• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si quieres escuchar el episodio, está aquí aquí

En este episodio conversamos con Margarita González, quien hoy vive en Costa Rica.

Nació en Lima y pasó toda su vida, antes de emigrar, en Los Olivos. Estudió ingeniería industrial y realizó sus prácticas en grandes empresas como PetroPerú y Telefónica. Al cuarto mes de relación con su entonces enamorado, él viajó a Costa Rica para vivir con su familia. Luego de dos años separados, ella decidió viajar para ver si la relación seguía o no. Como la mujer precavida que es, decidió aprovechar este viaje para realizar un MBA con énfasis en mercadeo, si el amor no funcionaba, al menos estaba aprovechando su tiempo en el extranjero.

Lleva catorce años viviendo en Costa Rica, gran parte de ese tiempo ha trabajando en empresas internacionales, algo que le hizo darse cuenta de que le gusta trabajar con personas de diferentes países y regiones. Hoy trabaja en Mondeléz, en un puesto regional del área comercial, así también, tiene dos emprendimientos personales porque considera que cada uno debe tener algo propio. Y sí, el amor también le funcionó, está felizmente casada y tiene un hijo de ocho años. Hoy hablamos con Margarita González. 

Canciones de fondo: Holiday (Madonna), Arroyito (Fonseca) y Visa para un sueño (Juan Luis Guerra).

Entrevista

Ana: Hola Margarita, bienvenida a Granadilla Podcast.

Margarita: Hola que tal Analu ¿cómo estás?

Ana: Bien, bienvenida, muchas gracias por darme parte de tu día para poder conversar.

Margarita: Gracias, gracias, encantada de estar aquí en el programa.

Ana: Sí, gracias, quisiera comenzar preguntándote sobre tu viaje a Costa Rica porque fue una mezcla entre amor y crecimiento profesional y me gustaría saber cuál fue el proceso de decisión y ejecución, como es que te subiste al barco y dijiste me voy al Costa Rica.

Margarita: Digamos que la decisión yo ya la tenía como pensada anteriormente, por el hecho de que justo mi enamorado estaba, vivía en Costa Rica y ya estábamos ya  bastante tiempo lejos, pero yo no tenía como una fecha para ir de viaje , yo decía: “Sí, sí, voy a viajar”, no fue tan premeditado, pero justo coincidió de que sacaron las aerolíneas una oferta de pasajes de Lima a Costa Rica y bueno aproveché esa oferta, porque en ese entonces los pasajes eran caros, Costa Rica no era, no es como una,  un país que la gente de Perú viaje seguido, entonces era, en ese entonces era caro y por esa oferta decidí, decidí viajar hice los trámites, a la par empecé a averiguar sobre las universidades para poder estudiar la maestría como te comentaba aproveché también ese tiempo y esa fue la decisión, fue… hablé con mis papás obviamente, como que estaban como medios indecisos pero al final dejaron que yo pueda tomar esta decisión, y gracias a Dios todo salió bien.

Ana: Muy interesante que haya sido todo un proceso y siempre pues conversar con la familia es importante, cuando conversamos la vez pasada me decías que siempre has trabajado en entornos internacionales, en los distintos trabajos que tuviste en Costa Rica y me gustaría que me cuentes un poco si es que hay diferencias o ¿qué diferencias y similitudes hay entre el espacio laboral costarricense y el peruano?

Margarita: Más que todo bueno entre similitudes Perú y Costa Rica son dos países muy importantes cada uno en su región verdad, Perú es un país muy grande en la región del sur no, de Sudamérica, pero es que la mayoría de empresas, ya sea de consumo masivo o de servicios, les encantaría ingresar a ese mercado, por el mismo hecho de que hay mucha gente, y es uno de los países que mucho se preocupa en eso las empresas  y otra similitud con Costa Rica es que Costa Rica también, a pesar que en centro américa son países pequeños, Costa Rica es un país que en la mayoría de empresas tiene aquí su centro y también es un país importante, más que todo eso, en el caso de esas diferencias, por ejemplo también en la región sudamérica Perú, no he visto muchas empresas que tengan su centro ahí sino la mayoría lo que he visto es en Colombia, quizás algunas diferencias es eso, que a pesar de que Perú es un país muy grande, algunas empresas prefieren Colombia u otros países en lugar de Perú, en cambió aquí en Centroamérica sí, escogen la mayoría Costa Rica por ser un país, bueno Costa Rica no tiene ejército, hay mucha estabilidad, entre comillas, laboral y económica, la gente está muy preparada profesionalmente, mucha gente sabe hablar inglés o sea que hay muchas empresas de servicio de atención al cliente en el idioma inglés, entonces eso es un plus, mas no verdad en la región y creo que esas son las diferencias para esto.

Ana: Muy interesante lo que comentas porque creo que en cada una de las conversaciones que hemos tenido con otras peruanas en Granadilla Podcast, siempre resaltan el hecho de aprender inglés, así que las que nos escuchan a ponerse a aprender inglés, no hay de otra y bueno, ya llevas catorce años viviendo en Costa Rica y más allá del plano laboral tu también ya tienes pues una familia, entonces en todo este proceso esos catorce años, ¿cuáles han sido las diferencias culturales o las similitudes culturales también con el Perú?.

Margarita: En el caso de, bueno, de similitudes, por ser una región latinoamericana Perú y Costa Rica, la gente es muy amable, aquí en Costa Rica quizás la gente es mucho más alegre y muy confiada también porque yo me acuerdo los primeros días que llegué a Costa Rica, yo desconfiaba mucho por el mismo hecho de que en Lima, bueno yo vivo en Lima este es insegura, entonces por ejemplo, a mi alguien se me acercaba en el paradero y yo me corría o agarraba mi cartera y me escondía o sea, es por el mismo hecho de que tú en Lima ya vienes con ese chip, en cambió aquí en Costa Rica, en la parada del bus como se dice la gente se te acerca, te habla y tú dices: “Pero por qué me está hablando?,  ¿me va a robar?; o una bicicleta que pasaba al costado mío yo ya agarraba mi cartera, pero era ese chip que uno viene, de cuidarse, de protegerse por el mismo hecho de la delincuencia, que gracias a Dios aquí no es así, hay zonas obviamente como en todos los países pero es mucho más tranquilo, la vida es muy tranquila tanto así que al comienzo a mi me chocó porque en Lima es una ciudad grandísima, están despiertos creo que todo el día, en la noche también hay una vida nocturna muy grande, aquí es mucho más tranquilo, entonces más bien ya después, ya me acostumbré, ya me acostumbré a la quietud, digamos y eso me gusta, creo que cada uno, depende en la etapa donde esté su vida va a buscar… no sé… movimiento, va a buscar ya vida en familia, la seguridad, van a ser más tranquilos, y Costa Rica es un país súper lindo y hay mucha naturaleza también, o sea de aquí en, no sé en una hora llegas a la montaña o vas a la playa o vas a los volcanes, entonces eso es muy bonito.

Ana: Margarita nos está queriendo convencer de que la vayamos a visitar a Costa Rica con lo de las montañas y las playas y todo lo demás, así que estamos todas buscando pasajes para Costa Rica; pero aparte de trabajar también tienes tus propios emprendimientos, me gustaría que me contarás cómo ha sido ese proceso de comenzar ¿no cierto?, tu propio emprendimiento y en esa misma nota que consejo le darías a aquellas mujeres o aquellas peruanas, aquellas personas en general que están pensando en comenzar su propio negocio, ¿cuál es el proceso? ¿cuál es el mejor consejo, tus mejores consejos al respecto?

Margarita: Yo he tenido hasta ahora tres emprendimientos, bueno sí, digamos que tres emprendimientos entre comillas formales, primero empecé, a mí me encanta pintar, entonces empecé a pintar tenis, zapatillas de tela, empecé a hacer, mi hijo me pidió que le pinte unos dibujitos de, que le gusta de juegos, entonces le pinté y ahí como que a varios familiares les gustó y empecé a pintar así, puse mi página de Facebook y empecé a pintar y la gente me escribía y súper lindo, me inscribí a varias ferias, aquí se hacen ferias de emprendedores pero obviamente no es para un público masivo, es algo muy personalizado y la ganancia también es poca, o sea podría ser dos o tres zapatillas al mes, pero eso sí, eso me gustaba, yo también un consejo a las personas que quieran emprender, que busquen algo que les guste, que les apasione y que no sea como un trabajo más, o sea yo trabajo, siempre he estado trabajando pero a la par tenía este emprendimiento, entonces no es que me aburra o que diga: “Ay no, voy a hacer esto”, sino es que me gustaba, y luego cambié, cambié a…, deje de pintar más que todo en el tema de la pandemia porque también es un, lo de pintar es un tema también yo creo que muy personal si estás, si te sientes feliz uno pinta más lindo eso me pasaba, si me sentía como estresada y triste no me salía bien las cosas entonces como que lo fui dejando en la etapa B en pandemia, pero empecé a abrir una página de venta de productos de hogar, lo que hago es comprar aquí en unas tiendas que son de promociones y las re-vendo, las pongo en las páginas de Instagram o Facebook y las re-vendo, son productos que vienen de Estados Unidos que aquí no hay, entonces muy buscados, con este tema de la pandemia mucha gente vio que en las casas estaban full decoración, full organización, entonces hay muchas páginas que han salido, bueno aquí en Costa Rica y de eso como que aproveché y en eso estoy, vendiendo tanto cosas para el hogar y también ropa también, marcas de Estados Unidos que encuentro en promoción y las vendo, entonces y eso me gustó, poco a poco me gustó, me encanta hablar con la gente, que ellos se sientan feliz por lo que compraron, a un precio no tan excesivo pero un precio razonable y me gusta, o sea ya he podido, tengo a una, al comienzo podía  mandar los productos por correos de aquí internamente, también empresa de mensajería, después me contacté con otro mensajero que ya me hace a mí solamente los envíos, entonces poco a poco, poco a poco ahí uno va conociendo gente y realmente me gusta mucho, yo pensé que, quizás al comienzo uno dice: “Uy no, qué miedo, como voy a hablar con la gente”, o si me hacen un reclamo como voy a responder, pero ahí uno poco a poco aprende, la idea es como yo creo, perder ese miedo, perder esa de que: “Uy qué dirán” y aventarse y si no te sale una cosa te sale la otra, no echarse a morir si no te sale el emprendimiento sino seguir adelante y ese creo que es mi consejo, seguir adelante y buscar sí, algo que te guste, que te apasione.

Ana: Qué importante es eso, que hagamos cosas porque nos apasiona y no porque en fin, entonces siempre hay la posibilidad de buscar como Margarita, empezó con las zapatillas y ahora se encarga, se dedica al tema o de su trabajo de noche, y mientras que no está en la oficina, es el tema de vender la ropa, de vender cosas para el hogar que es importante porque de todas maneras te permite cierta independencia también, y hacer tu propia, tu propia atención al cliente, tu propio protocolo de atención al cliente, tu propio protocolo de ventas y de envíos y me parece genial; y para ir terminando mi estimada Margarita, me gustaría preguntarte ¿qué es lo que más extrañas de Perú?, me gustaría saber.

Margarita: Obviamente la familia, yo tengo a mis hermanos, a mis papás, mi abuelita allá en Perú, toda mi familia está allá en Perú, eso es lo que más extraño, la convivencia con mi hijo verdad, porque uno dice: “Ay solamente lo aprovechan esos pocos días que nosotros vamos a Perú o cuando mis papás vienen”, pero yo creo que esa convivencia, extraño mucho a los amigos, la comida obviamente, aunque aquí en Costa Rica, Perú es muy conocido con la comida, acá todo el mundo te dice: “¿Eres de Perú?”, te ponen flores y, les encanta el cebiche, hay mucha gente que conoce Perú aquí y eso les gusta mucho, pero es diferente o sea la comida obviamente en Perú es, la sazón es totalmente diferente a lo que uno come en el extranjero, más que todo esto, también extraño mucho, a veces me pongo a pensar: “Ay mi hijo…”, uno cuando está en el colegio, en primaria, en los días de… no sé, fiestas patrias, les enseñan bailes y cosas folclóricas, y yo digo: “Ay mi hijo no puede aprender, nunca va a bailar una, no sé, una marinera o nunca le van a enseñar un huaynito aquí”, y eso yo digo porque yo viví con eso verdad, y a veces eso sí extraño o digo, pero ahí uno ya pone en la balanza muchas cosas, por ejemplo Costa Rica es, como te decía, un país muy seguro y me gusta que mi hijo este criado aquí, es muy tranquilo y por eso uno pone en la balanza muchas cosas, pero al final como te digo gracias a Dios ahora internet tiene todo el mundo y ya te puedes comunicar con todos muy fácilmente, entonces ahí no hay problema .

Ana: Y bueno, siempre hay un tutorial de cómo aprender a bailar huaynito en Youtube, así que le tendrás que enseñar tú las clases de julio, le tendrás que enseñar tú a tu hijo a bailar huaynito y marinera, yo estoy con la misma acá en Israel por ejemplo, no hay la celebración del día de la madre, del día del padre, esas cosas no hay, y yo me acuerdo que le dije a mi esposo antes de casarnos: “Por si acaso, a mi no me interesa pero cuando tengamos hijos, tú le tienes que decir a mi hijo que el segundo domingo de mayo me tiene que dar un regalo”, le digo, “Porque así funcionan las cosas en Perú”, tiene que hacerme algo como unos tallarines, cuando hacíamos esas cositas en el colegio, igualito, igualito porque claro en otros países tienen otras costumbres y se extraña eso, la, el diario, las costumbres, los hábitos que teníamos, las tradiciones también.

Margarita: Y ahora aquí el día de la madre es en agosto el quince de agosto, pero entonces yo celebro doble y ya todo el mundo sabe que yo celebro doble.

Ana: Obvio, obvio no puedes renunciar a uno por el otro, ahí toca partida doble no hay de otra, eso no es negociable.

Margarita: Sí, claro.

Ana: No sí, buenísimo, muchísimas gracias por estar en el programa el día de hoy Margarita, te agradezco por contarnos tu historia y qué genial saber que hay peruanas rompiéndola en Costa Rica también, muchas gracias.

Margarita: Gracias Analu, un placer estar aquí y mucha suerte con este proyecto.

Ana: Gracias, muchas gracias, un beso.

Margarita: Chau…

Ana: Chau…

Mondeléz es una empresa internacional, mi reto de hoy es que vayas a la tienda o supermercado más cercano a tu casa o tu trabajo y compres sus productos, de una manera u otra, estarás apoyando el trabajo de Margarita.


Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com