Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
Durante su infancia acompañaba a su mamá a vender caramelos en los circos, abarrotes en los mercados, dulces en las fiestas patronales, agua en los cementerios y otras cosas más mientras que su papá estuvo en Japón por más de cinco años trabajando. Es la segunda de nueve hermanos, en el 2008 terminó la carrera de Nutrición en la facultad de Medicina de la Universidad Mayor de San Marcos, su preparación fue fuerte y llena de sacrificios. Durante sus años de pregrado trabajaba luego de clases para pagar sus impresiones y copias, siguió luchándola hasta que llegó la beca de estudios del gobierno coreano, tenía un sueño asiático que su papá había instalado en ella desde pequeña. En el 2017 obtuvo su maestría en ciencias de los alimentos y nutrición por la universidad de Hallyn, ha realizado distintas publicaciones científicas así como también colaboraciones con investigadores coreanos, chinos y peruanos. A principio del 2019, recibió el premio honorífico por su participación como ponente en la conferencia organizada por Beyond Sciences patrocinada por la universidad de Harvard y la universidad de Toronto. Es fundadora y presidenta de la Asociación Asia-Perú Pacífico Investigadores en STEM llamada Sappiens y así también está realizando su doctorado en la universidad nacional de Seúl. Hoy hablamos con Yanymee Guillén Quispe.
Canciones de fondo: Everybody’s changing (Keane), Somewhere Over the Rainbow (Israel Kamakawiwoole), Tears (X Japan)

Entrevista:
Ana: Hola Yanymee, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Yanymee: Hola, sí bien, gracias, gracias por la introducción estoy muy contenta de estar contigo Ana Lucía, de verdad y también un poco emocionada de escuchar mi propia historia a través de otra persona, suena muy interesante.
Ana: Claro, siempre es bonito que se reconozca los méritos y los logros de cada uno y hablando de logros me gustaría que nos comiences contando, ¿cómo es que conseguiste la beca por el gobierno coreano? de pronto alguien que nos escuche quiere mudarse para Corea, ¿cómo funciona?, ¿cómo lo conseguiste?, ¿qué es lo que hay que hacer?
Yanymee: Bueno, yo soy sincera, yo fui preparándome de tiempo antes, acabando la universidad en 2008, vi que tenía, que me faltaba el inglés, tenía que tener buenas notas, todo estaba ya preparándose o sea en el camino y faltaba solamente el idioma más que todo, el idioma y prepararme sobre todo en inglés, coreano también sabía un poquito en ese tiempo, pero los documentos, buscando links en internet, buscando becas por cada lugar donde había, también estaba Inglaterra como una de mis opciones, Japón también, pero sobre todo Japón y Corea eran mis primeros de repente las inquietudes y buscaba la información en internet, de ahí encontré que la embajada tenía información, de ahí llamar a la embajada, preguntar el proceso, todo prácticamente nace de uno mismo, la información, buscar, porque hay mucha información en internet, entonces era difícil de que alguien me lo explique y sobre todo estaba en inglés entonces una forma de practicar también el inglés es leyendo documentos, averiguando, es que fue el concurso, al final gané la beca por el gobierno coreano por la opción de la embajada porque hay dos opciones para postular por la beca coreana del gobierno que son por la vía de la universidad, directamente con la universidad haces el contacto y postulas o, a través de la embajada donde hay un concurso un poco más amplio con los peruanos y es un concurso y al final te recomiendan para ser becaria, en mi caso fue la beca del gobierno coreano.
Ana: Excelente genial entiendo que el 2017 fue que te vas para Hallyn para hacer tu maestría y me gustaría que nos cuentes ¿cómo fue ese choque cultural? porque de hecho las culturas no son parecidas entonces ¿cómo fue el choque cultural?, ¿qué cosas fueron como que de pronto, fuertes? y ¿qué cosas fueron como que: “Ah, está bien”?
Yanymee: El 2017 yo acabo la maestría, yo antes, esta beca del gobierno coreano es una beca completa, prácticamente cubre tres años, si eres maestría tres años: dos años de maestría más un año de idioma coreano, es algo obligatorio prácticamente llevar coreano, de repente la diferencia de otras becas es que tienes opcional digamos de seis meses solamente un complementario de llevar un idioma extranjero en la universidad pero en el caso de Corea es algo especial a diferencia de otras universidades o de otros países, sí, tienes que llevar coreano obligatoriamente un año porque tienes que pasar un nivel adecuado, intermedio mínimo, porque las universidades coreanas se lleva, una parte depende la universidad, pero la mayor parte es en coreano entonces inglés es poco entonces sí te piden que tengas un nivel de coreano para poder ingresar por lo menos topic tres que es nivel mínimo, entonces cuando estudio el idioma coreano pues todos somos extranjeros, yo estaba en una ciudad donde somos setecientos becarios, de cada país somos tres o cuatro personas entonces el primer año estudiamos coreano con toda la gente de diferentes partes del mundo y entonces solamente estamos con ellos, con los chicos de diferentes partes del mundo, no hay coreanos solamente estamos viviendo en una burbuja por decirlo así, como en un kinder y luego cuando vamos a nuestras maestrías llega el choque cultural porque ahí conoces realmente cómo es la cultura coreana, hay ciertas jerarquías a diferencia de Europa, nosotros tenemos como un respeto por las personas que han estado anteriormente entonces hay como seniors que decimos y entender la forma de pensar de un asiático es bastante compleja, para nosotros puede sonar un poco extraño y para ellos también nosotros somos extraños porque ellos trabajan de una forma y nosotros trabajamos de otra forma, el primer punto importante en la cultura, el choque, fue sobre todo la velocidad, aquí hay una cultura que tienen una cultura muy conocida por el Pali Pali que significa rápido-rápido, que tienes que ser rápida y una de las cosas es que te piden algo tienes que tener al momento, el profesor si te pide algo o alguien de esa empresa tiene que ser rápido, dos ser eficiente, a veces puedes trabajar mucho, pero no eres productivo, no eres eficiente entonces entre una persona y otra, ellos siempre van a comparar la eficiencia de la persona, qué tan eficiente, cuentan ¿cuánto me produces?, es como que el factor humano es muy importante aquí en Corea del Sur, por eso ahí vienen las oportunidades y también mientras hables más idiomas es mucho mejor te valoran más incluso porque quiere decir que te esfuerzas más en aprender más idiomas y eso es más que toda la parte quizás nosotros en lo que es Latinoamérica, la forma de ver, analizamos más las cosas a veces la pensamos más, damos más vueltas, aquí no es tanto eso, tienes que ser un poco más rápido: “¿Leíste, y la idea?, ¿dónde está el punto?”, te vas al hecho y como que ahí, de frente, esa parte es un poco difícil quizá al comienzo por la rapidez, porque de repente allá tenemos otra cultura, es un poco más lenta y aquí es un poco más rápido, incluso en lectura.
Ana: Claro.
Yanymee: En lectura aquí son más rápidos, en la forma de dictar, eso y bueno unas cosas de cultura hay una parte que ellos tienen una especie de jerarquías del pasado que están tratando un poco de cambiar porque al final es un poco de agobio para un extranjero, de un tipo de servicio militar que tienen ellos, hacen una formación, aquí también se maneja y bueno nosotros estamos adecuándonos, ahora con la apertura de más extranjeros también con la llegada, están cambiando varias cosas en Corea, recuerden también que en Corea del Sur es un proceso, ellos tienen un proceso de rápido, de salir adelante se podría decir y la sociedad no está muy preparada para esos cambios que ha habido tan rápido en tecnología a veces, ha habido cambios y promovido cambios rápidos en tecnología pero en el proceso de socialización, todavía les falta un poco, todavía están creciendo, están adecuándose, se están conociendo, entonces falta todavía ese equilibrio, pero hay muchas cosas buenas aquí en Corea aparte de eso, la seguridad que es totalmente buena, el tiempo también que es valorizado, muy valorizado el tiempo, por horas todo se ve y se trabaja.
Ana: Qué interesante lo que nos comentas, porque es importante siempre entender la cultura del país, donde estás y cómo puede diferente a la cultura de donde tú vienes y siguiendo en el tema de la cultura, tú estás haciendo tu doctorado ahí, me gustaría que nos cuentes, ¿cómo es la diferencia?, siempre se habla de que la cultura académica asiática es muy exigentes, entonces me gustaría que nos cuentes ¿cómo compararías o cómo harías una comparación entre cultura académica de Corea y la de Perú?
Yanymee: Yo creo que sí hay una gran diferencia incluso teniendo amigos en Europa conversamos también, compramos nuestras carreras, en Europa también te exigen pero yo creo que aquí en el Asia es un poquito más, un poco más por justamente como te dije el proceso de productividad es importante, entonces en Perú si tomamos el punto de diferencia entre Perú y Corea del Sur, en Perú solamente es como si tuvieras un part time nada más de tiempo, no es un tiempo completo, son por horas, si tú estuvieras haciendo un doctorado en Perú lo haces por horas y el otro lado tú trabajas, trabajas normal y otra parte estas estudiando, aquí es, se dice tiempo completo por lo menos en ciencias, en ciencias lo que somos el área tecnología, ingeniería, matemáticas, incluso también los que no son de ciencias porque ellos tienen una especie que se llama ‘samusil’ que es oficina como laboratorio de oficina algo así y para los que somos de ciencias aplicadas tenemos experimental ‘silheomjeog-in’ que es como decimos en coreano, entonces es como un tiempo completo, tu parte de clases tú las tomas normal como cualquier estudiante, pero luego de esas clases, tú estás en un laboratorio, tú estás en una oficina o sea después de tus clases regresas a tu oficina, regresas a tu laboratorio experimental ¿a qué? a hacer investigación, doctorado es completamente investigación, justamente uno dice, te pagan por estudiar, por investigar, tienes un sueldo como Phd, o sea de doctorado pero gran parte de tu tiempo está invertido en investigación, otra de las cosas importantes es que investigas pero públicas, no es que solamente que investigues y queda nada más ahí, para graduarse, no, en Perú muchos los trabajos no se publican y para que se publiquen tienen que hacer un seguimiento hasta el final de la persona que está encargada que es tu tutor hasta el final para que te presione y puedas publicar incluso solamente en un journal en español, pero aquí en el Asia, todo trabajo que pasa al final, al final todo, la meta final de un profesor es publicar y todos publican, por ejemplo en Phd, en el doctorado, sí tienes que publicar, sí o sí, es obligatorio, en maestría también públicas, es opcional va depender de tu profesor, también te dan un incentivo, una motivación, un pago a veces adicional cuando públicas acá, también la misma universidad te da otro pago, va depender de la universidad entonces una de las cosas importantes que si realizas investigación totalmente y se publican los trabajos de investigación eso es uno; ellos tienen otras culturas, nosotros tenemos como una especie de, los profesores suelen hacer como unos workshop en la cual se reúnen, creo que todos los que estamos aquí en Corea, algún peruano me puede escuchar de repente más adelante es que todos tenemos reunión con los profesores y tenemos una especie de actividad entre nosotros, es como una especie de familia, al final el laboratorio es como una familia, tenemos reuniones, muchas conferencias, creo que muchas conferencias, aquí en Corea asistimos a muchas conferencias tanto dentro de Corea y también como el exterior, entonces tú no pagas nada de tu bolsillo, todo corre el laboratorio, no te preocupas absolutamente nada en los costos de investigación, a diferencia de Perú es que a veces tú quieres hacer una investigación, pero no hay fondo entonces hay que concursar por los fondos, hay que ver quién nos apoya, buscar auspiciadores, en Corea por lo menos, tú no tienes que ponerte pensar en nada de esas cosas, gran parte de los laboratorios aquí en Corea están equipados, eso se encarga el profesor de hacer el proyecto, de postular pero no te preocupas, aquí tú función es investigar, te dedicas completamente a tú investigación.
Ana: Interesante y hablando de investigación me gustaría que nos cuentes así en sencillo para el oído mortal de los que escuchamos este podcast ¿de qué trata tu doctorado?, ¿qué estás investigando?
Yanymee : Actualmente en mi doctorado yo estudio el cáncer, especialmente estoy enfocada en el cáncer al pecho, yo estudio lo que es la interacción de proteínas quiere decir, un ejemplo más sencillo para que las personas que están escuchando entiendan, nosotros en el cuerpo humano tenemos proteínas pero cuando tenemos cáncer o las personas que han tenido cáncer, se ha visto una diferencia de las proteínas que tiene una persona normal con una persona que tiene cáncer, entonces las proteínas son como si tuvieran, imagínate que fuera no sé, un punto de un lapicero en un puntito es una proteína en una persona normal, pero en una persona que tiene cáncer ese puntito ya no es un lapicero delgadito, el punto es como un plumón es como si fuera una marca más grande.
Ana: Es una mancha, un manchón.
Yanymee: Entonces esas proteínas de interacción se ha visto que están afectadas, que no todas las proteínas, hay ciertas proteínas y esas proteínas cuando tú sepas el mecanismo celular o sea porqué se producen, puede servir como una especie de vía terapéutica para encontrar, por ejemplo en ese punto podemos, desembocamos en esa proteína podemos generar quizás no sé una especie de antibiótico contra esa proteína, sirve para la medicina, son vías terapéuticas, de repente por dónde atacar el cáncer, por dónde poder decir, ah ya, esa proteína está afectando, quizás regula otros mecanismos de otras proteínas y por eso es que el cáncer sigue aumentando o sigue haciendo metástasis entonces mi trabajo consiste en ver la interacción de proteínas y el camino de esa señalización, de toda esa interacción y crear hipótesis pero en base a hipótesis, tienes que leer mucho para que pueda concordar, todo eso tienes que llevar a la parte experimental, esas hipótesis que tienes, tienes que probarlas y puede ser un nuevo aporte, porque el cáncer es tan complejo y varía de cada tipo de cáncer lamentablemente cada cáncer es algo muy específico, no podemos generalizar a veces, los antibióticos, incluso las medicinas no son para todos igual y también va a depender de cada persona también, el sistema inmunológico también es importante dentro del cáncer, eso está enfocado al tema de mecanismos celulares del cáncer en el caso del pecho.

Ana: Qué bacán, qué bueno que estés haciendo ese tipo de investigación porque para bien o para mal el cáncer es un mal que aqueja a muchas personas y que como tú dices son para personas diferentes a veces les da el mismo tipo de cáncer pero las personas reaccionan totalmente diferente también entonces es tan personalizado que entiendo yo que hay que hacer bastantes investigaciones para que se logre, de pronto a largo plazo encontrar una cura, una forma combatirlo de una mejor manera y, siguiendo en el tema de tus logros cuando comenzamos, estuvimos hablando al inicio y yo sé que tú has creado Sappiens y tiene un objetivo muy genial para los peruanos que están en Asia, me gustaría que nos cuentes aquí ¿de qué trata?, ¿cómo lo formaste?, ¿por qué lo creaste?, ¿cómo ha ido creciendo?
Yanymee: Bueno te voy a comentar más o menos la historia, no lo he llegado a comentar todavía en público pero mi grupo lo sabe entonces lo voy adelantar un poco, Sappiens primero es una iniciativa conformada por varios peruanos que están en diferentes partes del Asia por ejemplo hablamos de integrantes de Japón, bueno del mismo Corea del Sur, de Singapur, de Australia y China entonces es el grupo conformado ahorita por Sappiens que son investigadores peruanos, la mayoría de ellos haciendo posgrado, doctorado y también maestría, eso es el primer punto ahora ¿cómo surge Sappiens? hay un precedente muy importante, en el 2017 durante el año que estudié aquí mi maestría del 2015 – 2017, yo me di cuenta que no había comunidades científicas dentro del Asia específicamente en Corea entonces cuando traté de buscar, no había dónde poder preguntar o saber de temas científicos en Asia, habían cosas de letras, no relacionaba bien ciertos grupos pero no había nada respecto a algo de ciencia entonces desde 2017 yo estaba en otra ciudad, yo me di cuenta que era necesario tener una comunidad científica primero en Corea entonces traté de buscar algunos amigos pero la mayoría estaba ocupado como la mayoría está muy absorbido por el tema académico, no les da tiempo tampoco incluso para poder generar una iniciativa entonces yo no tenía ni un contacto, el día de hoy es totalmente diferente porque tengo muchos contactos actualmente pero en ese tiempo yo era una persona que estaba totalmente dedicada al estudio y no te manejaba mucho la redes, estaba súper más que todo concentrada en mi investigación pero una vez que termino, traté de buscar la forma de cómo lograr contactos para poder generar algo más grande entonces en el 2018, eso de repente no te lo comenté, yo entré al primer doctorado, yo estuve estudiando otro doctorado que era Inmunología Química en la misma universidad pero en el mismo 2018 tuve problema de dinero, por primera vez vi que un laboratorio por ejemplo no tenía dinero para poder pagarme el primer año entonces las condiciones también vi que eran ya un poco más… se podría decir la condición ambiental no estaba muy buena para mí, no había dinero, las condiciones no estaban adecuadas sobre todo si tu supervisor no te va a apoyar entonces ahí decido en un momento renunciar o parar ese doctorado en 2018, pero en ese 2018 que me sentía un poco de repente decepcionada de mí misma o frustrada de mí misma porque sentía que estaba fallando en un doctorado, decidí buscar otro doctorado en el cual estoy ahorita, mandé como veinte o treinta emails primero para buscar a otra universidad porque yo ya tenía tiempo en Corea haciendo mi maestría y sentía que estaba fallando, pero el último correo que yo envié un domingo, fue al laboratorio que actualmente estoy ahorita y al final fue como muy curioso pero en ese 2018 viendo eso, yo seguí llevando cursos, entonces decidí regresarme a Perú con el fin de motivarme ese nuevo doctorado en 2019, para el inició el 2019 y también decidí inscribirme a un congreso, a un curso en Perú aprovechando que iba a ver a mis padres y que lo voy a mencionar ahorita que es otra iniciativa, que es muy buena también, ahí yo me he enterado de cursos académicos entonces yo fui a esa conferencia en el 2019, presento mi trabajo de investigación de Corea, de mi maestría y terminando se me acercó una persona que es Angy Quispe, también es muy conocida ella está en el ámbito académico y me dijo que había estudiado ella en Japón y no sé, en el transcurso después de exponer almorzamos, me representó a otro compañero que es Bryan Lucero entonces conversé, me dio la confianza de abrir mi sueño por decirlo así, lo que estaba tratando de hacer en Corea porque yo ya había, yo me había primero encontrado ya con el embajador antes, le había propuesto, yo fui con mi cartita, llevé mi carta de presentación con los objetivos, estuve así, moviéndome, en 2018 como estuve con esta parte en la depresión por mi primer doctorado, decidí otra vez retomarlo con fuerza esa idea y le comenté y entonces ellos me dijeron que tenían contactos en diferentes partes del Asia y que me podrían presentar, unirnos, crear un grupo en el Whatsapp o Messenger y comentar eso, de la idea y quizás hacerlo más grande, entonces así se unieron todos en un Messenger entonces en sí, decidimos trabajar poco a poco entonces formamos, éramos cuatro al inicio, el día de hoy somos como más de diez integrantes en el grupo y este año, desde enero decidí liderarlo porque antes teníamos como compartir las funciones, con el Covid también se bajó un poco lo de Sappiens porque nos llegamos a sacar el Facebook en agosto del 2019, casi al terminar del 2019 después llegó la pandemia ya no pudimos publicar, entonces estuvimos un poco, cada uno estuvo ocupado y este año recién decidí tomar un poco más el liderazgo y liderarlo, ahorita soy la presidenta por eso de Sappiens, estamos tratando de sacar más la iniciativa y tenemos el apoyo de las embajadas que están en Asia.
Ana: Qué bacán.
Yanymee: Sí, les agradezco a todos mis compañeros y sobre todo al grupo que han apoyado un montón hasta el día de hoy, también a los cofundadores también que son Claudia Carrera, Bryan Lucero, Angy y demás compañeros también, entonces estamos tratando de sacar la iniciativa adelante y sobre todo en mi motivación personal es porque he tratado desde un inicio, mi idea desde el 2017, un poco como que ha ido ampliándose, de sacarlo adelante no dejarlo en el camino porque como yo les dije a varias personas, todos pueden decir que yo también tuve la idea, pero nadie lo llega a ejecutar, algo que he aprendido en Corea es que, yo lo que digo los ejecuto, o sea si me trazo algo, lo tengo que cumplir, es como que yo ya adquirí una parte de la cultura, así tengo ya años en 2013 que llegué entonces tengo ya gran parte de la cultura coreana en grandes partes, de ser más eficiente, yo me considero una persona eficiente por ejemplo y mis profesores en la universidad también lo reconocen entonces es lo que de repente uno tiene que buscar siempre esa parte de ser eficiente en lo que haga, ya sea cualquier trabajo que hagas, así sea simple hasta el más complejo, en 2018 que te mencioné que yo tenía la depresión, yo, por primera vez dejé de ser becaria por un año y empecé a trabajar, trabajaba con la embajada, trabajaba enseñando inglés en Institutos acá en Corea entonces volví a mis raíces de mis trabajos que hacía al comienzo, me acordé de mis orígenes entonces uno nunca debe dejar tampoco la humildad, yo siempre pisó tierra.
Ana: Eso es buenísimo y hablando de tus orígenes para terminar, ¿qué es lo que más extraña de Perú?
Yanymee: Lo que más extraño de Perú mi familia, los momentos, creo que los momentos de pasar en familia son únicos y no son repetibles a veces porque son diferentes circunstancias, mis amigos que han sido un gran aporte como tú misma lo has mencionados, mi familia y mis amigos han sido un gran soporte porque los años que mi papá estuvo en Japón como lo mencionaste de vender caramelos y hacer cosas, en la universidad también la padecí porque no tenía computadora entonces en las noches tenía que ir a trabajar y siempre mis amigos al día siguiente me daban una motivación: “Oye no te dejes, oye Yanymee yo te admiro”, siempre me han dicho; “Yo te admiro porque trabajas”, y yo siempre también he sido buena alumna, entonces yo trabajaba y era muy responsable y muy madura también prácticamente no disfrutaba mucho mi vida universitaria porque tenía pendiente mis metas bien claras, que es lo que quería, trabajaba sobretodo en base a mi futuro.
Ana: Qué interesante, qué bonito escucharte cómo has ido transcurriendo desde que empezó tu vida hasta hoy y qué orgullo saber que estás dejando tu marca en Corea del Sur y cuenta conmigo, cuenta con Granadilla Podcast para apoyar las actividades que Sappiens haga, las actividades que tú hagas de manera independiente y siempre cuentas con nosotras, con todas las peruanas también que están en Granadilla Podcast, muchísimas gracias Yanymee por estar conmigo el día de hoy.
Yanymee: Gracias a ti y estoy segura que hay muchas más personas que también les va encantar de repente mencionar su historia porque hay muchas mujeres que luchan también cada día y sobre todo venciendo los estereotipos, estamos tratando de sacar adelante sobre todo las mujeres de poder tener un espacio propio y ser independientes y no estar bajo la sombra de ninguna persona ni tampoco del otro género, entonces creo que es importante la revalorización del rol de la mujer en todos sus ámbitos ya sea científico, social, político y sobre todo el emprendimiento de las mujeres y sobre todo educar a las niñas, a los niñas desde temprana edad, que sepan que podemos hacer todo, no tenemos que tener que encasillarnos en ciertas carreras, creo que cada uno tiene que elegir lo que mejor le conviene y lo que mejor le gusta sobre todo que disfruten lo que haga, eso lo más importante.
Ana: Eso es cierto y justamente ese es uno de los objetivos de Granadilla Podcast, de poder servir de fuente de información e inspiración para aquellas niñas, adolescentes, mujeres peruanas que están pensando en emigrar que sepan que hay otras peruanas que la están rompiendo en el extranjero y que están dispuestas a ayudarlas, nuevamente muchísimas gracias por estar conmigo el día de hoy Yanymee.
Yanymee: Gracias a ti.
Ayúdame a encontrar más peruanas rompiéndole en Asia, en el episodio tres hablamos con Ana Paula que vive en Japón, hoy con Yanymee que está en Corea del Sur, no tengo dudas que más peruanas dejando su huella en países asiáticos, envíale este episodio a tus amigas y que si así lleguemos a más de las de las nuestras.
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com