Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
En este episodio conversamos con Mev quien hoy vive en Noruega.
Estudió en el colegio Juan XXIII desde inicial hasta secundaria. En el 2002 se graduó como bióloga de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Al año siguiente comenzó su travesía de obtener su maestría y doctorado en Brasil hasta el 2009. Esta etapa marcó su desarrollo personal e independencia.
Pasó por un periodo de transición entre Brasil y Francia, para luego comenzar su post doctorado en Suecia, esto le permitió un crecimiento y establecimiento profesional en la línea de cáncer colorrectal hereditario. Desde el 2014 vive en Noruega. Hoy es investigadora en el Instituto de Investigación de Cáncer en Oslo. Hoy hablamos con Mev.
Canciones de fondo: La playa (La Oreja de Van Gogh), Rosas (La Oreja de Van Gogh), Vou Deixar (Skank), Velha Infância (Os Tribalistas).

Entrevista
Ana: Hola Mev, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Mev: Hola Ana, un gusto estar en tu podcast, muchas gracias por el tiempo, por la entrevista y un placer poder compartir mis experiencias con todos ustedes.
Ana: No, gracias a ti Mev estar, por haber aceptado estar en Granadilla Podcast y me gustaría que me cuentes, porque sabemos por lo que leímos en la bio y por lo que conversé contigo previamente, que tu experiencia y crecimiento académico te llevó por varias partes del mundo y comenzaste esa experiencia en un país vecino en Brasil, cuéntame ¿cómo fue estudiar y vivir por allá?
Mev: Bueno, fue una gran experiencia, creo que cada experiencia en mi vida siempre la trato de catalogar como una experiencia positiva porque siempre uno aprende a pesar de los desafíos que se presenta en la vida, Brasil para mí marcó el inicio de una vida profesional y personal principalmente, porque fue que yo dejé mi país con veintidós años recién egresada de San Marcos a la aventura porque me aventuré, recuerdo que postulé para la maestría era un proceso de admisión tipo cuando postulas para una universidad pública en Perú, pero es con entrevista, examen de inglés, recuerdo que mi papá me dijo: “No, sabes que prepárate un año, no creo que la hagas y no porque yo dije, no, yo quiero… mi sueño era terminar la universidad y exactamente a los meses siguientes comenzar la maestría ese era mi sueño, que por supuesto que tuve el desafío de prepararme el último año de universidad para los cursos del último año y para el examen de admisión de la maestría, que era un doble, doble esfuerzo académico, entonces se generaron muchas dudas inclusive por supuesto yo también tenía dudas porque dije, es una gran inversión, viajar a postular a otro país y no estamos hablando como ahora, antes viajar a Brasil recuerdo que había la compañía no sé si te acuerdas Varig que era la compañía más grande brasilera, famosa, grande y era un lujo viajar en avión antes, el pasaje recuerdo que era más de mil dólares, entonces fueron varios, bastantes factores externos que influían, que influenciaron, pero al final fui, en ese aspecto sí; súper perseverante, tuve el apoyo por supuesto económico, creo que sin mis padres no hubiera sido posible todo esto, porque es una inversión propia que uno tuvo que hacer y bueno y llegar a Brasil fue comenzar todo, sabes que yo soy la última de cuatro hermanos, la engreída de la casa, no sabía ni cocinar, ni hacer un arroz entonces llegabas a una residencia de estudiantes pero claro tenía en ese aspecto, mi departamento súper pequeño, pero propio pero ahí, comenzar de cero, cocinar y todo eso, las comunicaciones no es como el internet que tenemos ahora, recuerdo que llamar por teléfono a mi mamá era, pagabas como cinco dólares si era un minuto, teléfono público con tarjeta y se pasaban los minutos rapidísimo y yo lloraba: “Mamá, ¿cómo se hace el arroz?, que dime, ¿que esto?, ¿qué hago?, ¿qué cocino? ¿qué hago? y con el desafío de comenzar la maestría, investigación porque tú sabes como pregrado en la Universidad, no te, bueno yo estudie ciencias biológicas en San Marcos, tuve cursos que me ayudaron con bastante, teóricos pero es comenzar en la práctica y en otro país que Brasil en cuanto a genética y cáncer nos lleva muchísimos años luz a Perú, igual que Chile, entonces fue un desafío, pero gracias a Dios conocí gente súper valiosa tanto profesionales mentores, mi supervisor de maestría, el jefe de la graduación de posgrado de la Universidad de Sao Paulo, me fue a recoger a la estación de tren cuando llegué entonces tuve gente que me apoyó es cierto, que dentro de todo sin conocerme, ah, ok, ha venido acá voy apoyar; vivía en un condominio donde el portero era mi mejor amigo, le preguntaba todo, dónde iba el supermercado, qué comprar, qué no comprar y todo, fue un proceso por eso yo digo que Brasil para mí, marcó un proceso muy importante tanto en mi vida profesional, como en mi vida personal, porque comencé a ser independiente, estoy sola en un país, a pesar de que el idioma portugués es muy parecido al español, es otra cosa vivir ahí, es otra cosa hablar español y que te pregunten y que no te entienden y que te digan: ¿de dónde eres?… en todo momento, entonces era un desafío pero decía: “No, tengo que aprenderlo”, me dijeron: “No, no te inscribas a cursos, con la práctica”, iba todos los días al laboratorio, a las clases, el lado positivo es cuando tú llegas a un lugar ya para algo específico, como que obligadamente eso lo aprendí con el tiempo, ya tienes un network, ya tienes en el posgrado, ya tienes obligatoriamente compañeros que están en tu misma situación, en el laboratorio donde hice la parte práctica de la tesis también, entonces eso ayudó mucho, bastante porque estás obligada a que te tienes que conectar con ellos y ellos también, porque comparten la misma experiencia y todo entonces en ese aspecto marcó un gran crecimiento profesional, para hacer laboratorio recuerdo, solamente para contar una pequeña anécdota, en San Marcos en el laboratorio nosotros recuerdo que hacíamos un experimento, el profesor lo hacía y todos nosotros más de quince-veinte alumnos mirábamos cómo el profesor hacía, porque decías esto es muy caro, muy delicado no se puede cometer errores, cuando llegué a Brasil me dijeron “Ok, tú haces esto, ¿sabes?”, “Sí en teoría le vi una vez a mi profesor”, “Ok, tú lo haces”, “¿Yo misma?”, “Sí, acá lo haces todos los días”, entonces fue algo que ¡Wow!, desarrollar esto, todo… bastante paciencia, perseverancia, ganas de aprender, llegas joven es lo bueno porque estás con todas las ganas y bueno, por eso digo marcó un gran comienzo en mi vida personal, profesional.
Ana: Qué interesante y luego de que dominaste a Brasil, porque es interesante todo ese proceso también no sólo del choque cultural sino el cambio académico también, venías de cierta experiencia académica a ver otras cosas, cómo funcionaban a nivel académico Brasil y luego te fuiste para Francia, me gustaría que me contarás ¿qué diferencias o similitudes encuentras entre este país y con Perú? porque de pronto Brasil y Perú son un poquito parecidos pero Francia y Perú pueden deben tener más diferencias.
Mev: Sí, y más que nada creo yo tal vez, es más que nada la diferencia porque yo viví en Brasil fueron en total que viví seis a siete años seguidos casi siete años, entonces para mí, más que nada fue la diferencia, por supuesto viajaba a Perú todos los años, todo fin de año estaba en familia, con la familia, nunca perdí el contacto siempre estuve en colaboraciones con Perú desde muy temprano con mis profesores, o con mis colegas de la universidad pero para mí más que nada fue un contraste porque yo me adapté a Brasil, Brasil es mi segundo país, es un país que es, me identifico, yo voy a Brasil entonces para mí es más que nada ya cuando tú vives más tiempo un país, te identificas y era, fue, para mí la diferencia más que nada entre Brasil, por supuesto Perú pero más Brasil de referencia en ese momento mi país con Francia, bastante, un choque cultural, bastante, pero, cuando ya más adelante te voy a contar, cuando me mudé a los países nórdicos, Francia, es el país latino de Europa, Francia es yo digo: “Gracias a Dios que primero la transición de América Latina a Europa la hice vía Francia”, pero en el momento era «Dios mío, dónde estoy, nadie te habla nadie te abraza”, bueno los franceses por lo menos tienen esos dos besos, lo más cercano que acá en los países escandinavos es la mano, pero una diferencia grande, lo bueno que tuve es que mis amigos bastante en Brasil, tú sabes que el brasileño tiene la experiencia mucho de viajar al extranjero, ellos siempre viajan, vacaciones entonces tienen esa experiencia, mucho Europa y recuerdo que muchos consejos me dieron antes de viajar a Brasil inclusive me trataron de convencer de quedarme en Brasil, me dijeron: “No vayas que te va a chocar la cultura, Europa es muy diferente” y tengo grandes amigas que ya vivieron en Europa y me aconsejaron bastante me dijo: “Te va a chocar, esto es así, asá, asá”, fueron consejos válidos que a veces uno dice “Ah no, no creo”, uno siempre dice: “No creo que me pase, yo me adapto yo sí, sí la hago”, pero de verdad los consejos de, más que nada de personas que han tenido la experiencia, te ayudan muchísimo y recuerdo pero sí fue un choque, recuerdo siempre, lo digo y lo menciono como anécdota porque era hacer el primer posdoctorado y también el desafío profesional, porque maestría y doctorado aún te consideras como estudiante, estudiante de maestría, estudiante de doctorado pero ya en Francia fue un posdoctorado, tú ya eres doctora y recuerdo que me dieron una oficina inmensa y me dijeron: “Bueno tú eres doctora, tú eres capaz de hacer todo, esto es tu proyecto y desarróllalo”, la lengua realmente francés no es tan parecido como el portugués, aprender el francés, la cultura, la gente es más cerrada, más amistosa comparando, por ejemplo, ahora yo tengo el concepto de los países nórdicos es decir los franceses son más amigables, pero recuerdo que los días que más me encantaban eran los lunes porque iba a trabajar, porque fin de semana no hacía nada y yo estudié en una ciudad trabajé, perdón, en una ciudad a tres horas de París, Clermont-Ferrand una ciudad pequeña, puras francesas, dónde no hay extranjeros como París capital, entonces fines de semana era, yo me iba a la iglesia, me iba a caminar y en la iglesia también nadie, nadie, ni una persona, cerrada daba miedo, supermercado también hay la costumbre de, recuerdo que me chocó un poco cuando vi reciclar que no teníamos esa noción de reciclaje, llevar tu propia bolsa, fue un choque, fue un choque tuve apoyo de mis colegas de trabajo porque llegué a laboratorio nuevamente por trabajo y todo, entonces les preguntaba bastante, la limitación que encontré bastante fue el idioma porque yo hablaba en inglés y ellos francés, es una ciudad pequeña entonces todos hablaban francés, por más que tu digas sí se parece, no, no, puedes entender por supuesto algo una que otra palabra, pero no, entonces fue un choque cultural, sí, yo creo que me adapté, fue algo que y con nieve, primera vez vi nieve en mi vida, cuando nevó en enero, primera vez «Dios mío», no estaba preparada y tú sabes que el de viajar de Brasil, Brasil era siempre estar a la moda, tacos, short, minifalda, verano y llegar ahí, yo llevaba solamente tacos esto d ponerse botas, nieve, todo fue un cambio un cultural grande, pero lo recuerdo con mucho cariño, porque yo creo que fue bueno, porque hubiera sido más radical tal vez si hubiese mudado directamente para Suecia o Noruega.
Ana: Interesante como ha sido como que por etapas, saliste de Perú a Brasil, de Brasil a Francia y de Francia te fuiste a Suecia que tampoco es que sea un país súper caluroso como Perú, como Brasil entonces ¿cómo fue ese proceso de pasar de Francia a Suecia?, ¿ha habido otro choque cultural, tienes alguna experiencia en especial que te pasó en Suecia?
Mev: Sí fue… yo creo que Suecia fue más ligero no fue el choque cultural tan fuerte tal vez como de Brasil a Francia, Suecia fue más que nada, no choque yo creo que fue más que nada mi establecimiento más profesional, con desafíos porque llegué también, es depende de dónde llegas, haciendo una retrospectiva en el sentido de la ciudad, el ambiente por ejemplo en Clermont-Ferrand como te digo es una ciudad pequeña, yo estudié, trabajé en el Centro de Oncogenética que es de muy buena referencia, pero más que nada, extranjeros eran poquísimos, a Suecia yo llegué a Lund, a la Universidad de Lund, que es en la parte sur de Suecia, donde es una ciudad extranjera, primero muchos estudiantes extranjeros, la segunda universidad más antigua de Suecia, ciudad universitaria, extranjeros, el idioma, los suecos lo bueno que ellos habla, tú sabes el inglés, son bilingües hablan desde pequeños entonces no sentí esa diferencia ya mi inglés porque en Brasil no practicaba mucho mi inglés salvo a conferencias igual que en Perú yo estudié inglés en Perú, pero una cosa es ir a la academia, al instituto a estudiar otra cosa ponerlo en práctica es otra historia y en Brasil era el portugués, me enfocaba en el portugués, en Francia felizmente mejoré mi inglés, ya a Suecia me fui con un inglés mucho es decir, tenía la base teórica y todo es en inglés, entonces en ese aspecto son factores que te ayudan a una transición, a una adaptación más rápida, dónde llegas, la ciudad, la gente que te rodea, todo, entonces me adapté rápido a Suecia, los suecos son… es una cultura cómo se dice.. muy fácil de llevar, una cultura que te valora, que son muy abiertos con extranjeros, aceptan tu cultura, te dan tu espacio, interactúan y como te digo es una universidad era el… un instituto de investigación en donde todos internacionales, españoles, italianos entonces fue más llevadero y ellos están acostumbrados, tú notas que los suecos son, si yo me hubiese ido tal vez a una ciudad al norte de Suecia donde no había universidad o extranjeros, la adaptación hubiese sido peor, hubiese sido difícil pero en esto fue fácil, no me puedo quejar, gracias también que estuve ahí conocí a mi esposo, me casé después, lo conocía ahí investigador porque son los suecos son muy abiertos, muy sociables entonces y se interesan “Ah tú eres peruana, ah mira qué aquí hay”, bastante por ejemplo sabes que en Suecia hay bastantes inmigrantes de Chile, de Uruguay y de Argentina entonces todo eso facilitó dentro de todo.
Ana: Interesante que en el proceso también encontraste el amor, muy bien, muy bien, es parte también, pasa cuando uno está viajando que de pronto conoce a la persona con la que quiere pasar su vida, hoy vives en Noruega y me gustaría que me definieras Noruega más ya como una persona, como, si Noruega fuera una persona cómo la describiría porque sé que hoy estás asentada ahí y me gustaría conocer un poco más de Noruega pero como una persona.

Mev: Ok, Noruega es… como una persona, le describiría como una persona más tímida, más cerrada, introvertida, fue eso sí, no fue un choque cultural porque yo venía de Suecia que es país escandinavo igual que Noruega pero sí noté grandes diferencias a pesar de ser países vecinos, entonces a Noruega yo la describo así como una persona más estricta, yo siempre comparo con Suecia, porque es mi referencia, más estricta que los suecos tal vez, más a la ley me dicen a veces cuando yo describo, dicen que son un poco más parecidos a los alemanes es decir es la ley y respetas la ley, tienes que seguir las reglas, en Noruega es que te portas bien y no es que “Ah, no creo que por esto me hagan problema”, acá es la ley, respétala entonces eso es lo que yo definiría así a Noruega, una persona rica económicamente, con mucha inversión a nivel académico por supuesto, es el desafío que todos los investigadores pasamos a nivel mundial, independiente de Europa, América del Sur, Estados Unidos por supuesto de acuerdo a cada país tienen más recursos, pero Noruega en general es una persona rica, podría decir porque tiene muchos recursos principalmente el petróleo y también así es, si quieres esforzarte tienes las oportunidades, pero te esfuerzas, más que nada tal vez es mi experiencia en el campo académico, es mi experiencia profesional como te digo en el ambiente social son mas introvertidos demoras un poco de hacer amistad, demoras, no es tan abierta la cultura, por supuesto aceptan extranjeros, no hay racismo, pero demora tiempo, demora, no es que tú llegas en seis meses o haces amistad tan rápido, pero también cuando estableces la amistad es para siempre, eso es lo que, pero también me siento describir a una persona como Noruega económicamente estable y como una persona segura es decir segura en el sentido de seguridad ciudadana, me siento muy segura acá, me siento protegida, que tengo todos los recursos acá a nivel de salud, a nivel de administrativo, me siento que tengo mis derechos, entonces esa la estabilidad que te da también Noruega tanto a nivel económico, a nivel laboral y el nivel emocional.
Ana: De hecho es muy importante tener cierta estabilidad emocional sobre todo cuando estás fuera de tu país y todo, de sentirte segura es importante en definitiva; y siguiendo con Noruega cuando conversamos previamente me dijiste de que habías formado una organización en Noruega, ¿no es cierto?, para ayudar a los peruanos que llegan, a que puedan integrarse en el país y me pareció una iniciativa muy interesante y me gustaría que me cuentes más al respecto ¿de qué se trata?, ¿cómo funciona?
Mev: Bueno sí, gracias por la pregunta es un, es algo súper que lo formamos a raíz justamente de la pandemia porque tú sabes como todas las peruanas, nosotras cuando llegamos al país siempre buscamos peruanas o la comida peruana, no sé si te pasa a ti, es ¿donde está la comida peruana?, ¿quién prepara?, ¿dónde hay un restaurante peruano?, siempre, todos los países en que he estado «¿Dónde hay comida peruana?» y a raíz de eso tuve la gracia de conocer peruanas que ya están establecidas más de treinta, cuarenta años aquí y conocí, establecimos amistad, muy lindas y también es la sabiduría que ellas te transmiten, eso es algo siempre también importante, que es bueno un consejo, escuchar los consejos de las personas ya estables en el país, qué hacer, qué no hacer y nació esta amistad y a raíz de la pandemia del año pasado y siempre algunas tienen comunicación con Perú, pero siempre el vínculo, a pesar de treinta, cuarenta años, puede ser fuerte, puede ser débil pero el vínculo existe, siempre con la familia en Perú a pesar de que ya no tienen padres o no tienen familiares directamente, pero siempre el vínculo, es decir tu país, tú lo llevas en tu corazón para siempre y a raíz de la pandemia, nos afectó recuerdo, no sé si tú, obvio, recuerdas en Perú al inicio fue fuerte, la primera ola fue fuerte para Perú en provincias y nos reunimos y dijimos las amigas ya establecidas y a unas cuantas peruanas que “Ay, porque no juntamos un poco más de peruanas, vean lo que está pasando en Perú y tantas cosas podemos hacer algo” y ahí una llamo a otra peruana que no conocía, la otra a la otra tú sabes cómo es, al final fuimos como diez, doce personas de peruanas dijimos “Hay que hacer algo para Perú”, la primera campaña la hicimos informalmente no como asociación para Iquitos, porque una de ellas tenía el contacto del padre que, padre muy conocido Raimundo creo, que estaba apoyando médico y padre que estaba, tenía su consultorio y que estaba apoyando a todos los pacientes con Covid, Iquitos fue una de las primeras ciudades que creo, de varias que fue muy afectada por la pandemia al inicio, dijimos: “Hay que hacer algo” y dijimos: “Ah pero acá en Noruega tienen mucho esa parte, mucho de desarrollo humanitario, de ayuda humanitaria, mucho, apoyan bastante” y conseguí, realizamos una colecta así súper informal, pero claro transparente y llegamos a reunir creo que como tres mil, no seis mil dólares creo que llegamos a reunir, seis mil a siete mil dólares y mandamos a Perú al padre de Iquitos, o cuatro mil a cinco mil, no me recuerdo exactamente porque hemos hecho otra campaña también y fue uff, fue el impacto, lo que generó, sentirnos que podemos apoyar aunque sea con un pequeño grano de arena y de manera de donación, “Ah es una donación para Perú”, simplemente a todos nuestros contactos por Facebook y de ahí surgió a partir de ello porque no creamos una asociación, asociación Peruana en Noruega porque no existe una asociación formal acá en Noruega y siempre, justamente tú sabes lo que es el desafío de llegar a un país donde no se habla el idioma, tú llegas, qué hacer, dónde alquilas un departamento, para pagar los impuestos, tú sabes, no sé en Israel, pero acá son muy meticulosos, muy sistemáticos, dónde se paga, el noruego es un idioma por supuesto no es fácil, no todos los peruanos que llegan hablan en inglés entonces entre los objetivos de nuestras asociación era, es promover la integración sociocultural entre Perú y Noruega, promover el desarrollo de actividades enfocadas a la ayuda social como las campañas de donación, la segunda hicimos para el Cusco para Navidad y también porque este grupo, actualmente estamos formados por diferentes profesionales de diferentes áreas, del área de la ciencia, economía, enfermería, diferentes áreas entonces también queremos diseminar información de interés para la comunidad peruana en Noruega y fomentar redes de comunicación académicas y laborales entre Perú y Noruega y estamos recién, nos hemos establecido formalmente en octubre del año pasado, estamos en el proceso de realizar pequeñas actividades pero la pandemia nos ha afectado muchísimo, muchísimo porque teníamos tantas expectativas de hacer actividades, interactuar con los peruanos, llamar porque hay una comunidad fuerte acá, no tan fuerte como los chilenos u otros pero sí, integrarnos pero la pandemia nos ha afectado así que estamos haciendo actividades más que nada online, ya que pase la pandemia vamos hacer actividades físicas, estamos haciendo webinars, invitando personas también en el área de la salud, en el área de economía para que den charlas, también estamos invitando, ya comenzando a invitar a miembros para que se unan a Ayni, la invitación está abierta para todos y también sería un placer que tú seas parte, tal vez invitarte a un webinar, a una entrevista, tú como ejemplo de una peruana exitosa en Israel, tu experiencia, porque yo creo que estos podcast son muy importantes, porque te ayuda, te ayudan y te estimulan porque siempre a veces uno pasa una experiencia “Ay por qué a mí, ay que no me fue bien, ay que…”, decir no, las cosas siempre van a suceder cosas yo los llamo desafíos, para no llamarlos problemas, siempre van haber, siempre, pero no, hay que salir adelante, hay que adaptarse, no criticar la cultura, llegamos acá y adaptarnos a la cultura, siempre hay algo positivo que uno aprende, entonces sería un placer también que tú seas parte de uno de estos webinars que desarrollamos en Ayni.
Ana: Bueno yo encantada te lo dije la vez pasada que yo feliz de hablar de Granadilla Podcast y de mi experiencia aquí en Israel porque justo también la idea de este podcast es eso no, darle a peruanas en mi caso, a peruanas que quiera emigrar o que están fuera y que de pronto recién están empezando su experiencia, su aventura fuera del país, a saber qué hacer, a saber que otras mujeres peruanas también se han sentido como ellas o se sienten como ellas en este momento, la adaptabilidad y la frustración que a veces hay en ese proceso de adaptación que no es muy fácil, no es que un día a otro ya eres parte de la de la cultura y de la sociedad donde vives y así yo creo que entre Ayni y Granadilla se pueden armar cosas muy interesantes más adelante en definitiva, y aprovechando pues de que hablábamos acerca también de tu trabajo, de la parte profesional, yo se que hoy trabajas en el Instituto de Investigación de Cáncer en Oslo y bueno en un idioma en que yo pueda entender, porque yo no sé mucho del tema, he vivido de cerca el tema del cáncer, mi mamá es sobreviviente del cáncer, mi abuela falleció por cáncer, mi tío es un oncólogo entonces conozco más o menos el tema pero igual me gustaría que nos contarás un poco de ¿qué trata tu investigación?, ¿qué podemos aprender de ti sobre este tema?
Mev: Bueno, en un lenguaje tratar de hacerlo sencillo, yo investigo, bueno hace más de quince y dieciséis años un tipo de cáncer que es llamado el cáncer hereditario, la mayoría de cáncer, la mayoría, un ochenta por ciento se llama esporádico, que quiere decir que se da por factores externos, un ejemplo claro por ejemplo, el melanoma, exposición excesiva a la radiación ultravioleta, ese es el factor externo, un diez por ciento, cinco a diez por ciento se da a factores genéticos que llamamos nosotros mutaciones o variantes genéticas que la persona ya nace, como su mismo nombre lo dice, hereditario, tú heredas de tus padres, de tus abuelos esa mutación que te da predisposición para desarrollar cáncer, este tipo de cáncer hereditario que es de un cinco a un diez por ciento se da, el porcentaje es en cáncer de mama, cáncer de colon, todos los cáncer tienen esa predisposición, yo dentro de todos los cáncer, estudio el cáncer colorrectal hereditario, ese cinco a diez por ciento, desde que comencé mi carrera que estudié identificar cuáles son los genes asociados a ese tipo de cáncer hereditario, ahora ya al raíz, porque ya se saben los genes que están asociados, estoy enfocándome en la incidencia como de cáncer incidencia que estos genes te predisponen a tener un tipo de cáncer, por ejemplo, en cáncer colorrectal hereditario tenemos una síndrome que es muy conocida, que es la más común dentro del cáncer colorrectal hereditario que se llama síndrome de Lynch y que tienes tú la predisposición a desarrollar no solamente cáncer colorrectal sino cáncer de endometrio, cáncer de ovario, cáncer gástrico porque generalmente los cáncer hereditarios por ejemplo, cáncer de mama, mamá-hija, tú tienes un cincuenta por ciento de desarrollar cáncer de mama, si tu mamá tuvo debido a mutaciones en los genes más conocidos BRCA 1 y BRCA 2, la nieta también va llevando esa carga, esa herencia de desarrollar, pero la síndrome de Lynch que yo estudio, no solamente es cáncer de colon sino también cáncer de endometrio, otros tipos de cáncer que están fuera del colon, nosotros tenemos acá creado a nivel internacional una base de datos con más de ocho mil casos de este síndrome de Lynch, que nos has permitido decir: “Ok tú tienes cáncer, mutación en este gen, ¿cuál es el riesgo? que tú vas a desarrollar cáncer a los cincuenta a los setenta años cáncer de colon, cáncer de endometrio” y eso ¿qué es? eso es la medicina personalizada porque ahora nosotros te estamos dando una información en base a tu información genética, en base al gen, al género, por ejemplo, si tú tienes una mutación en uno de esto genes y eres mujer, la predisposición que desarrolles cáncer de endometrio es muy alta y esta información aplicándola a la práctica clínica, ¿qué es? prevención, si yo ya nazco, tengo una alteración, entonces, ¿qué voy a hacer?, voy a prevenir, la sobrevivencia a estos tipos de cáncer, por ejemplo el cáncer colorrectal hereditario es alta, ochenta a noventa por ciento sobrevive es decir; no porque tú tienes el cáncer vas a morir, si te cuidas, si te haces tú chequeo constantemente, entonces ese es un proyecto bueno que lo, es en general el lado que me motiva bastante acá en Europa es otra realidad pero en nuestro país tú sabes Perú cómo estamos, la situación, estoy desarrollando estos los dos últimos años, hemos desarrollado un proyecto en Chimbote para identificar los pacientes que tienen cáncer hereditario, uno de los primeros proyectos a nivel de Perú hemos trabajado con cien pacientes con sospecha, algunos no tenían cáncer solamente historia familiar de cáncer es decir la mamá, el abuelo, algo no y le hemos hecho estos análisis genéticos, es una colaboración entre Chimbote y Noruega y hemos tenido resultados muy interesantes, que el resultado es prevención, tú tienes la mutación, aún no desarrollas el cáncer, hemos encontrado que pacientes, tienen la mutación, pero no tienen cáncer, pero tienen la predisposición, entonces qué vamos a hacer con estos pacientes aconsejarlos y hacerles sus chequeos, bueno los profesionales de la salud en Perú, entonces esto es bastante a nivel de prevención oncológica, medicina personal y por supuesto tiene, genera un impacto en salud pública no solamente en Perú sino a nivel mundial.
Ana: Qué interesante lo que me dices porque creo que es muy importante lo que decías de la medicina especializada porque hay tantas variantes o sea que tal uno se casa y los hijos heredan lo de los dos papás ¿no es cierto? y no sabes qué heredó de la mamá, qué heredó del papá y se va, mientras más matrimonios hay, mientras más hijos hay mas variantes hay y que importante saber que se está desarrollando y que una peruana está liderando este tipo de investigaciones que nos va a permitir, no solamente detectarse o también prevenir que es lo más importante si tomamos la precauciones del caso vamos, si bien de pronto no vas a morir del cáncer pero vas a poder evitar todo ese tratamiento que no es nada bonito, yo lo viví de cerca y no es nada bonito pasar por la radiación, la quimio y todo ese proceso, no es como cuando te da una gripe es otra cosa ¿no es cierto? entonces qué interesante Mev lo que estás trabajando y te felicito y que orgullo saber que es una peruana la que está involucrada y qué bonito saber que también estas liderando estos proyectos en el Perú y te agradezco por tu tiempo, por ser parte de Granadilla Podcast, por contarnos tu historia y de cómo la estas rompiendo pues en Europa y ahora y Noruega.
Mev: Muchísimas gracias a ti Ana por tus cálidas palabras, también felicitarte también por el éxito que estás haciendo en Israel, por todos los nuevos desafíos, conquistas y más que nada también felicitarte cuando justamente te comenté, una de las primeras comunicaciones, que es un orgullo y todas las peruanas que vivimos fuera tenemos que juntarnos y compartir nuestras experiencias, porque uno quiere como peruana es “Ok yo tuve esa experiencia no quiero que la otra persona pase, me gustaría transmitirle mis experiencias porqué, porque ya pasé, sabes que no, no, esto aconsejo”, justamente ese es el objetivo de tu podcast, valoro bastante el trabajo que haces en ello, es un trabajo que uno lo hace de corazón, es un trabajo libre, voluntario que lo haces y valoro bastante y más bien transmitirle a la todas las peruanas que quieren salir, estudiantes tanto en el área de la ciencia como no en el área de la ciencia, que se puede lograr los objetivos no es fácil, es bastante perseverancia pero sí se puede lograr, sí se puede ser exitosa en el extranjero y el éxito no solamente es tal vez tener una buena posición económica o académica sino ser feliz con lo que uno está haciendo y en el lugar donde está, entonces les invito a que todas luchen por eso porque sí es posible y más que nada y si tenemos esta red de apoyo como Granadilla se hace más fácil.
Si has llegado hasta este episodio es muy probable que ya te hayas enganchado con Granadilla Podcast, gracias por estar aquí, te invito a que me siguas en mis redes sociales en Facebook estoy como @blograndomana, en Twitter y en Instagram como @randomanag
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com