el norte (Siria y el actual Líbano) y Rusia obtendría lo que hoy conocemos como Turquía. En estas conversaciones Palestina quedaba bajo la administración británica.
1917 es un año importante para la creación del estado judío debido a la Declaración de Balfour. Fue una manifestación formal pública del gobierno británico durante la Primera Guerra Mundial, para anunciar su apoyo al establecimiento de un «hogar nacional» para el pueblo judío en la región de Palestina, que en ese entonces formaba parte del Imperio otomano.

¿Cuál era el problema con esta declaración? Para variar estaba llena de ambigüedades. Si bien decía que el pueblo judío podía ser ubicado en Palestina no daba un lugar específico, tampoco le da un el nivel de estado-nación, no hace mención de qué pasaría con los no judíos que vivían ahí y tampoco indica cómo proceder respecto a los otomanos que aún seguían en control de la tierra.
Próxima semana la segunda parte – puedes suscribirte aquí para que te llegue al correo o seguirme en facebook
Importante: Todos estos datos fueron provistos en clase por el profesor Uriya Shavit de la Universidad de Tel Aviv, Israel y verificados en diferentes fuentes de internet.