• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si quieres escuchar el episodio, está aquí aquí

Creció en Trujillo de padre cajamarquino y madre mochera, a los doce años tuvo una cirugía al corazón en el INCORE,  a los diecisiete se mudó a Estados Unidos con una beca Fullbright, a los veintiuno comenzó su doctorado en Texas A&M y en sus últimos años estuvo como mentora en REPU (Research Experience for Peruvian Undergraduates). Durante cuatro años realizó un postdoc en HHMI-Janelia en Neurobiología Molecular, el proyecto que tuvo a cargo en este tiempo, la llevó a descubrir una pasión por análisis de datos y sus experimentos se volvieron más computacionales. Por casi un año trabajó en HJF-MHRP como bioinformática estudiando las mutaciones del HIV y Covid. Este año junto a un compañero fundó una pequeña startup y acaba de ganar un premio por mejor pitch. Hace cuatro meses es bióloga computacional en INVITAE compañía de biotecnología en San Francisco. Hoy hablamos con Paola.

Canciones de fondo: Toneladas (Shakira), Siempre es de noche (Alejandro Sanz), Mi gente (J Balvin y Willy William), Somos amantes (Eva Ayllón).

Entrevista

Ana: Hola Paola, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?

Paola: Bien, bien, gracias, gracias por tenerme aquí.

Ana: Gracias a ti por aceptar y bueno comencemos con tu experiencia en Estados Unidos porque entiendo que fue tu primera experiencia académica, ¿cuán fácil, cuán difícil fue acomodarte?

Paola: Sí, fue mi primera experiencia académica y pues nada llegué hace diecisiete años, a un típico college town, un pueblo que quedaba a las afueras de Filadelfia, que se llama College Phil donde queda la universidad de Ursinus y como todo cambio  no fue fácil porque todo cambio es así, pero lo bueno que tuvo esta experiencia es que conocí muy buenos amigos que han hecho que estas aventuras sean más digeribles, entonces una de las cosas quizás que fueron difíciles de acomodarme fue el transporte, porque aquí no hay tanto transporte, especialmente afuera de las ciudades, los buses pasan frecuentemente en la ciudad quizás sí, pero en un sitio que quedaba como no sé, a cuarenta y cinco minutos de la ciudad, y no tenía el carro entonces, no me movía mucho. La comida de las universidades es terrible, entonces sufrí mucho por eso, yo soy del norte y me encanta la comida del norte y la comida mexicana en general no es muy rica, pero lo bueno es que a veces habían eventos y me acuerdo que la primera comida rica que probé fue la comida hindú y desde ahí, siempre como comida hindú y bueno, el idioma es una cosa estudiarlo obviamente y otra cosa es entrar a la universidad y leer libros de texto que son inmensos, escribir ensayos todo el tiempo, eso era difícil,  bueno, pero es igual, menos mal que habían recursos en la universidad en ese tiempo en donde qué se yo, había una cosa que se llama writing center donde ibas y te ayudaban con los ensayos  y te ayudaban a escribirlos mejor, a mejorarlos,  cualquier cosa de gramática qué sé yo,  pero fue… no es igual ir… no sé, yo iba al ICPNA, cuando iba en la secundaria y di el Toefl obviamente y todas esas cosas pero después de ir a la universidad era distinto, es distinto.

Ana: Definitivamente, por si acaso este programa no es auspiciado por el ICPNA pero si lo quiere auspiciar no hay problema, varias de las invitadas han estudiado en el ICPNA anteriormente  y el Británico también y concuerdo con Paola porque yo estudié en el Británico tampoco es auspiciado por el Británico, y fue diferente, hacer la maestría en inglés es otra cosa, no es lo mismo que tu clase en el salón, por más que sea exigente y avanzado, no es lo mismo, es totalmente diferente, el nivel de exigencia, el nivel de intercambio de palabras, de ideas y bueno siguiendo, hablando de Estados Unidos, yo sé que tú llegaste por la beca Fulbright y siempre he escuchado el tema, montón de gente se va para hacer maestrías, doctorados, pero no sé cómo funciona, de pronto alguien que nos escucha también le interesa, entonces me gustaría que nos cuentes ¿cuál es la dinámica?, ¿cómo puedo uno postular?, ¿cuáles son los pros, los contra?

Paola: Sí, claro te cuento un poquito de mi experiencia personal con los Fullbright y de ahí te cuento cosas más generales, todo empezó y esto es también para darle un poco de crédito a mis padres, con mi mamá, le dije en la secundaria que quería estudiar biología y en se tiempo al menos Trujillo no había buenas universidades para biología, había dos universidades que te ofrecían la carrera de biología, y no eran tan buenas entonces decidimos indagar qué podemos hacer, Lima obviamente era una opción y el extranjero también surgió como una opción y decidimos de nuevo el ICPNA tenía algún panfletito de la Fullbright en ese tiempo pero la Fullbrigth solamente existe en Lima y hasta el día de hoy, solamente existe la oficina en San Borja y fuimos una vez que tenía que ir, me parece justo por mi operación al corazón tenía un control anual, todos los años tenía que hacer un control y fuimos por eso a Lima y fuimos a la Fullbright a que nos digan qué teníamos que hacer y lo que hasta ahora me parece que requieren en la Fullbright es tomar el Toefl, que es un examen de pro eficiencia de inglés, darlo es como el examen de ingreso, de razonamiento verbal y razonamiento matemático, el razonamiento verbal siempre es súper difícil porque eran palabras en inglés, el razonamiento matemático para mí era bien fácil porque no era una matemática complicada pero no sé si porque me gusta la ciencia pero bueno, no es tan difícil y después  había un examen de de temas específicos, como yo iba a aplicar a biología tomé uno de biología y de nuevo matemática y otra cosa, no me acuerdo bien, como que de temas específicos de cursos específicos y luego como estos exámenes, el único de nuevo en ese tiempo que se daba y creo que hasta ahora, el único que se daba en Trujillo era el Toefl, los otros no, porque esos tienes que ir a un centro específico de exámenes y esos tenía que viajar yo para los tres todas las veces a Lima, entonces había que tomar el bus de ocho horas, menos mal que tenía familia y que me quedaba con ellos y cuando iba daba el examen y me quedaba unos días con mi tía y todo bien, después de dar esos exámenes y sacar una nota más o menos, había que llenar unos formularios y unos ensayos, escribir ensayos diciendo que por qué te querías ir a estudiar y por qué quieres escoger la carrera que querías seguir y después el último paso que me acuerdo que fue que me fui a una entrevista en inglés y español, con un panel de como cuatro o cinco personas y te preguntan cosas más de ti, creo que es más para ver si podrías afrontar las dificultades a esa edad  porque la mayoría de gente de estas becas de pregrado son jóvenes entonces si podías, qué iba a ser de tu vida si es que te mandaban y nada y después esperar, la espera eterna de ver si te dan o te emiten… esto es como que el proceso de que te emiten a la Fullbright,  una vez que eres admitido a la Fullbright, tu paquete lo mandan a distintas universidades y de ahí esas universidades dicen sí o no, y te dan los resultados, en ese tiempo mi beca me cubrió el ochenta por ciento casi de los estudios, entonces había que… más del ochenta por ciento quizás, digamos mínimo ochenta por ciento porque la mayoría… esa es una de las cosas que la Fullbright en ese tiempo decía mucho de que ellos, ese es el porcentaje de que se va a llegar, lo bueno que tengo un padre que siempre ha apoyado los estudios y obviamente que cuando supimos esto, hay un porcentaje que todavía es algo de dinero, especialmente convirtiéndolo de soles a dólares, pero porque tengo un padre que apoya mucho los estudios, él se sacó un trabajo más y ya, y me fui.

Ana: Qué interesante, qué bonito saber ese tema, que siempre están los papás, juegan un rol importante en motivar o desinflar los sueños de los hijos, y en lo que sea, sea estudios, sea el trabajo, sea ir a probar suerte entre comillas, en otros temas siempre es bueno contar con respaldo de los papás y hablando justamente de tu experiencia en la misma línea de Estados Unidos, sé que tú fuiste mentora, ¿cómo fue tu experiencia?, ¿de qué se trata REPU?, ¿todavía existe, es vigente?, ¿cómo puede uno ser, involucrarse en ese tema?

Paola: Sí claro, REPU es súper vigente, se lo recomiendo a todo estudiante de Ciencia y Tecnología en Perú, repuprogram.org es el website, así que entren ahí por favor y ahí está mucha información y se enfoca en conectar estudiantes de pregrado de Perú con universidades de Estados Unidos y esto es para hacer un internship, unas prácticas por tres meses y la conexión en Estados Unidos es un estudiante de posgrado que mayormente es peruano, en ese caso eso es lo que fui yo cuando estuve en Texas A&M, fui mentora y este mentor se encarga de buscar un laboratorio en universidad extranjera, no sólo es para Estados Unidos me parece que también lo tienen para España y para otros dos países más, entonces esta persona, está en la universidad como estudiante de posgrado, y busca en mi caso un laboratorio porque es biología entonces busco laboratorio donde la persona pueda ir por tres meses, estudiante peruano y la idea de este programa es de exponer a estudiantes de pregrado peruanos a experiencias de investigación y para de esta manera ellos  tengan un poquito más clara la idea de lo que es hacer investigación y de que hagan contacto con gente en el extranjero, con científicos en el extranjero y así puedan obtener cartas de recomendación que son necesarias para el posgrado, entonces el REPU el día de hoy tiene cien por ciento de sus egresados en programas graduados  así que si es que les interesa ya saben, es un programa lindo que ha crecido mucho, es un programa… no tendrá más de diez años este programa y ha crecido en varias áreas, empezó con REPU biología y ahora tiene áreas en física, en computación, en química, en varias áreas y bueno, la experiencia como mentora fue genial, súper gratificante aún tengo contacto con la persona que vino, que es María Fernanda y este año ella terminó su doctorado. 

Ana: Ay, esa sensación de alguien a quien has ayudado, has sido su mentora y que haya logrado cosas, es muy bonito, yo he sido docente  y a veces mis alumnos me escriben: “Profesora, acabo de conseguir este trabajo”, y yo: “Oh, cosita”, ya es una persona adulta, grande pero yo como que ¡qué lindo! lo que están logrando, y justamente tú también estás logrando cosas, porque me contaste acerca de tu startup, no es cierto, que habías ganado un premio al mejor pitch,  me gustaría que nos cuentes sin revelar la fórmula secreta, de ¿qué trata esta startup?, ¿cuáles son los planes?, ¿cómo comenzó? 

Paola: Sí, claro, hace dos o tres semanas recién, una competencia de un pitch en mi alma mater de posgrado en Texas A&M, tuve la oportunidad de presentar a la compañía desde el punto de vista,  netamente de negocio que para mí es algo súper nuevo y pude ganar el tercer puesto, nunca pensé que emprendería un startup, y muchos menos que haría estos discursos comerciales, esta etapa es como mi etapa empresarial súper reciente y me encanta, creo que ha habido muchas mujeres investigadoras que están haciendo inspiración para esto, la persona que recibió el premio Nobel hace un año me parece, por la editación del genoma, es CEO de INTELLIA, y pues eso me da mucho ánimo para intentar al menos seguir sus pasos, nuestro startup va de encontrar moléculas claves que puedan servir para mejorar la salud pública y poder no sólo contribuir a la extensión de la vida, sino a esta extensión de la vida y calidad de vida, nos enfocamos en el desarrollo de técnicas nuevas en bio tecnología, inteligencia artificial, que puedan ayudar a mejorar la salud.

Ana: Interesante y ambicioso, me gusta, me gusta cómo va, y en esta línea de lo que está haciendo tu startup, me gustaría que nos expliques para las que no sabemos y me incluyo en esa bolsa, ¿qué es una bióloga computacional?, no es cierto y de paso que nos cuentas, ¿qué estás haciendo en INVITAE?,  porque claro bióloga computacional suena interesante, pero no tengo la más mínima idea de qué trata,  entonces me gustaría una explicación así como quien dice con ‘peritas y manzana’  para que nos quede claro y no queden dudas, por favor.

Paola:  Sí claro, a ver lo intento, ser una bióloga computacional es como mitad ingeniería de software y mitad de conocimientos de algún aspecto específico de la biología, ya sea… en mi caso es genética entonces yo tengo conocimientos de genética por años y bueno en mi postdoc aprendí a programar en lenguajes de programación como Python y R, y luego uno puede empezar hacer experimentos con datos, entonces lo que hago ahora es tratar de encontrar patrones o mensajes biológicos que están codificados en nuestro ADN, el ADN humano está hecho por tres millones de bases, entonces es por sí ya una base de datos y entonces para que haga sentido esa base de datos de tres millones, se desarrollan ahora algoritmos para poder saber si tienes enfermedad X, Y o Z,  para poder interpretar esa gran cantidad de datos entonces INVITAE es donde estoy trabajando ahora, es una compañía que hace test diagnóstico para detectar todo tipo de enfermedad genética, es algo interesante que hay muchas versiones de nuestro ADN, tú y yo quizás tenemos muchas versiones de genes distintos entre las dos, entonces pero no se sabe si estas versiones causan enfermedades o no, si son patógenas o no, entonces mi equipo de ahora se trata de desarrollar algoritmos que puedan predecir si la versión que yo tengo, que tú tienes o que un paciente X tiene, es patógena y tratamos de hacer eso de la manera más práctica posible entonces diciendo: “Okey, las probabilidades de cáncer de mama mías son el cien por ciento o el diez por ciento y de acuerdo a eso las personas pueden decidir más acciones para su salud, qué cosas conviene hacer en el momento, cuando sabes esto

Ana: Qué interesante, el ADN es una cosa tan no entendible de pronto para la mente de la persona, del civil, por eso y estamos hablando de tú y yo de manera ajena, y cuando ya se casan y nace un bebé, ese bebé también tiene una combinación de genes y es todo… ya me acuerdo de mi clase de biología en quinto de secundaria, me acuerdo que el profesor decía que si está es A y el otro es B entonces, o sea hay todo esta ciencia detrás del ser humano que de pronto no es entendible para el día a día que uno va, no lo entiende, no lo ve, pero qué genial que lo estén investigando porque de hecho ayudaría a tomar decisiones médicas, decisiones personales, decisiones de vida, respecto a lo que puede o no puede pasar en tu vida, entonces es un gran recurso que ojalá se siga desarrollando y que pueda también llegar de pronto al Perú con más fuerza, porque de hecho creo que en el Perú, no hay, ¿no?

Paola: ¿No hay qué perdón?

Ana: ¿Hay estos exámenes en Perú?

Paola: Sí los hay pero no a la cantidad masiva que hay aquí…

Ana: Claro falta más

Paola: Incluso es algo nuevo aquí, es algo de hace cinco años porque todo el campo de biotecnología se ha cambiado porque el cambio de inteligencia artificial ha cambiado también, entonces es como que…   

Ana: Claro, una cosa cambia y el resto se va adaptando a lo mismo y bueno algo que mencioné al inicio, que de pronto pasó por alto, es que Paola y yo somos… bueno yo no soy trujillana pero compartimos el amor por Trujillo así que me gustaría preguntarte… y esto no está en lo que habíamos conversado previamente, pero qué es la que más extrañas de Trujillo, yo ahorita lo que extraño es el shambar y ahorita que te veo y estoy pensando en Trujillo,  hoy que es lunes pronto, estoy pensando en un shambar calientito, rico, en el menú de la esquina.

Paola: Uy qué rico,

Ana: Cuando voy a Trujillo, siempre intento como que irme y llegar un lunes para ir corriendo a comer un shambar porque es que es los lunes, los que no conocen, el shambar es una comida de lunes, porque es como que te da fuerzas para toda la semana, esa es la idea del plato y es súper cargado, claro que no es una sopa simple, es una sopa cargadísima, pero es que es tan rica, así que ¿qué es lo que más extrañas de Trujillo?

Paola: A parte de mi familia obviamente y el cebiche, la playa, me encanta la playa y puedo haber ido a playas…  no sé de una conferencia en Grecia fui a una playa en Grecia hermosa la playa, pero con mi Huanchaco, ninguno.

Ana: Huanchaquito lover, me parece muy bien, es que la playa de Huanchaco es bonita, por si acaso para los que no ha ido les recomendamos que se den una vueltecita porque es bonita y los caballitos de totora, yo lo llevé a mi esposo hace dos años y le encantó, solamente que hacía un montón de frío porque fuimos en invierno y ya se quedó con las ganas de subirse al caballito de totora  pero la próxima, está marcado ahí en el calendario que el próximo viaje hacemos un viajecito en caballito de totora, y bueno para terminar esta entrevista que ha estado muy interesante y que hemos aprendido un montón, lo hablábamos antes de comenzar la grabación de que muchas veces muchas niñas, adolescentes crecen en un ambiente en donde les dicen que la ciencia no es para las mujeres o de por sí el Perú no es un país que fomente mucho a las mujeres en ciencia, entonces falta eso, estamos poco a poco construyendo, poquito a poquito, hay grupos, no es cierto hay movimientos, hay espacios, pero es poquito falta meterle más ganas, pero desde tu esquina en este episodio que le dirías a aquellas niñas, mujeres, adolescentes peruanas que están siendo seducidas por la ciencia, pero que no se deciden a dar ese salto, ¿cuál sería tu mensaje a la nación en ese tema? 

Paola: Como primera cosa… tengo como tres cosas que decirles, la primera es que dejen que su curiosidad las que lleve a donde las tiene que llevar, si quieren saber acerca de las estrellas, de las plantas, de los huesos de dinosaurio, de algoritmos, háganlo, obsesiónense con una o varias de estas curiosidades, quizás sea un hobby, quizás sea una manera de aprender el método científico de cómo destruir la cocina de tus papás con un experimento, pero les prometo que será divertido y creo que si son curiosas el resto, es un buen principio para el resto y esto es para las niñas y adolescentes que se están tratando de descubrir; yo pienso que para las que estamos más grandecitas, quizás ya sabemos que somos curiosas, lo otra que les quería decir es de siempre recordar la resiliencia, el camino de las ciencias es una aventura y como toda aventura tiene sus desafíos, sus momentos difíciles y para ello necesitamos ser resilientes, lo bueno demora pero viene y nada sepan que ahora más que antes, incluso el sentido de como decías Ana, el sentido de comunidad de mujeres científicas está creciendo y espero que no demoren de extender la mano a alguien que esté a su alrededor o que no esté a su alrededor, que los encuentre qué sé yo  por este podcast o por Linkedin o por cualquier medio social y preguntar, preguntar, simplemente por ayuda; la última,  ambición, hemos demostrado como mujeres en ciencia y tecnología que podemos ganar múltiples premios Nobel como Marie Curie, ser CEOs o como nuestra compatriota Araceli Quispe que lidera operaciones espaciales y como ingeniera en la NASA, otra cosa que estas mujeres ambiciosas y exitosas tienen en común es que cada uno de ellas tuvieron adversidades y yo invito a todas las personas, peruanas, mujeres que quieran, que no nos pongamos límites como ellas y que nuestras adversidades sean un combustible para nuestra misión.

Ana: Palmas todos por favor, ha sido el mensaje a la nación conciso, corto, directo, directo a la yugular como tiene que ser, no la ven pero Paola está que se vacila, pero es cierto, respaldo lo que ha dicho Paola y si en algún momento alguien que escucha esto, quiere contactar a alguna peruana de otros episodios o a Paola, por favor, escríbame, avíseme muchas de ellas, están dispuestos a extender la mano y pues a guiarlas porque esa es la idea también de este podcast, de guiarlas en lo que quieran hacer fuera del Perú y si se puede dentro del Perú, también, ¿por qué no?, no es cierto, la idea es que seamos peruanas empoderándonos porque el mundo le pertenece a las peruanas, muchas gracias Paola por estar conmigo en este episodio, por compartir tu experiencia  y que sigas para adelante con tus proyectos y con tu startup también, muchas gracias. Un abrazo

Paola: Gracias, gracias a ti. 

Paola y yo compartimos algo en común, tenemos raíces trujillanas te invito a que explores Trujillo, que aprendas sobre Chan Chan de la cultura Moche y si están en tus posibilidades que te comas un King Kong o unas chancaquitas a nuestro nombre, gracias. 


Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com