Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
Nació un ocho de febrero del 92 en Trujillo, de padres ancashinos. A los tres años junto con su familia se mudó a Cajamarca donde vivió hasta sus dieciocho años, por eso se considera cajamarquina de corazón. En sus propias palabras dice que fue un privilegio la oportunidad que tuvo de estudiar en un colegio internacional, y con tan solo catorce años irse de intercambio a Francia. En el 2010 comenzó a estudiar la carrera de Farmacia y Bioquímica en la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Dos años después tuvo la oportunidad de llevar una pasantía de tres meses en la Universidad Complutense de Madrid donde conoció por primera vez el tema de nano medicina y quedó enamorada. El 2015 empezó a trabajar como asistente de investigación en la universidad y al mismo tiempo en el área de investigación y desarrollo de una empresa de cosméticos. Entre el 2016 y 2018 gracias a una beca, estudió una maestría de Farmacotecnia y Biofarmacia en la universidad París-Saclay. Para cursar el doctorado que está actualmente haciendo, se presentó a los concursos para las becas que da el Ministerio de Educación Superior y de la Investigación de Francia y finalmente ganó un contrato de financiamiento por tres años. Hoy hablamos con Rosa Calderón.
Canciones de fondo: Get lucky (Daft Punk), Bacio a distanza (Guilia Penna) y Canción bonita (Carlos Vives & Ricky Martin)

Entrevista:
Ana: Hola Rosa, bienvenida a Granadilla Podcast.
Rosa: Hola Ana, ¿cómo estás?
Ana: Muy bien, gracias por estar con nosotras el día de hoy aquí en Granadilla Podcast, bienvenida a nuestro nuevo episodio y bueno, me gustaría que comencemos este episodio contando, que nos cuentes cómo fue tu primera experiencia con este intercambio escolar que estuviste en Francia tenías solamente catorce años cuando te fuiste de intercambio, cuéntanos ¿cómo fue esa experiencia?
Rosa: A ver, este primer intercambio fue organizado por el cole en el que yo estudiaba, como nos habíamos inscrito en el curso de francés, extracurricular de francés se organiza un intercambio para que nosotros podamos practicar el idioma en el país donde se habla, fuimos alrededor de diez alumnos me parece, si mal no recuerdo, que viajamos niños entre catorce y dieciséis años, viajamos a una parte de Francia que se llama la Bretaña Francesa y aquí nos quedamos con diferentes familias y con los hijos de estas familias, íbamos al colegio, bueno en este caso la secundaria y durante más o menos un mes, y yo diría que aparte del idioma, que poder practicar en el sitio el idioma recién cuando llevaba creo que menos de un año de estarlo aprendiendo, esta experiencia me sirvió mucho para empezar a entrar en contacto con la cultura francesa y creo que ahora viéndolo así en perspectiva fue importante, fue decisivo para ver en un futuro a Francia como una posibilidad, para una posibilidad de destino en el futuro, cuando quería hacer mi maestría considerar a Francia entre los países donde era posible hacer una maestría, en cuanto a la parte humana bueno, lo que me ha quedado hasta ahora es el contacto con la familia que me hospedó en esa época, yo los considero mi familia francesa adoptiva porque los visito constantemente, ahora que he estado alejada de mi familia, bastante tiempo, los he podido visitar y por ejemplo, incluso he pasado con ellos cuatro navidades de las últimas cinco que no he podido pasarlas en Perú, entonces yo creo que más, aparte de todo lo que he ganado en cuanto al idioma y cultura, en la parte humana también ha sido importante, el haber tenido esa oportunidad de hacer el intercambio a tan temprana edad.
Ana: Qué interesante que pases, que tengas tu familia francesa en Francia, me parece genial, porque de hecho eso también ayuda al cambio cultural, al choque cultural, a sentirte parte de tu nuevo país, de tu nueva casa, pero quisiera adentrarme un poquito también en el tema de la ciencia y que nos cuentes a las que escuchan este episodio ¿cómo es que surge tu interés por la carrera de Farmacia y Bioquímica? porque no es exactamente una carrera que uno dice: “Uy, yo de grande quiero ser bioquímica”, a uno no le enseñan eso en el colegio, ¿cómo es que entra tu amor, tu pasión, tu curiosidad por este curso, por esta carrera?
Rosa: Yo creo que siempre estuvo ahí desde que tuve uso de razón, creo que la primera inspiración fue mi mamá, ella también es químico farmacéutico y desde que yo tengo uso de razón, nunca han faltado las explicaciones científicas de cosas del día a día, como que, por qué el agua hierve más rápido cuando estábamos en la casa de mis abuelitos en Trujillo que cuando estábamos en nuestra casa en Cajamarca y cosas así, entonces siempre mi mamá era la que tenía las respuestas para todo y yo estaba admirada siempre por eso y recuerdo pensar: “Pucha yo quiero ser, yo quiero también conocer lo que ella sabe, quiero saber todo lo que ella sabe», creo que en ese intento de querer ser como ella, empezó mi curiosidad por esa carrera, como anécdota, por ejemplo, mi mamá tenía una farmacia cuando yo era pequeña, cuando yo era niña y me parece que fue ahí donde hice mi primer experimento, siempre a mí me habían llamado la atención el porqué las pastillas, las cápsulas nos curaban de las enfermedades con tan sólo ingerirlas y mi mamá en su farmacia tenía muchas pastillas, cápsulas, todas formas, colores y tal y yo lo que hice fue cogí un par, cogí unas cuantas las puse en un recipiente con agua, las escondí debajo de la cama y las iba midiendo cada hora, me acuerdo con una regla a ver cuántos iban a creciendo o no, y recuerdo que algunas se destruyeron, otras seguían creciendo, iba anotando todo eso en un cuadernito y recuerdo que mi mamá me descubrió, y bueno me cayó un poco la llamada de atención porque, o sea, las pastillas, todos los medicamentos son un poquito caros y eso era pérdida para ella, pero ya más tarde al acercarme y ya al final de la secundaria, yo quería, sabía que quería dedicarme a algo de ciencia; biología, química habían sido mis cursos favoritos, no sé si era quizás, porque en la casa siempre había tenido la ayuda de mi madre que yo no entendía algo y ella sabía cómo explicármelo, que quizás nos es la suerte que tiene muchos niños cuando están en el colegio y por eso de repente le tienen miedo a la química, o a la biología. Pero cuando en el Perú yo decía que quería dedicarme a ciencias, siempre me sentía como empujada a que tienes que estudiar medicina, entonces, pero bueno, me informé de las carreras pero medicina yo la veía más orientada al paciente, o sea que la persona es tu objetivo, a mí lo que me interesaba en verdad era saber el porqué el medicamento hace tal cosa en el cuerpo, a nivel químico, biológico, entonces por eso es que me decidí por la carrera de farmacia bioquímica aún así sabiendo que en el Perú se tiene la creencia de que el farmacéutico es la persona que si ya estudias Farmacia y Bioquímica es para estar vendiendo medicamentos en una farmacia simplemente, pero en verdad hay muchas áreas en las que se puede desarrollar, mi mamá se desarrollaba antes en farmacia clínica que es por ejemplo hacerle seguimiento a los pacientes, verificar que la dosis de los medicamentos día a día, participar en las visitas médicas y bueno en mi caso que es completamente diferente a lo que ella hacía que era, que es más investigación o investigación desde hay personas que se investigan desde en una planta medicinal, ¿qué molécula es la responsable de hacer el efecto terapéutico? que le llamamos o sea de curar hasta personas que después esa molécula la sacan y la ponen en una pastilla, en un jarabe o como en mi caso en nano partículas.
Ana: Interesante porque es un tema que acá la que está haciendo esta entrevista no conoce nada sobre nano partículas y justamente eso me lleva a la segunda, a la pregunta que tengo ahora, porque yo sé que tú te fuiste a España en un intercambio y es donde te enamoras de la nano medicina o sea por ahí empieza todo tú romance con este sector de la ciencia y me gustaría uno que nos cuentes tu experiencia en la pasantía y ¿cómo fue en España, vivir en España? porque de hecho que si bien hablamos el mismo idioma, también hay ciertas diferencias culturales, entonces, ¿cómo fue uno: tu proceso de enamorarte de la nano medicina y tu proceso de adaptarte a España también?
Rosa: Sí, yo llegué a esta pasantía en la Universidad Complutense en Madrid, en el departamento de tecnología farmacéutica en la Universidad Complutense de Madrid, porque me enteré que había la posibilidad de hacerlo en la Universidad, y me llamaba la atención de que era el Departamento de Tecnología Farmacéutica, o sea el departamento donde se encargan justamente lo que te decía, de tener la molécula y darle una forma que sea administrada al paciente, porque la molécula de por sí sola no la puedes dar al paciente, necesitas darla ya sea como una pastilla, como jarabe, que se yo; entonces yo llegué con esa idea a Madrid, con esa idea de que iba a aprender a hacer pastillas, jarabes, cremas, que sé yo, y cuando llegué, por primera vez escuché el tema nano partícula, me dijeron: “Vas a apoyar a ese estudiante que está haciendo su trabajo con nano partículas”, y yo también me quedé como tú, dije: “What, ¿qué es eso?”, entonces, bueno empecé a leer artículos, y en simple es, partículas que se usan en medicina, son como, imaginemos que la molécula está protegida, tiene un transportador que la protege y que la lleva a lugares específicos del cuerpo, dependiendo de cómo está hecho este transportador digamos, es como si fuera un carrito, eso es una nano partícula y para eso se usa más que todo en medicina; entonces en esta pasantía yo, participaba en el laboratorio ayudando como te digo, a estudiantes que en esa época estaban haciendo su maestría o su doctorado, yo estaba en pre grado aún en Perú, y por otro lado como yo veía la carrera de farmacia enfocada de otra manera completamente diferente a la de Perú, le pedí a la que era mi responsable que si podía asistir a cursos y entonces me metí a clases de estudiantes de cuarto, quinto año de farmacia y creo que esto fue muy importante también porque muchos de esos cursos después fueron la base para mis cursos de maestría que ya llevé, porque yo sabía que en la época eran cursos que de repente no iba a ver nunca en Perú y tenía solamente tres meses para aprovechar, entonces eran tres meses que felizmente yo accedí a esta pasantía porque postulé, bueno Cayetano tiene un fondo de movilidad estudiantil, donde sólo hace falta que seas del tercio superior para postular, en esa época me dieron un fondo que cubrió parte de pasajes, alojamiento, y bueno sí el resto tuve la suerte que mis papás me lo pudieron financiar y por eso yo también quería aprovecharlo al máximo y quizás por eso también, ésta fue la única vez que he vivido en España, no viajé mucho alrededor de España, pero sí le saqué el ancho a Madrid, entonces todo, caminar a pié, todo lo que podía hacer a pié o reducciones, descuentos todo, le saqué el ancho y Madrid me parece una ciudad, de repente porque fue la primera ciudad a la que yo llegué sola, me parece una ciudad, es una ciudad para mí muy especial, para mí es una ciudad de las más bonitas de Europa, a donde vas encuentras cultura y encuentras diversión diría yo, la fiesta que le llaman en Europa por eso son reputados aquí en Europa los españoles, y eso no, viéndolo así también como algo que se me viene a la mente de esta experiencia es algo que mi mamá me dijo ya después y que de repente les sirva a las chicas, chicos que nos están escuchando que quieran viajar, yo en esa época cuando viajé tenía… ¿cuántos habré tenido? Veinte años más o menos, obviamente mis papás estaban haciendo un esfuerzo para completar lo que me habían dado de beca de la Universidad para poder viajar y no podían darse el lujo de ir a Madrid a dejarme, dejarme instalada y tal cosa, entonces yo tomé el avión en Perú, solita con mis maletas, llegué a Madrid sin conocer a nadie, solita del aeropuerto, obviamente me acuerdo que un mes, dos meses de anticipación me había estudiado el plano del aeropuerto de Barajas, de Madrid, sabía que tenía que salir por tal puerta y ahí tomaba el metro que me llevaba a tal sitio y bajaba a tal sitio, y después llegaba al alojamiento y bueno, pero viéndolo así de perspectiva, ahora que tengo a mi hermana menor y mi hermana más o menos de la misma edad y que está viendo para irse de intercambio y todo eso, yo digo: “No puede ser, ella no puede irse sola”, o sea no puede irse sola así, o sea para mí seguía siendo una bebé pero mi mamá me dice: “Pero tú te fuiste sola y no te daba miedo”, y yo dije: “En el momento no me daba miedo pero ella sí me da miedo”, entonces quizás es bueno también arriesgarse, para mí ahora esa es una corta edad, veinte años, haber salido sola de Perú, de Lima, a un país, cruzado el Atlántico y llegar sola sin que nadie te esté esperando en el aeropuerto, irte a tu hospedaje y hacer todo, pero siempre con las medidas o sea, por ejemplo no es que yo iba a llegar recién ya al aeropuerto de Madrid e iba recién ver cómo llegar al aeropuerto no, sino en ese tiempo y con todas las limitaciones que había de internet de hace más o menos 10 años, informarme, saber qué números de emergencia tener y todo, entonces esa es una experiencia que guardo, una experiencia bonita que guardo porque no sólo me enseñó, aparte de que conocí el mundo de las nano partículas, de la nano tecnología, en cuanto a personal creo que fue un punto de quiebre para decir: “Sí yo puedo viajar sola, puedo hacer las cosas por mí y siendo, tomando mis precauciones”.
Ana: Me encantó lo que dijiste de tu hermanita porque yo pienso lo mismo de mi hermano, yo cuando me mudé a Israel para hacer mi maestría también me vine sola porque el pasaje de Perú a Israel no es nada barato, y mi mamá me dijo: “Sí, ya tú papá te va a acompañar para dejarte”, cuando haces números dices: “Bueno no alcanza para que te acompañe, así que vas tú sola” y yo me acuerdo hice Lima-Ámsterdam, Ámsterdam-Tel Aviv, y también llegué sola, tomé un taxi porque el aeropuerto queda en medio de la nada, entonces tienes que salir en taxi, hasta que llegué las dos de la mañana, y claro ahora pienso en mi hermano y mi hermano es un chico de un metro ochenta, grande, que tú dices: “A éste no le pasa nada”, pero igual a veces él me dice, cuando vino a visitarme por ejemplo en la maestría yo: “Pobrecito va a viajar solo, avísame dónde estás”, yo preguntando en el aeropuerto como puedo verificar dónde está, y como que todo el mundo me dice: “Oye pero tu hermano es…”, o sea yo mido un metro sesenta, mi hermano mide un metro ochenta, es una cosa, es enorme, es grande, es todo, a él ¿qué le va a pasar?, y yo le digo: “No pero es que es mi hermanito, es mi bebé, es mi chiquitito y él tiene veintitrés, ya está terminando la carrera, y yo siempre le digo: “Haz tu maestría pero cuando me pongo a pensar, va a viajar y va a estar solo en un país donde no conoce a nadie, si le pasa algo ¿quién lo va a ayudar?, yo no estoy ahí para cuidarlo”, entonces me entran todas las crisis, pero yo digo: “Pero si yo lo hice entonces él también puede porque es mi hermano, yo he sido parte de su vida, él también puede”, pero es normal preocuparse por los hermanos menores, es parte de nuestro instinto de hermana mayor que pasa y bueno de España, ahora después de, bueno hoy estás en Francia ¿no es cierto?, donde hiciste tu maestría, estás haciendo tu doctorado y primero antes de entrar más que todo ¿en qué estás haciendo tu doctorado?, ¿cómo conseguiste la beca?, quisiera que me cuentes, ¿cómo ha sido el entender y aprender de la cultura francesa?, porque definitivamente tiene que ser diferente a la peruana, entonces me gustaría que me cuentes un poco esas diferencias y similitudes que tú has encontrado.
Rosa: Uff a ver, quizás ahora ya van a ser cinco años después de mi primera, de mi primera quizás suelo francés ya para, o sea viendo, sabiendo que quizás no iba a regresar de manera permanente a Perú algún día, porque bueno la primera vez que vine a los catorce años, sabía que iba a venir e iba a regresar, pero esta vez cuando vine para la maestría dije, yo sabía que venía a especializarme a un campo que de repente no estaba desarrollado en mí país así que era muy posible que tenga que hacer mi vida por estos lares y ahora ya y en esa época sí hubieron muchas cosas que me chocaron pero quizás ahora las he ido asimilando pero quizás te digo a ver algo de lo que más me queda ahora, por ejemplo, diferencias en cuanto a la manera de ser de las personas, creo que en general los peruanos o los latinos, porque aquí, bueno sí, como que al inicio me pegué con todos los latinos, somos más calurosos, somos más amigueros y eso que yo por ejemplo en Perú formo parte de las personas introvertidas, o sea de las personas que le decían: “Rosa tenemos una fiesta el sábado, a ya que bien, no voy a ir porque prefiero estar en mi casa”, pero aún así, siendo yo así me afectó un poco el hecho de que ni siquiera acá las personas te digan que hay una fiesta o que te digan que hay fiesta no, muchas veces las fiestas, lo que ellos llaman fiesta, que son reuniones, no son las fiestas como las de los latinos, para ellos las fiestas es reunirse en una casa, alrededor de piqueos, de un vaso de vino, de queso y tal y conversar, y sale de un momento a otro no, entonces muchas veces a personas como nosotros que recién llegamos no nos pasan la voz, entonces eso un poco me chocó, porque sí me sentí un poco aislada quizás, otra cosa más, bueno y con eso, nosotros que somos muy amigueros y todo, ellos por su parte son mucho más cerrados quizás con su círculo, bueno lo que te digo es generalizar, no me gusta mucho generalizar pero de la mayoría de personas, cuando un francés, una francesa dice que es tu amigo, es porque de verdad lo siente, o sea es algo mucho más especial que creo que en Perú, porque en Perú tú le puedes decir «pata» a cualquiera, conociste a alguien en una fiesta ayer y ya hoy día es tu «pata», pero en Francia es más como que cuesta más ganarse el derecho a que te llamen amigo, algo así, y en cuanto también a la manera de ser, algo que sí aprecio de la cultura francesa es el saber decir no, nosotros como latinos creo que estamos o al menos yo estaba muy acostumbrada a que me pidan un favor y por más que yo esté al borde de la catástrofe, al borde de la muerte, sí aceptar, pero ellos por ejemplo, si es que algo no les… no se sienten bien haciéndolo o simplemente no les da para hacerlo dicen no y sin sentirse mal por decirlo, y eso es porque creo que también el resto de personas entienden que no lo están haciendo con mala vibra sino porque simplemente no está en sus posibilidades hacerlo y eso trasladándolo a la parte laboral, algo que me chocó un poco cuando empecé a trabajar en laboratorios y todo acá, eso acá, laboratorios de ciencias, es que por ejemplo si el horario era hasta las cinco o seis de la tarde, a las cinco, seis de la tarde todo el mundo estaba cerrando computadoras y yéndose, pero nosotros por ejemplo, yo he trabajado un tiempo en Perú y como que hay la cultura de que si la salida es a las cinco de la tarde, el que se queda hasta las cinco y media es visto más como que, como que el mejor trabajador, porque está haciendo algo más, pero en cambio acá eso es visto como que, si tú te quedas más tiempo es porque no has sido capaz de optimizar tu tiempo y hacer que todo lo que tengas que hacer y hacerlo en el tiempo que deberías, entonces eso fue algo que me cuesta cambiarlo, yo trataba de adecuarlo a mi vida porque es, creo que es algo positivo para la manera de trabajar, pero sí es algo que cuesta, porque nosotros como peruanos nos han, tenemos eso desde pequeñísimos, desde pequeñitos; pero sino otro choque cultural quizás para bien, es a nivel de la comida, en Perú comemos riquísimo, pero en Francia también, se come rico, así que por ese lado extraño mi ají, todo, hay restaurantes peruanos acá también pero también la comida francesa tiene lo suyo, bueno y si hablamos de comida, por ejemplo en el desayuno no más, en Perú estamos acostumbrados a comer salado en el desayuno, quizás su tamal, su pan con palta, pero en Francia es dulce el desayuno, o sea qué se yo, un pan con chocolate o mermelada pero dulce, cosas dulces, bueno ahora son cosas que quizás ahora las he ido incluyendo en mi día a día, pero esos fueron algunos choques de inicio.
Ana: Qué interesante todo lo que mencionas porque sí es cierto, entre el europeo y el latino hay muchas diferencias pues en la forma de ser, y el israelí por ejemplo también tiene muchas características del europeo, es más frío, no es tan… por eso en Israel les encantan los latinos porque son recontra calurosos, amigables, son así como que siempre están saltando de un lado para el otro, el israelí es como que bueno puede que salte, puede que no, entonces de hecho que hay estas diferencias que ya al tiempo te acostumbras pero al inicio es como que raro, el tema del saludo y todas esas cosas son diferentes definitivamente; pero adentrándonos un poco en lo que estás estudiando, tu ganaste una beca para lo que estás estudiando hoy, me gustaría que me cuentes ¿cuál fue el proceso de ganar esta beca? y ¿qué estás haciendo?, ¿qué estás estudiando?
Rosa: A ver yo gané una beca para la maestría primero y luego ahora tengo una beca para el doctorado, son becas diferentes, la beca para la maestría fue porque en pocas palabras yo perseguía a las coordinadoras de la maestría, en esa época fue en 2015, ya fue tiempo, pero en ese tiempo yo me informé de la maestría por internet, había visto que esta universidad era una de las top en el mundo, en el tema que me interesaba, les escribí diciéndoles que qué oportunidades de becas había, les escribí adjuntándoles mi CV, mi curriculum, mi lo que se conoce acá en Francia como carta de motivación, quizás en Perú no estamos muy relacionados con eso pero es una, es una carta que se escribe explicando por qué tú quieres, en este caso la maestría, justificando, entonces ahí para ver tu motivación justamente, enviándoles eso, enviándoles mis notas de la universidad y me respondieron diciéndome que sí habían unas posibilidades de becas a las que podía, yo podía postular, la beca que cogí, no fue la primera beca que postulé, la primera beca que postulé no la agarré y pero las demás coordinadoras me dijeron: “Tienes un buen curriculum, creo que podrías, tendrías oportunidades en esta otra beca”, y el proceso de postulación fue primero, cumplir todo el proceso como si fuese una persona X, otra más, otra estudiante más que postulaba a la maestría y luego dentro ya, una vez admitida dentro de la maestría, que te admiten en base a tus notas, a tu currículum, a tu experiencia, si tienes experiencia profesional, ya pasas a una segunda fase que son entrevistas y en las entrevistas son justamente con las coordinadoras de las maestrías y en donde ya te hacen más preguntas sobre tu motivación, pero por ahí algunas preguntas técnicas; me acuerdo que me hicieron dibujar a mí unas cosas, me pusieron unas preguntas y me dijeron que yo no tenía papeles creo que saqué uno de mis cuadernos viejos, dibujarles, responderles una pregunta más teórica al momento y recuerdo mucho que en una parte me cambiaron de idioma, o sea bueno la entrevista era en francés porque la maestría era en francés pero me cambiaron el idioma al inglés, o sea por más que la maestría era en francés, en ciencias el idioma que es lenguaje común es el inglés, así que eso también es algo que se toma en cuenta; bueno esa fue la primera beca y ahora la beca que tengo fue la beca la que tengo para el doctorado, el proceso fue completamente distinto porque es más una… acá los doctorados están organizados por lo que se llama escuelas doctorales, entonces cada escuela doctoral tiene un número de becas que les da el ministerio francés y los postulantes concursan por esas becas, entonces por ejemplo, lo que hacen es, tú tienes tu tema de tesis que has preparado con el que va a ser tu director de tesis, tu asesor y te presentas delante de un jurado, más o menos diez personas y tienes más o menos diez minutos para presentar el tema, por qué es importante, en resumen por qué vale la pena que te den la beca a ti, y después tienes como que diez minutos de preguntas y discusión, y bueno terminado eso tienes la respuesta de la beca, sí o no, y bueno eso y bueno gracias a esta beca que da el ministerio francés, que me financia por la duración de todo el doctorado que son tres años, lo que hago es mi tema de tesis en simple, es el uso de nano partículas para la regeneración de la piel, o sea por ejemplo, existen moléculas extraídas de plantas que se han probado por ejemplo, en laboratorios, que pueden tener muchos efectos antioxidantes, ¿antioxidante que es?, que por ejemplo ante agresiones de, por ejemplo, lo que se llama cuando las células están en estrés, estas moléculas antioxidantes lo que van a hacer es ayudarlas a que, a no morir, tienen este potencial, el problema es que por ejemplo, no se pueden aplicar a la piel porque tienen sus características químicas no permiten que sean aplicadas a la piel y que en la piel puedan ser absorbidas por las células para poder contribuir una buena cicatrización por ejemplo, entonces mi chamba, mi trabajo lo que ha sido es coger estas moléculas, yo trabajo con unas dos, tres moléculas específicas, ponerlas en nano partículas, que como te decía son como carritos, como transportadores, para que ahora sí hacerlas que puedan llegar hasta las células de la piel, entonces esto permite que no sólo la molécula pueda llegar hasta las células de la piel sino que también permite que se puedan incluir estas nano partículas en otros productos como geles, como cremas y entonces en la etapa de investigación donde está mi proyecto ahora, es de ver cuál es el impacto de estas nano partículas en células, porque como las nano partículas son muy, muy pequeñitas, puede que también haya efectos negativos sobre la piel, sobre las células de la piel, entonces en eso estoy, yo estudio el impacto a nivel celular de estas nano partículas, en la cicatrización se la piel.

Ana: Muy interesante, entonces de pronto gracias a Rosa en un par de años ya no vamos a tener cicatrices, yo tengo una cicatriz enorme en la pierna, de pronto Rosa va a ser la que se encargue de desaparecerla con su tecnología lo cual no me molestaría en absoluto así que está muy interesante la investigación que está realizando Rosa y en esta onda también me gustaría preguntarte entonces ¿qué es lo que le dirías a peruanas, sobre todo a niñas, a niñas adolescentes que tienen esta curiosidad por la ciencia, que de pronto se preguntan justamente ¿cómo podríamos hacer una regeneración de la piel?, ¿qué podríamos hacer?, ¿qué es una molécula?, ¿qué es la nano tecnología?, que de pronto tienen todas estas consultas, estas preguntas y que lamentablemente en el Perú todavía no se vive un ambiente de: “Oye sí, mi hija quiere ser científica”, entonces todavía no hay esa sensación, ese espíritu de la ciencia en el Perú, entonces ¿qué les dirías a ellas que tienen curiosidad por este campo y que quieren especializarse en temas científicos?
Rosa: Bueno, yo les diría que sigan siendo curiosas, como a mí me pasó al inicio con la carrera, que incluso mi familia se oponía a que yo estudie farmacia porque no les parecía que iba poder ser rentable, que ellas sigan tercas, que sean tercas y también si es que algún padre me está escuchando también, creo que los padres juegan un papel muy importante en esto, que es apoyar a sus hijos por más que sus sueños parezcan locos, que le digan: “Papá quiero ser astronauta”, que no les cierren las puertas diciendo: “No, para ser astronauta necesitas tal y tal cosa”, no, sino que poco a poco, “Sí hijito, ¿quieres ser astronauta?, primero tienes que empezar estudiando bien matemática porque las personas que van al espacio necesitan hacer muchos cálculos”, entonces apoyándoles, creo que una piedra mayor, una piedra angular son los padres, así que si alguno me está escuchando, es apoyar siempre a sus hijos por más que sus ideas les parezcan locas, por más que les parezca que no van a ser rentables en un futuro, los tiempos cambian y las cosas que ahorita no puedan parecer rentables en cinco años ya lo son y a las chicas o niños que están interesados en temas de ciencia ya sea en nanotecnología o no, como les digo, que sean curiosos, que aprovechen las herramientas que tienen, ahora más que todo, todo está en Internet, o sea pueden acceder a Youtube, ponen nano tecnología, o ponen como ser astronauta que se yo, hay mil cosas para poder aprender, hay cursos gratis, el internet creo que es una gran ayuda, es una ventana para el mundo y como les digo que el que busca encuentra, si encuentran algo que les gusta que vayan por ello, que se atrevan a escribirle a las personas que tengan que escribirles, si les interesa un laboratorio que sé yo, en la China, empiecen escribiéndole al coordinador, todas las informaciones de laboratorios están en internet, les podrán decir que no muchas veces, existe la posibilidad de que les digan que no, pero también existe el cincuenta por ciento de posibilidad que les digan que sí, así que no se pierde nada intentando y eso no que sigan su curiosidad por más que es como decimos, tenemos una sola vida para hacer lo que de verdad queremos hacer y si lo que de verdad quieren hacer es ciencia, quizás yo sé que en el Perú de repente no es muy fácil, yo tuve que salir del Perú para hacer lo que quería, pero siempre con miras a regresar a Perú o a apoyar, por el momento es difícil regresar a ejercer a Perú lo que me gusta pero no pierdo de vista el apoyar a los chicos que están interesados, ahorita manejo un Journal Club, donde discutimos artículos científicos con chicos de secundaria de Perú, en mi época ni siquiera existía eso, son artículos de nano tecnología que yo en mi época, ahí entonces colaborando con ese granito de arena, siempre y también algo importante, los peruanos estamos por todo el mundo, o sea si, yo creo que si se ponen a investigar bien sobre el área que les interesa les apuesto que van a encontrar algún peruano o algún sudamericano que esté por ahí y que les pueda ayudar en algo.
Ana: Eso es muy cierto, y las peruanas estamos rompiéndola en el extranjero y ese es el propósito de este podcast también, si alguien que nos escucha es una peruana que la está rompiendo en el extranjero por favor avísenos, que nos encantaría contar con ella en Granadilla Podcast y gracias Rosa por estar conmigo en este episodio, por contarnos tu experiencia en Francia y por contarnos también tu proyecto y te deseo lo mejor, que sigas para adelante y que sigas siendo un ejemplo para tantos peruanos y peruanas dejando el nombre del Perú en alto, gracias Rosa.
Rosa: Gracias Ana, gracias a ti, gracias por esta excelente iniciativa que me parece que va a ayudar a las personas que buscan salir al extranjero y también a los que me están escuchando, si desean contactarme, si están interesados en temas de nano tecnología, ciencias, farmacia, pueden contactarme, yo con gusto, aún más si es que son peruanos, poder ayudar con un granito de arena, con alguna orientación.
Ana: ¿Dónde te contactan?, ¿cómo te contactan Rosa?, danos tus datos, tus fijos por favor.
Rosa: Pueden encontrarme en Instagram como: @rosa.acj por Instagram creo que es la manera más fácil en la que me pueden encontrar.
Ana: Perfecto, sigámosla entonces en Instagram para ver en que anda en Francia y para poder contactarla en caso de algo del tema relacionado a lo que trabaja Rosa, nuevamente muchísimas gracias Rosa por estar conmigo el día de hoy.
Un factor común entre las peruanas rompiéndola en el extranjero es el manejo de idiomas, vuelvo a repetir la recomendación que te di hace unos episodios, descárgate Duolingo una app gratuita, con una variedad de idiomas para que vayas aprendiendo algo nuevo cada día.
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com