• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si quieres escuchar el episodio, está aquí aquí

Mi invitada de hoy es Astrofísica, licenciada en Física por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Después de graduarse trabajó como Asistente de Investigación y Docencia en el Instituto de Radioastronomía de la PUCP. Su tesis le valió el premio «Young Scientist Award 2014» otorgado por la Unión Internacional de Radiociencia (URSI). Obtuvo una beca de la Fundación Carolina para realizar una maestría en Astrofísica en la Universidad de la Laguna/Instituto de Astrofísica de Canarias, en España. Al finalizar la maestría, obtuvo una beca de la Universidad de Chile para realizar el Doctorado en Astrofísica, en donde trabaja estudiando la microfísica del polvo cósmico a distintas escalas de tamaños: desde el medio interestelar hasta los discos protoplanetarios. Recientemente abrió la plataforma de divulgación AstroCarla, en Instagram como @astrocarlaa, YouTube, TikTok y Twitter, en donde comparte información divertida y accesible sobre la Astronomía como carrera y además presenta a científicas y científicos en diversos contextos. Hoy hablamos con Carla Arce-Tord.

Canciones de fondo: I don’t wanna miss a thing (Aerosmith) y Don’t stop me now (Queen).

Entrevista:

Ana: Hola Carla, bienvenida al programa.

Carla: Hola Ana Lucía, ¿qué tal?, muchas gracias por esta invitación.

Ana: No, gracias a ti por estar con nosotras en Granadilla Podcast el día de hoy y bueno me gustaría que me cuentes un poquito justamente de Chile porque hoy estás en Chile estamos conversando desde Chile terminado tu doctorado y que me cuentes si es que hubo de pronto un choque cultural cuando recién llegaste ¿cómo fue tu proceso de adaptación? porque si bien es un país vecino igual hay diferencias culturales entonces me gustaría que nos cuentes un poquito eso.

Carla: Sí, o sea de todas maneras, por más que como tú dices, es un país vecino, hablamos el mismo idioma que es el castellano de todas maneras la idiosincrasia es distinta, la cultura es distinta, incluso yo al inicio tuve problemas por ejemplo, para entender a algunos compañeros de Chile por el acento, porque hablaban muy rápido y es interesante porque incluso hay palabritas hay ciertas palabras dentro de la jerga que también usamos en Perú pero con un significado diferente y eso me puso en varias situaciones muy graciosas, bueno, hay varias palabras ya, hay una muy interesante que no sé si mencionar porque en Perú tiene una connotación un poquito fea pero acá tiene una connotación muy distinta pero por ejemplo cuando uno dice que sé yo: «Oye qué paja esto», como qué genial, qué chévere en Perú, aquí «qué paja esto» significa qué aburrido, entonces me ha pasado que alguien me dice no sé por ejemplo: «Oye fíjate este video que encontré, ¿qué te parece?», “oye esta pajasa” y ellos dicen: “Pero ¿por qué dices que está aburrido?” y yo “No, no me refería a eso”, ese tipo de cosas y otras palabras más un poco más, con más significados, muy distintas pero eso y bueno la comida obviamente, la comida se extraña un montón porque por más que aquí haya restaurantes peruanos la sazón es distinta porque los peruanos estamos acostumbrados a comer con bastante sazón, con bastante ajicito y aquí como que no mucho entonces es eso por más que estés en un país que tal vez tenga tu misma lengua castellano; la idiosincrasia, la cultura, desde las palabritas o sea cambia bastante y lo mismo me pasó cuando estuve en España.

Ana: Qué interesante porque que como decíamos el chileno es, yo he trabajado en una empresa chilena y había eso de las palabras también, yo me quedaba como que, mi jefe me decías algunas cosas por ejemplo: “Fome es aburrido” y una vez me dijo: «Ay esa reunión estuvo súper fome» y yo: «¿Fome?» un ratito voy a buscar en el diccionario chileno – español ¿qué me has querido decir?, él me decía “No, fome significa aburrido, que no me gustó la reunión, que ya no quiero ir”, entonces parece gracioso que somos del mismo continente pero hay ciertas diferencias y bueno estás en Chile haciendo tu doctorado y me gustaría que nos cuentes en sencillo porque justamente también eso es lo que tú haces, acercas a la ciencia a personas que de pronto no conocen mucho al respecto, que nos expliques de ¿qué trata tu tema de investigación?

Carla: Bueno yo soy Astrofísica Observacional en resumen los astrofísicos lo que hacemos es estudiar universo con base en la ciencia, somos científicos por favor notar que es totalmente distinto a los astrólogos, es otra cosa, eso no es ciencia, eso entra dentro del mundo de las creencias; la astronomía y la astrofísica es ciencia importante mencionar eso siempre y porque me han confundido y me han dicho la astróloga, como que a ver… no, no, no, yo soy científica pero bueno.

Ana: Léeme las estrellas por favor.

Carla: Léeme el tarot  como que eso no, no, no, somos científicos y bueno o sea dentro de la astrofísica hay varias especialidades, yo soy observacional ¿qué quiere decir esto? que yo trabajo con telescopios, con los mejores telescopios del mundo con los cuales obtengo datos, observaciones del universo y con esas observaciones hago estudios acerca de ¿cómo funciona el universo?, ¿cuáles son los procesos físicos y químicos? que ocurren ahí afuera en distintas partes del universo viendo los datos que obtengo con estos telescopios, ahora dentro de la astronomía observacional yo estoy en la radioastronomía ¿qué quiere decir esto?, los astrónomos observamos el universo en todo el espectro electromagnético es decir todas las luces que pueden haber ¿a qué me refiero con las luces? nosotros cuando vemos qué sé yo, con los ojos cualquier paisaje estamos viendo colores: azul, blanco, verde, rojo y eso solamente es una pequeña parte del espectro electromagnético, los colores, la parte visible, la parte del óptico pero hay muchas otras rangos del espectro que no podemos ver con los ojos como por ejemplo las ondas de radio que son las telecomunicaciones, el infrarrojo, el ultravioleta, los rayos x y los rayos gamma son también digamos formas de la luz pero que no podemos ver con los ojos nosotros estamos limitados con nuestros ojos entonces yo estudio el universo en la luz correspondiente al radio, las emisiones de radio que vienen del universo por eso soy radio astrónoma y para esto utilizo estos telescopios que son como antenas parabólicas gigantes y de hecho el mejor observatorio en radio está aquí en Chile y justamente por eso hago el doctorado en Chile que es el Observatorio Alma es súper conocido en la comunidad astronómica y es el más potente en radio en el mundo en la actualidad entonces con este telescopio y con otros de radio alrededor del mundo trabajo en estudiar cuáles son los procesos físicos que ocurren en el medio interestelar, que es la reacción entre las estrellas yendo hacia las regiones de formación estelar donde se forman nuevas estrellas, yendo a una escala más pequeña que son los discos protoplanetarios donde se forman los nuevos planetas alrededor de una estrella nueva, entonces yo estudio los procesos físicos que ocurren en todos esos ámbitos en el universo usando radiotelescopios así que eso es lo que hago.

Ana: Muy interesante porque eso no te enseñan en el colegio por cierto, todo lo que Carla acaba de mencionar nadie te lo explica en el colegio pero que bacán saber que hay peruanas que están haciendo cosas tan interesantes y yo sé que mientras estabas en España y vamos hablar en un rato de tu experiencia en España, descubriste algo muy interesante cuando estuviste en España y me gustaría que nos cuentes porque creo que va también de la mano con tu investigación.

Carla: En el ámbito profesional el tema de haber descubierto la NOVA más brillante de M31 ¿te refieres a esa parte?

Ana: Sí.

Carla: Pues sí, cuando estaba haciendo la maestría teníamos un curso que era justamente analizar datos que habíamos obtenido con un telescopio, en este caso sí era un telescopio y en teoría eran observaciones sencillas, solamente para aprender a usar las herramientas digamos, no para hacer descubrimientos ni nada así increíble pero con mis compañeras de grupo vimos que había algo extraño, algo que sobresalía y que no estaba en el catálogo o en los catálogos que ya están estandarizados y fue así como sin querer descubrimos la NOVA más brillante de Andrómeda hasta ese momento, de hecho creo que aún tiene esta denominación porque si se descubriera una más brillante, ya la nuestra pasaría a segundo lugar pero creo que hasta el día de hoy tiene esta denominación, interesante porque salió en los periódicos, sacamos un anuncio en una página que se llama The Astronomer’s Telegram donde anuncias estas observaciones nuevas entonces es interesante porque a veces uno no busca encontrar ciertas cosas dentro de la ciencia pero haciendo sus investigaciones aparecen cosas nuevas y es interesante por eso justamente es importante no cuestionar tanto como que “Ay, ¿para qué sirve lo que estás haciendo?”, sirve para mucho pero incluso puedo encontrar cosas que no me esperaba encontrar y que pueden aportar bastante así que sí, eso pasó en España y fue muy interesante.

Ana: Qué bacán saber, que bueno es lo que tú dices, uno de pronto está estudiando algo más y como quien no quiere la cosa aparece algo nuevo y sigue siendo un aporte para la ciencia igual, no era tu objetivo principal pero sigue siendo un aporte y es lo importante, según entiendo yo, España fue tu primera experiencia estudiando en el extranjero aparte del descubrimiento pero entiendo que siendo tu primera vez hubo mucho retos también que sobrellevar, tu primera vez estudiando en el extranjero entonces me gustaría que nos contarás eso ¿cuáles similitudes o diferencias hay entre la cultura peruana y la española?, ¿cómo fue tu primera vez estudiando en el extranjero?

Carla: Sí fue la primera vez, claro me mudé de mi casa y me fui a vivir a otro país y fue un golpe abrupto porque fue trasatlántico en un continente y ni siquiera poder decir “Ya bueno me fui a un país cercano”, entonces fue complicado porque salir de casa, extrañar a la familia, a los amigos, llegué a España y todo el mundo, o sea eran nuevas personas entonces había que empezar a hacer amistades y aparte la cultura también era distinta o sea, nuevamente el idioma también es castellano pero lo mismo que en Chile o sea, las palabritas, las costumbres, cosas tan sencillas como que yo por ejemplo en Perú suelo tomar, bueno tomaba lonche cinco o seis de la tarde y a veces cenábamos a las ocho, en España cenan como a las diez y media de la noche entonces esas cosas son pequeñas eran como choques y las palabras, por ejemplo cosas también tan simples como que yo decía: Sí, el computador y es, el ordenador, entonces cosas que a veces uno da por sentado pero que sí, sí crean ese choque cultural pero nuevamente yo tuve la fortuna de que conocí a gente genial, dentro de la residencia de estudiante donde yo vivía en España, también había latinoamericanos así que tengo amigos de distintas partes de Latinoamérica, cada uno con su choque cultural respectivo entonces compartíamos esas experiencias y dentro de todo eso, uno con el tiempo se acostumbra a estar lejos de casa ya, descubres cosas de ti misma que no voy hubieras tenido la oportunidad de experimentar cuando estabas dentro de tu casa, en tu zona de confort, te vuelves más independiente de alguna manera, aprendes a estar sola, a tener tu espacio, a tener tu ritmo como que te independizas, entonces cuesta, es complicado pero con el tiempo uno ya va asentándose y al día de hoy ya son, casi ya van a ser casi siete años que salí de mi casa y ya vivo por mi cuenta, de país en país y bueno España y ahora Chile y bueno he tenido la oportunidad de viajar bastante gracias a la ciencia, no a vivir en otros lugares pero sí a pasar temporadas, estancias, conferencias que duran varias semanas entonces he tenido la fortuna de poder experimentar distintas culturas, conocer a distintas personas y eso siento yo que me ha enriquecido muchísimo a lo largo de toda mi carrera.

Ana: De hecho que el intercambio cultural siempre lo hace a uno crecer porque ves las cosas de una manera diferente, piensa diferente también y has ido conquistando como mencionabas diferentes retos, tus estancias, tus conferencias pero también estás dejando una huella digital muy interesante para los que quieran seguir tus pasos sea niñas, niños, mujeres, hombres y quisiera que me contarás justamente tu proyecto de Astrocarlaa ¿en qué consiste?, ¿dónde te encuentras?, ¿cómo funciona?, ¿cómo nace la idea también?

Carla: Bueno yo desde que estaba en la Católica estudiando física y trabajé en el Instituto de Astronomía, ya recibíamos a niños y niñas del colegio y les hacíamos tours por el instituto y yo era en ese momento, era la única mujer en el equipo y a mí me sorprendía como las niñas se quedaban mirándome y me decían: “Wau, nunca había visto una científica, una mujer”, entonces yo decía, o sea al ver sus caritas de sorpresa, de sentirse por fin representadas era como que “Wau, qué genial”, pero al mismo tiempo qué pena que no haya más representación de científicas mujeres y en general en Perú de científicos porque en Perú tú ves que las personas más representativas suelen pertenecer ya sea al ámbito del entretenimiento y la farándula y en la parte profesional en el ámbito de las leyes, al ámbito de la economía, de la industria pero científicos así resaltantes recién ahorita están a raíz de la pandemia, recién están saliendo uno que otro pero es algo muy novedoso y cuando me fui a España, otro choque cultural fue justamente que yo en Perú era la única chica en mi promoción de física, en cambio en España la mitad del salón de Astrofísica eran mujeres entonces yo decía: “Wau, qué gran diferencia» y tanto en España y luego cuando vine a Chile algo que también me sorprendió es la importancia, no solamente que se le da a la ciencia sino a la difusión de la ciencia, en cuando uno aplica sus financiamientos para proyectos científicos hay un porcentaje destinado solamente a proyectos de difusión que se los pueden adjudicar a periodistas, científicos, a gestores de la ciencia entonces qué importante es eso para que en la sociedad haya un mejor conocimiento de la ciencia y que haya más visibilización entonces y con decirte por ejemplo aquí en Chile la astrofísica, digo la ciencia en general pero sobre todo la astrofísica, ya que Chile es la capital mundial de la astronomía es muy difundida tanto así que tu tienes los llamados influencers y son científicos jóvenes con decenas de miles de seguidores en sus redes, o  sea y eso en Perú es complicado de encontrar y yo digo pero o sea ¿por qué? porque necesitamos más acción y hace seis meses dije, “Pues me meteré en las redes”, porque es como que la plataforma que tiene más alcance luego de la televisión pero para acceder a la televisión es otra cosa y es más como que privatizado, más… no hay libertad de expresión como en las redes, que uno coge y empieza a compartir su contenido sin necesidad de rendirle cuentas a nadie, entonces mi cuenta principal está en Instagram que la abrí hace ya más de seis meses y la plataforma que abrí se llama Astrocarlaa básicamente porque mi interés es difundir la ciencia que yo hago que es la astrofísica y bueno le puse Carla porque también no quiero que sea solamente alguien detrás de una pantalla hablando de Astrofísica sino que se vea a la científica que se vea el trabajo que hago para que también las personas se sientan identificadas con que no solamente hay una científica sino una científica que también es mujer y que no tiene de repente el prototipo porque eso también me pasó mucho en la universidad que te encasillan con un prototipo que la televisión a veces nos pone como lo de Big Bang Theory, entonces que vean que los científicos somos diversos de todas las edades, de todos los gustos, de todos los países y me parece importante también dar la cara, que haya más representación del científico por eso Astrocarlaa y bueno y me di con la sorpresa que también hay varios divulgadores peruanos en ciencia lo cual es muy agradable pero aún siento que haya, que falta que se nos visibilice más, nosotros hacemos lo que podemos desde las redes por amor al arte porque obviamente no hay ningún proyecto que nos financie para divulgación, es por amor al arte, entonces debería darnos más espacio para visibilizarnos porque es una ventaja para la sociedad, no para nosotros, para la sociedad, yo en mi plataforma ahora que ha crecido después de estos seis meses interactuó mucho con la comunidad, recibo mensajes de personas, de jóvenes que me preguntan por la carrera ¿qué opciones hay de universidades, de becas?, ¿cuál es el camino a seguir? y varios de estos jóvenes me dicen “Pucha, o sea ahora con esta información estoy, tengo mayor seguridad de postular, pensaba que era así pero tú has roto este perjuicio que tenía o mi familia tiene este perjuicio por favor ¿cómo puedo abordar estos temas? para que ellos no me prohíban estudiar lo que me gusta”; incluso también recibo mensajes de personas ya más contemporáneas a mí, no jóvenes sino personas ya de finales de los veinte inicio de los treinta que me dicen mi sueño frustrado es estudiar física y estoy así, a nada de postular y hacerlo como una segunda carrera más o menos ¿cómo es?, yo les explico, les digo las cosas como son, los pro y los contra y ya dos personas me han dicho “Ya lo voy hacer”, y ese tipo de cosas a mí me parecen geniales porque ya se generan espacios de conversación, se generan referentes en el sentido de acceso a la información, algo que yo en mi época no tuve, cuando yo tuve que decidir estudiar física fue más o menos así porque ya me encanta pero ¿a quién le podía preguntar?, ¿qué referente podía tener?, en Perú es complicado encontrar eso sobretodo en ciencia entonces yo creo que estos espacios son muy importantes aparte de la difusión de la ciencia también el hecho de que haya información para las personas interesadas, de las personas que hacemos ciencia entonces estoy en Instagram como Astrocarlaa también en Twitter que también el ámbito político, la coyuntura política felizmente está empezando a tomar en cuenta la ciencia así que es importante que los científicos estemos también en Twitter dando nuestra opinión, la voz de los científicos es muy importante, la comunidad científica peruana en estos temas y bueno para la generaciones más jóvenes también estoy en TikTok así que hay para todos los gustos.

Ana: Ya escucharon centennials pueden ir por favor a Astrocarlaa en TikTok, mi esposo le dice Tikitok al TikTok así es como sabemos que somos millennials y no centennials porque no le ponemeos el nombre correcto a las cosas pero si alguien del nuevo gobierno está escuchando este episodio por favor tengamos en cuenta a los científicos porque es importante, yo con Granadilla Podcast me he dado cuenta de tantas mujeres científicas que hay y que se han ido al extranjero porque no habían oportunidades dentro de Perú y tú dices: «Oye pero podrías estar en el Perú desarrollando esta tecnología, haciendo esta investigación en Perú» y claro desde afuera intentan aportar al Perú pero sería totalmente diferente si estuvieran en el Perú desarrollando esas investigaciones en población peruana, con recursos peruanos entonces si alguien del gobierno actual o futuro nos está escuchando hay que echarle una mano a la ciencia peruana que está rompiéndola en el extranjero y la podría romper en el Perú también si se les da las herramientas necesarias, los recursos, los canales y hablando justamente de los científicos en el extranjero, sé que estás por comenzar tu pre doctoral en el European Southern Observatory (ESO) me gustaría que me cuentes más sobre ¿cómo funciona eso?, ¿qué es eso?

Carla: Así es, el European Southern Observatory la (ESO) Observatorio Europeo Austral es, mira lo que pasa es que en el mundo de la astronomía por temas hollywoodenses todo el mundo suele asociarlo con la Nasa como que la Nasa es el único lugar donde trabajan los astrofísicos y en realidad no es tan cierto o sea, si puedes pero la Nasa es más aeroespacial de cohetes, en cambio la ESO es más como entre grandes comillas como si fuera la ‘Nasa Europea’, es la institución, en mi opinión y en realidad en el mundo la ciencia se llama así, la institución más importante y con más fuerza en el ámbito de la astronomía y la astrofísica de hechos son los gestores de los mejores telescopios del mundo y por eso mismo la ESO que tiene la sede en Alemania, el edificio original tiene una sede aquí en Santiago y porqué acá están los mejores telescopios que ellos mismo han financiado, entonces ahora que estoy por acabar mi doctorado la ESO ofrece como estos trabajos pre doctorales de tesistas para que sus astrónomos que queremos sacar el doctorado con un proyecto en conjunto con la ESO, asesorado por un astrónomo de la ESO podamos aplicar y eso es como un trabajo porque recibimos un sueldo y al mismo tiempo acabamos el doctorado y hacemos tareas de astrónomos entonces eso, empecé la semana pasada de hecho oficialmente y tengo todavía para año y medio más aprox para terminar mi proyecto y ya por fin doctorarme, así que sí ya soy oficialmente parte, soy astrónoma de la ESO y estoy muy contenta la verdad y espero que en épocas post pandemia esperemos que para fines de este año ya pueda empezar a hacer los viajes a observatorios que es lo más emocionante de todo.

Ana: Pues bueno primero que nada felicitaciones, qué bonito escucharte, creo que el anhelo de toda persona es siempre cumplir esos sueños y objetivos que tienes y más cuando es algo que te gusta y te apasiona, qué bacán y sé que este año y medio va hacer genial y que tu tesis va a salir hermosa, no hay dudas de eso y me gustaría que justamente aprovechando este momento tan emotivo que le dijeras a estas niñas o jóvenes, mujeres que les interesa la ciencia y como dices de pronto están rodeadas de personas que le dicen: «Ay la ciencia no es para mujeres» o «es muy difícil, es una carrera para hombres o no hay futuro en la ciencia, ciencia en el Perú» siempre hay esos comentarios de pronto negativos, ¿cuál sería tu mensaje para ellas en todas las edades que puedan estar escuchando hoy este episodio?

Carla: Para las más jóvenes que están decidiendo qué estudiar y que tienen una real pasión por la ciencia ya  sea física, astrofísica, biología, química les aconsejo número uno: no perder esa motivación, por favor porque el camino de la ciencia es muy bonito, no hay nada más hermoso que estar estudiando el universo en el que vives ya sea fuera en el espacio o aquí dentro en la tierra, estudiando la naturaleza, estudiando cómo funciona las partículas, no hay nada más bonito saber que estás por descubrir algo, es muy emocionante y si ya lo van hacer parte de su carrera profesional acercarse a las científicas y a los científicos que estamos ya en este camino para que puedan romper todos esos prejuicios que se suelen escuchar sobre todo desgraciadamente en nuestro país, prejuicios como que esta carrera no sirve de nada o esta carrera es solamente para genios superdotados o no vas a conseguir trabajo en ningún lado, ese tipo de prejuicios que se suelen escuchar por falta de información, nosotros los científicos que estamos en redes, estamos más que dispuestos a responder todas sus preguntas, todas sus inquietudes, darles información acerca de la carrera, contándoles acerca de los pro y los contra, hay más pros de todas maneras pero claro siempre es bueno también contar cuales son las desventajas a veces porque es cierto que nuestro país a nuestro país aún le falta bastante diversidad en la oferta laboral para los científicos, desgraciadamente se cree, número uno: tenemos una cultura de la inmediatez donde pensamos que la ciencia es como que doy dinero hoy y mañana tienes que tenerme el resultado y así no son las cosas y número dos: se cree que hay ciencias más importantes que otras y yo siempre pongo de ejemplo la pandemia, si hace cinco años, tú le presentabas a las instituciones públicas que financian proyectos científicos, un proyecto para estudiar la evolución de un virus que nadie conoce que se llama el SARS-COV seguro te hubiesen dicho: «De qué sirve esto, no,no, no para qué te voy a financiar un estudio que no va a llevar a nada, mejor financiamos qué se yo otro tipo de cosas que en teoría son más importantes» y fíjate cinco años después pandemia y ahí recién uno dice: «Oye sí, qué importante hubiera sido con anticipación estudiar este tipo de virus, cómo mutan, cómo se puede hacer una vacuna para con ese tipo de mutaciones» y a última hora nos ponemos las pilas cuando la crisis ya está y eso es algo que tenemos que empezar a cambiar en el país, la ciencia como cultura de prevención, la ciencia como generación de generar conocimiento para resolver crisis futuras eso es muy importante y es algo que les falta mucho entender a las personas que están a cargo de los financiamientos y de las decisiones, entonces felizmente y le digo también esto a los jóvenes esto está cambiando de a poquitos en estas elecciones hemos visto que, aunque no tanto como quisiera igual ya se ha hablado de ciencia lo cual es un paso y empecemos que siga mejorando a futuro y los científicos tenemos cada vez más voz gracias a las redes, en Twitter hay una comunidad científica muy amplia, peruana y sus voces son cada vez más escuchadas, tenemos a un congresista científico académico lo cual también es importante entonces esperemos que esto siga mejorando así que eso a los jóvenes y en realidad a todas las personas que quieran estudiar ciencia o seguir este camino, informarse de nosotros los que estamos en este camino, no dejarse llevar por los prejuicios, no pensar que esta carrera es para cierto tipo de gente, no es así es para todo el que le guste la ciencia y entender la naturaleza y el universo en el que  vivimos para absolutamente todo el mundo y tener, si se le puede llamar fe, de que en el futuro esto puede ir cambiando ya que felizmente las voces de las comunidades científicas cada vez se escuchan más así que esperemos que los cambios se vean más rápido de lo que pensamos. 

Ana: Ese es un buen mensaje, yo creo que poquito a poquito lo que decías de que el país es muy inmediatista es cierto, salió el tema y claro quieren poner a cinco de científicos en un cuarto y que en cinco minutos tengan la cura para todos los males y la solución para todos los problemas y en verdad es un proceso, para los que hemos en algún momento visto un proyecto de largo aliento sabemos que… pues en dos días no, toma tiempo pruebas, ensayos, coordinaciones, instrumentos, recursos, y para eso también necesitamos entonces más peruanos capacitados que se unan a este movimiento de científicos con la web a la cabeza con científicos.pe que es un proyecto muy, muy bueno también para las que nos escuchan o los que nos escuchan pueden buscarlos en Twitter, en Facebook, en Instagram: científicos.pe que es la voz también de los científicos peruanos en el extranjero, hacen un montón de campañas justamente trayendo la ciencia del extranjero al Perú que es muy bueno y bueno Carla agradecerte por tu tiempo, agradecerte por compartir tu historia, muy feliz de saber que la estas rompiendo en Chile dejando el nombre del Perú en alto y desearte lo mejor en todos los proyectos que sigas para adelante dejando el Perú en alto siempre.

Carla: Muchas gracias, muchas gracias por tus palabras, gracias por esta invitación y te felicito por este espacio porque es un espacio muy bonito para conocer  a más científicas peruanas que estamos alrededor del mundo y que no queremos otra cosa más que poder volver a nuestro país y aportar conocimientos al desarrollo de la sociedad y de la ciencia en nuestro país y esperemos que ahora con la difusión que cada vez es un poco más amplia podamos lograrlo, ya que como hemos visto no hay mejor motor que la difusión y visibilización de un tema para que la gente voltee a mirar y diga: «Ah, vamos echarle una mirada a esto y a ver si empezamos a incentivarlo”, ya pasó con la pandemia y ahora esperemos que esto nos demuestre como país que la ciencia tiene que ser visibilizada, normalizada y que hay que escuchar a nuestros los científicos para no volver a caer una en una crisis futura y que una crisis futura y que nos coja desprevenidos.

Ana: Lo firmo y lo secundo, gracias Carla, un fuerte abrazo.

Carla: Un abrazo, chau.

Ana: Chau, chau. 

Astrocarlaa es el proyecto que debió existir cuando yo estaba en el cole, pero como ya pasó esa época te invito a que compartas esta iniciativa con tus hijos, hermanos, sobrinos, amigos y demás que probablemente quieran aprender más de astronomía, está como Astrocarlaa en YouTube, TikTok, Twitter, Instagram y en otras redes sociales, gracias.


Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com