Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
En octubre del 2015 llega a Barcelona para seguir un máster en la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB), al mes de llegar consigue prácticas profesionales en una ONG para pacientes con cáncer donde apoyaba en el área de Comunicación y Marketing. Al culminar los estudios se le presenta la oportunidad de continuar con un doctorado al mismo tiempo que le ofrecen un trabajo a tiempo completo en la ONG. Cuatro años después se le da la oportunidad de realizar una visita de investigación a la Universidad de Ámsterdam, así también consigue la beca Erasmus para doctorados, hoy es responsable de SEO marketing en la empresa de comercio electrónico EDC Retail Países Bajos y fundadora de ‘Aventuras de una viajera’ en Instagram y ‘Aventuras del Rosario’ en Youtube. Hoy hablamos con Rosario Gavidia Romero.
Canciones de fondo: Zij Redt Me Van Mezelf (Rubben Annink), Wake me up (Avicii), Aunque sea poco (Voz Veis)

Entrevista
Ana: Hola Rosario, bienvenida a Granadilla Podcast.
Rosario: Hola, ¡qué tal Ana Lucía!, primero que nada agradecerte por la invitación, me siento muy contenta de estar aquí, felicitarte por esta labor que estás haciendo de compartir, entrevistar a todas las peruanas que andamos por ahí, por el extranjero, muchas gracias, de verdad, es un gusto.
Ana: Gracias a ti Rosario, yo feliz también de dar este espacio, de crear este espacio para las peruanas que la están rompiendo en el extranjero o que quieren aspirar a romperla en el extranjero porque al final todas somos peruanas y queremos compartir nuestras experiencias, y me gustaría preguntarte acerca, bueno comenzar hablando de tu primer salto académico que fue en España, ¿por qué este país?, ¿qué ventajas académicas ofrecía?, ¿por qué escogiste España?
Rosario: Sí, yo vivo en Europa hace… en octubre voy a cumplir seis años, cuatro años en Barcelona en donde hice el máster en la universidad Autónoma de Barcelona y elegí esa universidad porque… por la facultad, por la facultad de Ciencias de la Comunicación, yo soy de comunicaciones estudié en la universidad de San Martín de Porres en Perú entonces yo estaba buscando pues las mejores opciones, los mejores programas académicos y me gustó mucho la facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAB y por eso fui para España.

Ana: Bueno, yo me acabo de enterar escuchando a Rosario que ella también es sanmartiniana, así que compartimos, aparte de estar en el extranjero, compartimos en común que somos sanmartinianas, de la misma facu, de la misma escuela, quién diría que nos encontraríamos en estos lares internacionales, pero bueno, sigamos hablando un poco de España, yo sé que estás ahí, estuviste en este tiempo trabajando o estudiando, pero cuáles crees tú que han sido las diferencias más… o similitudes también entre la cultura peruana y española.
Rosario: Ya mira, te voy a terminar de compartir un poco mi recorrido en Europa entonces creo y luego te cuento, primero con España y después con Holanda quizás; yo llego a Barcelona con el máster en el 2015, luego el máster duró un año, cuando terminé el máster…, bueno como tú misma lo has dicho en la presentación, yo al mes de llegar encontré trabajo en mi área profesional, hacía prácticas primero para una ONG para pacientes con cáncer, primero era de cuatro horas después me la subieron a cinco y cuando terminé el máster pues me dieron la oportunidad de trabajar a tiempo completo y de quedarme en la ONG pues ya en un full-time y paralelamente a esto se presentó la oportunidad de hacer un doctorado, se abrió porque ese doctorado era nuevo, entonces yo también me presenté para el doctorado, me admitieron entonces seguí pues el doctorado y trabajando, luego por el doctorado fue que tuve la oportunidad de hacer una visita de investigación en la universidad de Ámsterdam en Países Bajos y la facultad de Ciencias de la Comunicación de Países Bajos, de la universidad de Ámsterdam aquí en Holanda, es la mejor del mundo, entonces la verdad que para cualquier estudiante de ciencias de la comunicación es como que ¡Wow!, un sueño, ASCOR es el Ámsterdam School of Communication Research y ahí fue donde yo hice la visita de investigación como parte de todo este programa con la beca Erasmus Mundus, entonces eso, he vivido cuatro años en Barcelona, en octubre cumpliré dos años en Holanda; y las diferencias y las similitudes bueno, España la verdad que es muy parecido a Latinoamérica, es Europa sí, sí que hay más seguridad y todo eso pero hasta cierto punto, bueno se habla español, es el idioma, la música, yo siento que los españoles se parecen mucho a la cultura en Latinoamérica pero al menos en Países Bajos, no, en Holanda no sucede, acá sí que es muy diferente en todo, todo, desde el trato, de la forma de ser amigos, la formación de las personas, en general, me has dicho cuáles son las similitudes, yo creo que las similitudes con España podría ser que compartimos el mismo idioma por lo tanto manejamos la misma música, puedes encontrar muchos peruanos, comida peruana, latina en general; las diferencias serían… bueno, yo he vivido en Barcelona considerar que Barcelona es la capital de Cataluña de la provincia autónoma de Cataluña, que ellos siempre se quieren independizar, por eso a veces puede ser un poquito diferente al resto de españoles, yo muchas veces cuando he compartido cosas de Barcelona me han dicho: “Ah, pero ojo, tus has vivido en Barcelona, no en España”, muchos españoles me han dicho eso: “Tú has vivido en Barcelona, no en España”, así que no quiero como que meter a todos los españoles en el mismo saco, así que voy a decir puntualmente en Barcelona donde yo vivía, pues ahí, la gente pues la gente sí es amable, o sea está bien, pero quizás no son tan amigables, ni tan accesibles, como quizás puedan ser en Andalucía por ejemplo, que es otra comunidad autónoma de Barcelona, yo tampoco sentí como que mucho cariño de ellos por su país, por España, pero yo pienso que esto puede ser un poco más por el tema que se quiere independizar, yo creo que puede ser ese el motivo así que eso, yo no he sentido como una identificación total de ellos con España y también pues yo viví todo este tema político, donde en España pues empezaron a hacer huelgas, empezaron a hacer… sí pues, huelgas por la independencia, es más hasta tuvieron la independencia, se independizaron creo por dos minutos, en serio, no es broma, se independizaron por dos minutos, me acuerdo sí, fue una época que fue súper fuerte todo este tema de la independencia en Cataluña en toda la provincia autónoma y eso; el tema con Holanda es pues distinto, este es un país pequeño, es un país donde tú puedes llegar fácil a todos lados, los holandeses para mí son una cultura muy desarrollada, muy tirada para adelante, muy trabajadora, considerar que ellos han creado un país debajo del agua…, no, encima agua, sería encima del agua, hay un dicho que dice que ‘Dios creó el mundo y a Holanda los holandeses’, la mitad de este país o más no existiría si no fuera como porque ellos le han ganado espacio al agua, cómo se ha expandido, entonces eso siempre es algo que se mantiene, yo creo en su forma de ser, en su forma de siempre encontrar soluciones para las cosas, siempre encontrar respuestas y eso a mí también me parece gente muy educada, gente muy amable, quizás en una primera intención no son tus amigos, es verdad, ese es un tema que se debate mucho, que bueno, tú estás en España, en Latinoamérica y tú sabes, empiezas a hablar y ya, mejores amigas por siempre, aquí en Holanda no va un poco así, ellos para crear una amistad como que cuesta un poco más, pero eso sí te diré por experiencia que cuando un holandés es tu amigo, va a ser tu amigo para toda la vida y es un amigo bueno, sincero y es un amigo que siempre va a estar ahí para ti, tiene sus pros y sus contras, muchas personas dicen “Ah pero yo no puedo conseguir amigos en Holanda, que los holandeses son así, asá”, pero es que ellos pasan por un proceso, pero cuando pasan ese proceso, de verdad que son los mejores amigos que pueden haber, yo… mis mejores amigos holandeses, yo los conocí hace diez años en un viaje, bueno, uno de ellos estaba haciendo una estancia en la embajada holandesa en Lima, así que yo ya, antes de mudarme acá y todo, yo ya conocía la cultura, yo ya conocía como son ellos, también su forma directa de decir las cosas que a muchos latinos les choca: “Ah que los holandeses son muy directos” y luego se mezcla eso tan directo con que son rudos, con que son agresivos, pero no, en realidad ellos dicen lo que piensan, si es que no les gusta una comida, pues lo dicen, si tú les invitas a comer es como…, mira yo siempre invito a comer, a mí me encanta cocinar, en mi tiempo libre a veces vendo comida peruana, entonces a mis amigos holandeses siempre les invito comida peruana, y siempre les ha gustado todo, pero lo que no les gusta mucho a veces es la papa a la huancaína y más de uno ha coincidido en no terminarlo y en decirme: “No me gusta Rosario, o sea sorry”, o sea ellos no hacen las cosas, no se comen las cosas por compromiso y para irse a su casa es más de lo mismo, pueden estar riéndose contigo y se quieren ir, cogen sus cosas y se van, no hay ese tema de: “Ay no, que ay, qué roche, o sea ah, mejor me espero”, no, ellos cogen sus cosas y se paran, “Bueno, pues me tengo que ir, doei”, así como dicen ellos y ya está. Mira a mí personalmente, a mí me gusta porque se me hace una forma de ser sincera, honesta, sin pantalla, pero yo entiendo que hay una gran cantidad, pues de personas que de primera les puede chocar esa forma de: “Uy, me dice que mi comida está fea… uy, se va, seguro, no sé, no sé”, esas cosas, así que eso con Holanda hay mucha similitud, hay muchas diferencias… similitud me gustaría, me cuesta pensar que cosas de similitudes tenemos, bueno, quizás lo de ser trabajadores fíjate porque yo pienso, yo considero que los peruanos somos gente muy trabajadora y yo creo que somos muy trabajadora, ese también fue uno de los motivos por el cual yo a veces, no me acostumbraba en España porque en España hay mucho relajo y de verdad, perdonen los oyentes ahora que alguien me va a matar por ahí, pero sí, o sea, yo he trabajado en España, primero trabajé en la ONG, luego trabajé para una agencia de comunicaciones donde hacíamos SEO, SEA, todos estos temas, Google Shopping y ahí fue donde yo aprendí SEO, que valga a decir verdad, para explicar un poquito también eso, SEO es el Search Engine Optimization que es optimizar los motores de búsqueda de Google para que cuando ponga la palabra clave salga mi empresa eso es, yo aprendí SEO en Barcelona en la segunda empresa y luego trabajé también en una agencia de viajes, yo en los tres lugares, noté eso, que el tema de llegar, tomar el desayuno, que si el cafecito luego el almuerzo dos horas, luego ‘chau’ para mi casa, una cosa así, entonces yo a veces era como que yo no voy a ese ritmo, y claro yo luego pues me quedaba ahí, respondía los emails y siempre todos eran como que “¡Wow Rosario, qué rápido, respondes!”, y yo: “Es que estoy trabajando”, yo sinceramente yo no consideraba que yo estaba haciendo las cosas rápido, yo solamente consideraba que las hacía, esto… eso a mí me chocaba de Barcelona y aquí en Holanda no, aquí en Holanda toda la gente pues nada, tú llegas, te sientas a trabajar, tu break treinta minutos, o sea es pa pa pa, y yo también soy así, yo también soy pa pa pa, entonces para mí, pues esa sería mi similitud con Holanda, pues ya está, a ver.
Ana: Qué interesante lo que mencionas sobre el llegar a trabajar y a mí me pasaba, yo antes de salir, de dejar el Perú, de emigar oficialmente, yo trabajaba para el Estado entonces imagínate pues ahí también yo llegaba tempranazo, mi horario era a las ocho, llegaba siete y media o a las siete y cuarto porque claro tomaba el desayuno en la oficina pero ocho, ocho y media en punto que empezaba mi turno yo trabajaba mientras que había gente en la oficina que llegaba a las ocho, ocho y media que era la hora de entrada y se ponía a tomar desayuno, a hacer sus cosas y recién como que a las nueve o diez, y yo “Ok”, para mí ya se me perdió todas la mañana si recién vamos a empezar a trabajar a las nueve o diez de la mañana, pero me iba a mi hora, la gente a veces se quedaba más tarde porque empezaba tarde, yo trabajo de tal a tal hora, como tú dices, mi media hora de break, esto, el otro y es bueno saber que existen más peruanas así, que son organizaditas y ordenaditas y de pronto también esa es la clave de nuestro éxito en el extranjero, que entendemos la cultura laboral como debe ser y hablando justamente de trabajo, yo sé que tú estás actualmente con una visa especial, ¿no es cierto?, en Holanda y antes estuviste… primero estuviste con el año de orientación, que es una vista, no es cierto, que te dan para trabajar, me gustaría que nos cuentes un poco de ¿cómo funciona?, ¿cómo puede uno aplicar a ello?
Rosario: Sí, lo que pasa es que en Europa cuando tú terminas cualquier estudio o investigación, tienes acceso al año de orientación, se llama así, orientation year, el año de búsqueda laboral, el zoekjaar en holandés, ¿qué es esto?, es la oportunidad que te da el gobierno de los países para insertarte al mundo laboral, dura solamente un año y en ese año pues tú tendrías que conseguir un trabajo y luego ya hacerte la visa por trabajo, si te quieres seguir quedando, ya tienes que pasar a otra visa por decirlo, a otro tipo de residencia, entonces, yo cuando terminé la investigación pues en la universidad de Ámsterdam, en el doctorado, aplique al año de orientación en Holanda porque me di cuenta que me gustaba mucho este país, la verdad me encanta Holanda, es mi país favorito en el mundo, Holanda es mi casa, yo a veces le digo a mis amigos holandeses: “Miren, Perú es mi país por nacimiento pero Holanda es mi país por elección, sabes”, entonces yo dije:”Yo quiero probar suerte en Holanda”, aunque que ya me habían dicho varias latinas y latinos que es difícil encontrar trabajo, que no sé qué, y es cierto, el mercado laboral holandés es bien competitivo y el principal obstáculo es el idioma, porque muchas cosas están en holandés, entonces claro y el holandés es como el alemán, es un idioma germánico, es difícil, entonces, nos limitamos mucho a empresas internacionales, que solamente con el inglés, entonces a veces era como que yo veía puestos de trabajo y yo como: “Que oye, sí, y yo cumplo, esto es mío, es mío”, pero al final no, porque requisito holandés o también moría cuando pues llegaba la entrevista y me dicen: “Tu nivel de holandés”, y claro, yo no tenía nivel de holandés, yo tenía menos de un año en Holanda o sea no, entonces eso te limita las posibilidades, pero bueno hice el año de orientación, yo con toda la fe y súper insistente, de verdad, yo… mi trabajo era buscar trabajo literalmente de ocho a diez de la mañana, de verdad, yo mandaba curriculums, cartas de motivación porque aquí hay un tema de usan mucho el Linkedin, cartas de motivación, entonces eso era, cada trabajo una carta, cada trabajo un CV, Linkedin todo, así que bueno en tres meses conseguí este trabajo que tengo actualmente en EDC, que es una empresa de comercio electrónico, que vendemos productos online, el sitio es en Veendam que queda en Groningen, yo vivo en la provincia de Groningen que es al norte como a media hora de Alemania, dos horas y media de Ámsterdam más o menos para ubicarnos geográficamente, así que nada, está como a treinta minutos más o menos en tren, ahí queda la empresa pero trabajamos con todo Europa así que también hay página de España, hay página de Italia, de Polonia, de Inglaterra, los más importes, ocho países, yo encontré este trabajo más o menos en tres meses pero de aplicar intensamente porque muchas personas me dicen: “Wow”, digo sí, pero es que a ver, yo aplicaba de ocho de la mañana a diez de la noche, era intensamente, pero bueno, lo conseguí y acá lo que tú mencionabas, la residencia que yo tengo se llama ‘migrante altamente calificado’, que ésta debería ser la que le sigue pues al año de orientación pero para ‘migrante altamente calificado’, el principal requisito es tu empresa sea un patrocinador reconocido por el IND, el IND es el Immigratie en Naturalisatiedienst que la traducción sería como que la oficina de inmigración y naturalización, algo así sería la traducción en español, que es todo lo que es de extranjería, entonces la empresa tiene que ser un patrocinador reconocido, tiene que pertenecer a una lista que ellos tienen, que es una lista reducida a decir verdad, entonces eso hace las cosas mucho más complicadas porque piensa primero pues, no holandés, ya eliminado, ahora sólo inglés, ya, y ahora solamente empresas en esa lista, es como decir una lista chiquitísima, tus posibilidades son mínimas, en verdad si lo vez un poco así, entonces bueno, yo dije mira yo no me voy a agobiar con la lista de IND porque si me agobio con esa lista o sea no, así que yo postulé, yo simplemente postulé y dije pasará lo que tenga que pasar, una cosa así, entonces postulé, conseguí mi empresa EDC, empecé a trabajar normal, pues yo acomodo mis cosas y tal y tal, hasta que llegó el momento de la verdad, llegó el momento de la verdad y también hay otro tipo de visa, que es la visa, la residencia por trabajo, es la visa, la residencia normalita, entonces, nosotros dijimos, claro, recursos humanos sabía toda la situación, toda la figura y dijimos, bueno okey, vamos a aplicar a la visa por trabajo a la normalita, aplicamos y nos dijeron que no reuníamos los requisitos porque primero ellos se fijaban de que ningún holandés puede hacer el trabajo, luego que ningún europeo puede hacer el trabajo, entonces no pues y lo mío es marketing, o sea eso lo puede hacer un holandés o un europeo, entonces nada, ahí fue pues cuando ya la empresa tomó la decisión de hacerse patrocinadora, o sea ellos aplicaron para hacerse patrocinadores reconocidos y al ser patrocinadores un pre requisito, y yo ya puedo tener lo de ‘inmigrante altamente calificado’, eso fue básicamente, pero sí, es un proceso largo y la verdad que demoró mucho, siete meses creo, un proceso bien largo, mucho papeleo y es difícil porque hay empresas que no quieren meterse hacer tantas cosas, pero como te comenté también por interno, yo creo que es lograble porque yo también conozco a dos peruanas, igualito que yo, es más cuando yo les comenté esto ellas dijeron: ”Oye, mira cómo hago, que la lista del IND y no sé qué”, y me dijeron es más, yo seguí el consejo de ellas, ellas me dijeron: “Tú solamente encuentra trabajo, da lo mejor de ti y cuando llegue el momento, pues tendrá que pasar lo que tenga que pasar”, y mira y si tienes que ir a tu casa, pues ya irás a tu casa, pero te quedas con la experiencia, entonces yo de verdad, que literal dije ya, ya está, pasará lo que tenga que pasar y así fue y gracias a Dios, de verdad gracias a Dios, fue que todo salió por el buen camino y sigo estando en este país y yo estoy súper agradecida con este país, sí con ese país en general, con mi empresa, con todos, es eso, así que para los que escuchen, pero lo que estén escuchando este podcast y tengan curiosidad, porque yo pues en las redes sociales en Instagram ‘Aventuras de una viajera’, YouTube ‘Aventuras de Rosario’, yo comparto mucho de esta información y le pregunta frecuente siempre es: “¿Cómo es para trabajar en Holanda?, ¿consigo la empresa y ya está? y como que no, porque la empresa tiene que hacerte todos los papeles, la empresa tiene que ser patrocinador reconocido así que es esto, hay que tener en cuenta que no solamente puedes venir y empezar a trabajar, no solamente puedes decir: “Voy de turista, consigo un trabajo y me quedo”, no, porque también para ‘migrante altamente calificado’, tienen que ser trabajos profesionales, no es para camarero, no está recepción de hotel, no son trabajos profesionales, entonces para los que estén interesados ya saben el principal requisito que la empresa sea un patrocinador y con eso, pues ya está, si quieren más información de verdad yo siempre recomiendo el IND, www.ind.nl esa es la página oficial donde pueden leer todo, absolutamente todo lo que se refiere a temas de extranjería y migración.
Ana: Bacán, qué interesante, todos los que nos escuchan espero que hayan tomado nota de cómo funciona el conseguir un trabajo en Holanda y justamente mencionaste ahorita el tema de tus páginas, y justamente son tus experiencias las que te han motivado crear este espacio para compartir, para crecer, para ayudar a otras personas que de pronto quieren seguir tus caminos entonces me gustaría que nos cuentes para ir terminando sobre ‘Aventuras de una viajera’ y ‘Aventuras de Rosario’, en qué consiste, cómo nace, qué podemos encontrar ahí.
Rosario: Sí, la verdad es que todo esto empieza en el 2013-2014 porque a mí desde jovencita siempre me ha gustado viajar, en el 2008 hice un intercambio a Estados Unidos con World and Travel, esa fue como que mi primera experiencia con el extranjero, lo de World and Travel, luego ahí conocí gente de muchos países y luego me dediqué a visitarlos y luego de eso dije ahora quiero ver más, quiero ver Europa, entonces ahí fue cuando conocí a AIESEC, no sé si conocen, si han escuchado AIESEC, si lo conocen…, si no lo recomiendo es una ONG, es una organización fundada por universitarios en todo… tiene presencia en ciento diez países y es para hacer voluntariados, también se puede hacer prácticas profesionales, pre profesionales, yo hice un voluntariado con AIESEC en Polonia en el 2013 entonces a raíz de todo esto fue que yo dije: “Voy a hacer un blog ‘Aventuras de una viajera’ para contar mi experiencia de viajes básicamente, o sea todo lo que yo hacía pues para comprar pasajes baratos, que si los hostels, todos los tips y hablamos pues de años en donde no existía smartphones, así que yo he viajado con papel en mano, yo he viajado a la antigua, antigua, antigua, yo ahora lo veo y digo que ahora es facilísimo viajar, yo antes me perdía con mi mapa de papel, entonces el blog nació por eso, luego pues llegó el momento en que yo me fui a estudiar a Barcelona y la gente le empezó a interesar los estudios, la gente empezó a decirme: “Oye cómo, por qué, cómo lo conseguiste, cómo así el máster, que no sé qué”, entonces ahí yo dije: “Ah, pues mira les voy a contar del máster”, yo primero empecé escribiendo en el blog todas las cosas, pero luego como que ya la verdad que me cansaba un poco escribir y un día cogí la cámara y dije mira voy a hacer un vídeo y me voy a poner a contar toda la experiencia así en un vídeo largo y tendido y ese fue el primer vídeo que hice en donde conté toda la experiencia del máster en Barcelona, como veinte minutos creo y ese vídeo tuvo muchas vistas, a la gente le interesó muchísimo, ya yo dije “Wow, acá hay un punto, acá hay un público, a la gente le interesa estudiar en el extranjero”, y acá hablamos del 2015 cuando no era tan común porque yo siento que hoy por hoy cada vez se vuelve más y más común. entonces así empezó ya el canal de YouTube ‘Aventuras de una viajera’ y después ‘Aventuras de Rosario’ donde subo vídeos nuevos en ‘Aventuras de Rosario’ y básicamente por el interés de la gente, todo esto fue de verdad porque yo sentía que la gente le interesaba, nunca fue de que “Ay quiero hacer vídeos”, no fue de que “Ay mira quiero ser youtuber”, no, de verdad no me interesa ser youtuber, ni influencer sino simplemente responder a las personas y compartir información, sí es eso, básicamente compartir información porque mira si no pues mis amigos y amigos de amigos me llenan el Whatsapp y en vez de que me llenen el Whatsapp yo les digo mira este vídeo, es eso básicamente hago YouTube, hago Instagram para poderles compartir toda la información y que llegue a más gente y para también quitarme un poco de trabajo yo personalmente y que miren el vídeo y estoy muy contenta porque pues en todo este tiempo, no es mi principal trabajo, yo tengo un trabajo a tiempo completo como ya lo hemos mencionado, pero en mi tiempo libre, pues hago vídeos, comparto mucho en Instagram, hablo mucho en las historias, a veces ahí me encadeno en un montón de historias contando todas mis experiencias y esto y lo otro y no sé qué, y pues a partir del año pasado, por la pandemia, por el tema del coronavirus que me empezaron a contactar las universidades en Perú y en México también para ya, participar de sus ferias, no ves que todo se volvió online, entonces empezaron hacer todas las ferias online y la primera fue la universidad Agraria, hicieron una feria de internacionalización y ellos sí, me dijeron si yo quería ir a hablar sobre cartas de motivación creo me dijeron ellos, sí porque siempre es por diferentes temas, entonces ahí fue la primera, luego fue la UPN luego estoy dando charlas para la San Marcos también, la San Martín de Porres también, también tenemos programada una charla para la San Martín de Porres, hoy día, pues hice la charla para la UNI y en México también, porque también soy embajadora de Study in Holland, Study in Holland que pertenecen a Nuffic y Nuffic es la organización holandesa para la internacionalización de la educación, también he hecho trabajos para Study in Europe, Study in Europe ya es de la Comunidad Europea que es para estudiar en Europa, entonces también por estar en Holland fue que he hecho también conferencias para universidades de México y es más cuando hago para las de México, los mexicanos me dicen “Wow me sorprende que no seas mexicana”, en Perú no hay delegación de Study in Holland, la única delegación es en México, es la única castellano parlante porque luego está Brasil pero Brasil está en portugués, entonces eso, es mi hobby pero es un hobby que me gusta, que lo disfruto, también hago asesorías personalizadas porque a veces hay gente que viene con cada historia y cada historia es un montón de cosas, entonces ahí pues hablo de manera personal, respondo todas las preguntas y les ayudo, mira yo ayudo a buscar a becas, a revisar cartas de motivación, currículum, Linkedin, a veces por trabajo, por universidad, de todo, de todo, de verdad y también bueno, y vale decir que todo basado en mi experiencia porque cuando pues uno consigue una residencia, la verdad que se informa o al menos yo lo hice así, yo me conozco hoy por hoy, la página del IND me la conozco de memoria porque yo cuando estuve en el año de orientación y busqué todas las residencias habidas y por haber, para ver cuál era la más sencilla y esto también es una pregunta común, me dicen: “Rosario cuál es la residencia más fácil”, mira la residencia más fácil siempre va a ser la de pareja, la de pareja, es la que como que te abre más, no, pero claro luego también, pues hay un montón de cosas con la residencia de pareja, cada país lo maneja de forma distinta, en Holanda tiene sus reglas y también, pues vale decir tienes que estar al lado de la pareja, que si la pareja pues se aburre, es como que ‘Chau, no’, por eso yo decía bueno, mejor una residencia así por mí, yo estoy más segura, yo no sé, yo lo veo un poco así, entonces ahí fue que yo me leí todo el IND, fue lo mismo con España, con España también, yo pasé por todos los procesos, yo soy caserita de extranjería en España.
Ana: Ya te conocen, ya te conocen, qué interesante lo que cuentas porque sí, bueno yo estoy en convivencia de pareja hoy, yo estoy en convivencia de pareja en Israel, y sí es más fácil pero el papeleo es igual, la espera es igual, yo estuve meses esperando una visa sentada y así nace Granadilla Podcast, realmente en los inicios de conseguir mi visa y todo lo demás, claro sí, yo también como decía, estoy con la visa de pareja y es complicado también a veces, pero qué bueno y qué genial que hayas creado este espacio de ‘Aventuras de una viajera’ y ‘Aventuras de Rosario’ y también que siempre estés disponible para apoyar, para ayudar a estos jóvenes que de pronto están buscando cierta guía, cierto camino para saber cómo ellos también salir al extranjero, estudiar, lograr sus metas y te agradezco por estar conmigo el día de hoy en Granadilla Podcast, espero que te siga yendo también como te está yendo ahora y que sigas compartiendo sus experiencias, tus aventuras y que sigas dándole al Perú un poquito de lo que vas experimentando allá en Holanda, muchísimas gracias por estar en Granadilla Podcast.
Rosario: De nada Ana Lucía, la verdad que el gusto es mío, pues ya saben si quieren más información y tal me pueden seguir por las redes sociales y más allá de ello pues esto, está Study in Holland, para tema de estudio y el IND para temas de migración a Holanda.
Ana: Buenísimo, muchas gracias.
Granadilla Podcast sigue creciendo y vamos encontrando más peruanas que le están rompiendo en el extranjero, ayúdame a llegar a más peruanas, envíale este episodio a alguna amiga, prima hermana, tía, mamá que esté considerando la idea de emigrar, el mundo le pertenece a las peruanas.
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com