Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
En este episodio conversamos con Andrea Gonzales H. quien hoy reside en Colombia.
Su vida profesional comenzó como ingeniera zootecnista graduada de la universidad nacional agraria La Molina. Trabajó durante tres años en su campo hasta que descubrió a la música como fuente de vida. En 2017 comienza a trabajar en el sector de Management de artistas, tuvo a su cargo a Kanaku y el Tigre, los Outsaiders y otros más.
En 2018 toma la decisión de ir a Bogotá para hacer un diplomado de Music Business del SAE Institute y para ser parte del grupo Árbol Naranja. En su recorrido musical ha producido proyectos como el festival Estéreo Picnic, Caifanes, Esteman y muchos más. Hoy es manager de Los Petit Fellas, la banda independiente más grande de Colombia. Hoy hablamos con Andrea Gonzales H.
Canciones de fondo: Love it if we made it de The 1975 / Si te mueres mañana de Kanaku y el Tigre ft. Nicolai Fella de LosPetitFellas / Cursi de Cardellino / Say de John Mayer

Entrevista
Ana: Hola Andrea, bienvenida al programa, ¿cómo estás?
Andrea: Hola Ana ¿cómo estás, qué tal?, muchas gracias por la invitación.
Ana: Gracias a ti por aceptar estar en Granadilla Podcast y bueno me gustaría comenzar preguntándote ¿cómo sucede este cambio de carrera? porque estudiaste Ingeniería Zootecnista y pasaste a ser Manager Musical, entonces es un cambio como que de un polo al otro, ¿cómo sucede todo este cambio de carrera?
Andrea: Sí, yo estaba muy segura… terminando el colegio, estaba segurísima de lo que quería hacer con mi vida, la tenía súper clara, imagínate quién tiene claras las cosas a los diecisiete años, entonces postulé a la Universidad Nacional Agraria, a la Agraria a estudiar zootecnia, estudié, hice seis años de zootecnia entre altos y bajos porque pues el choque de una universidad estatal es mucho más duro que de una universidad particular, tal vez no lo sé porque no estado en una universidad particular pero era muy difícil mantenerme a la raya con toda esa gente, porque la competencia es durísima, entonces yo terminé la carrera ejercí mi carrera dos años y tuve que dejarla, dejar el trabajo que tenía porque era muy estresante y muy explotador, digámoslo así, porque los horarios de los zootecnista son bastante duros, tú sabes, cuando inicia la producción o del ganado o avícola o de cerdos o de lo que sea, todo inicia muy temprano, entonces los horarios eran muy, muy duros, tuve que dejar el trabajo para poder terminar mi tesis de ingeniería porque no me daba el tiempo y cuando dejé eso dije: “Bueno voy a tener un trabajo medio tiempo para pues no perder tanto o sea que no haya tanto como desfase económico”, entonces empecé a trabajar en una agencia de Management, porque un amigo mío era el dueño, así de simple, o sea mi vida siempre ha estado rodeado de música y de gente que ama la música y de músicos y yo siempre he ido a shows entonces ese era un poco como mi ambiente, entonces empecé a trabajar ahí como su apoyo, como Project Manager con los proyectos que él tenía y que tal y me dijo: “Tú eres muy buena en esto como que en verdad tienes, te gusta y adoras hacer esto”, entonces dejé el tiempo, deje el medio tiempo y empecé a tiempo completo, entonces y así se fue un año, así se fue todo el 2017 y en ese momento mis papás me dijeron como: «Bueno, ya nos dimos cuenta que no vas a volver a la zootecnia, que te gusta demasiado hacer esto, entonces necesitamos algo, necesitamos estar tranquilos, necesitamos evidencia», no los cuestioné, ni dudé, ni me decepcionaron en lo absoluto, simplemente entendí como esos miedos que tenían de una persona profesional salido de una universidad, con un cartón y no sé qué y con un buen trabajo y todo y ahora como a pasar a un extremo completamente diferente, entonces mi papá me dijo como: “Bueno, tráeme un cartón” y le dije “Listo, un cartón quieres, empezaré a buscar” y en Lima lamentablemente no hay ningún lugar en donde, en donde pueda estudiar Music Business, per se, digámoslo así, esta la UPC, la escuela de música, hay muchos lugares pero para músicos y yo no soy músico, yo no tengo esa sensibilidad, ni ese sentir, ni esas habilidades, la verdad no sé tocar nada o sea no toco ni el timbre, siempre se lo digo a la gente, pero me encanta todo lo que hay detrás y realmente quería pelear por eso, entonces dije, bueno, pero sí fue muy duro, porque obvio imagínate no, de un lugar en donde yo, uno está ganando un estándar de dinero, ya con una rutina aplicando sus conocimientos aprendidos en la universidad a saltar a un sueldo mínimo tal vez no, en donde es una industria que en Perú no está tan desarrollada en esos años tampoco, estamos hablando hace cuatro años atrás, entonces era muy duro para mí no sólo como sentir la preocupación de mis papás sino de decirme a mí misma como: «Oye, estás haciendo lo correcto o la estás cagando», ¿cómo o estás en, simplemente es un pasatiempo?, ¿realmente te ves haciendo esto toda tu vida?, no tenía ni idea pero creo que cuando ellos me dicen como ‘realmente te gusta mucho esto’, tráenos algo que nos deje tranquilos, yo dije, si ellos se han dado cuenta desde fuera, yo creo que sí es, entonces así fue, fue como, el 2017 fue un año demasiado importante para mi vida y siempre me voy acordar de él como demasiados cambios de renunciar, de empezar a trabajar en este lugar, de mis padres, de mis conflictos internos, de de verdad que estás tirando tantos años de carrera por la borda para hacer algo así, o sea y ya, pero pues así es como fue y ya, lo decidí, ya no hay marcha atrás creo.
Ana: Pues no, ya llevas cuatro años en eso, ya no hay marcha atrás, ya estás en el caballo y ya llevas montándolo un buen rato y bueno yo entiendo que comenzaste tu carrera de manera natural ¿no es cierto? como management en Perú y me gustaría que me cuentes ¿cómo fue toda esa experiencia?, ¿qué recuerdas con más cariño? porque fueron tus primeros pininos empezaste a entender cómo funciona la industria de la música y ¿cómo fue en el Perú y cómo es la situación de pronto actual en el Perú del Management del Music Management?
Andrea: Ok, sí obvio o sea yo, toda la gente con la que me he cruzado en Lima y que me dio y que me abrió sus puertas y que me dio la mano, Rodolfo en primer lugar que fue mi primer jefe este amigo que te digo que tenía esta agencia en Music Management me permitió conocer lugares que nunca había conocido, me permitió viajar a lugares del Perú con las bandas con las que trabajamos que nunca pues había podido, donde había podido estar, al norte, en la sierra, festivales, entonces creo que eso es muy gratificante y te nutre mucho como y empecé a darme cuenta que habían otras maneras de conocer el Perú, porque yo elegí zootecnia porque me encantaban los animales y su fisiología y cómo funcionan y porque no estaba tan arraigada a la ciudad, me gustaba el campo, me gustaba viajar, me gustaba entonces, todo eso la zootecnia me lo daba y cuando empecé a salir de Lima con estos artistas en la agencia también dije, o sea, hay manera también de conocer el Perú y conocer el mundo en un futuro ojalá me decía, de esta forma entonces fue muy lindo para mí eso, las correteaderas en los festivales, en los shows o sea realmente como me dijiste, no existe algo que te enseñe Music Business en ese momento al menos no existía un lugar en Lima en donde puedas aprender sobre eso, entonces me tocaba entender sobre la marcha como mi jefe me decía: “Listo te vas con tal banda a Trujillo y a Piura porque van a tocar en dos shows que no sé qué listo…, tienes que entender cómo se hace una hoja de ruta, cómo se hace un tour book, como se planea la logística, los horarios del show, la hospitalidad y tú defender todo eso para tu artista”, entonces eso es una corredera muy loca, pero muy chévere también y aprendes en la cancha, esto sí es como al cien por ciento en la cancha, ya cuando decidí irme para Colombia a aprenderlo profesional fue una, un choque así como de listo todo lo que aprendí en Lima y lo que apliquen en la cancha y toda la teoría que me están dando fue increíble y lo más lindo de todo es que me ha permitido estar en diferentes escenarios como te digo fuera de Lima, pero me ha permitido estar con artistas en escenarios que nunca me imaginé, por ejemplo: The Killers es mi banda del mundo favorita y me tocó poder estar con los Outsaiders, por ejemplo, en abriendo el show de The Killers, a inicio del 2018 antes de venirme para Colombia y vivir eso, es o sea, no tiene precio, no tiene explicación, no tengo cómo hacerlo sentir, sabes cómo ver y vivir algo, de una banda que amas, que adoras, que has seguido toda tu vida y que de la nada puede estar compartiendo escenario, es increíble, me pasó igual con Depeche Mode, me pasó igual con Radiohead y con otros artistas con los que he podido compartir escenario porque hemos tenido que ir a trabajar con nuestros artistas nacionales, siempre me llevo eso como esas puertas abiertas y poder estar ahí, ahí, eso es.
Ana: Qué interesante porque claro es una experiencia diferente al que asiste al concierto y lo ve todo bonito desde afuera y dice: «Ay que les quedó lindo», pero me imagino que detrás está uno que corre, que tira cosas de un lado para el otro porque tiene que salir la prueba del sonido.
Andrea: Obvio.
Ana: Y todo eso, en algún momento yo he trabajado en eventos y claro tienes todas las cosas corriendo de un lado para el otro, tirando todo, gritando, diciendo: «No, corre para allá, corre para acá», pero entonces en toda esta gestión porque yo sé como lo dijimos en la introducción has sido parte de varios proyectos musicales ¿no es cierto?, ¿cómo es esa gestión y cuál es de pronto tu proyecto favorito?, tienes alguno que sea tu engreído que hayas dicho: «Ay este es el mejor recuerdo que tengo del proyecto».
Andrea: Uff, en Lima, en Lima.
Ana: En Lima o internacional puedes escoger uno en Lima y uno internacional como tú quieras.
Andrea: Uff no sé, no sé si tenga un favorito porque es que todos los artistas son seres humanos diferentes como nosotros, entonces hay quienes confían un poco más, hay quiénes son un poco más fiscalizadores, hay quiénes son más relajados, hay quiénes son más nerviosos, más dudosos, entonces creo que de todos te llevas algo muy chévere, en Lima me gustó mucho trabajar con Kanaku y el Tigre porque era una banda que yo, que a mí me encanta antes de trabajar con ellos, entonces trabajar y pelear por ellos y sentirnos orgullosos de las cosas que salían o de las giras a Europa o de los conciertos aquí de los sold out que se hacían en Lima, aquí me pasa lo mismo con los Petit Fellas por ejemplo, era una banda que yo en el 2018 haciendo turismo en México, porque tenía un viaje planeado antes para venirme a vivir a Bogotá, me encuentro con Nico que es el vocalista de la banda en un show, en un bar en México donde tocaba otra banda colombiana, no me lo encuentro porque pues no nos conocíamos pero lo veo y le digo: “Ay que cool él es el vocalista de Los Fellas, es una banda que me encanta en México”, le dije a la amiga que estaba viajando, qué increíble sería como algún día trabajar con ellos y mírame dos años después, o sea es como, esos son los recuerdos que uno dice como nunca me imaginé compartir escenario con mi banda favorita del mundo, nunca me imaginé trabajar con una banda que yo soy, que admiro y me gusta lo que hacen y dos años después estar trabajando con ellos, me pasa con Juan Pablo Vega, por ejemplo, que es un cantautor colombiano que también con el que también trabajé como en La Pina, en el Árbol Naranja, en la agencia en la que estuve antes de estar con Fellas, que es como mi artista colombiano, uno de mis artistas colombianos favoritos si es que no es mi favorito y en trabajar con ello y conocerlo como ser humano y sus procesos creativos y que a veces tal vez llega confiarte algunas cosas personales es como surreal para uno porque no se entiende, yo siempre lo he sentido así, no los veo como artistas, ni como estrellas, ni como…, ni como inalcanzables, pero sí como gente que te gustaría tal vez conocer y saber que hay detrás, qué onda con sus cabezas, con sus corazones, entonces ha sido muy surreal para mí, siempre que voy como escalando y conociendo más y así y como… ¿sabes? eso es lo más chévere, como no imaginártelo y en menos tiempo de lo que pensabas que esté sucediendo.
Ana: Qué bacán, que bacán me encanta la forma en cómo te expresas de lo que te gusta porque al final estás trabajando en lo que te gusta y ahorita que mencionabas Kanaku y el Tigre a cada rato ellos tenían una canción que se llamaba Lucía.
Andrea: Sí.
Ana: Es una de mis canciones favoritas porque mi segundo nombre es Lucía así que si los de Kanaku y el Tigre escuchan esa canción acuérdense de mí. Acuérdense de mí porque es mi canción favorita entonces, de verdad es una de mis canciones favoritas, mi hermano escuchaba o escucha Kanaku y el Tigre, yo nunca los había escuchado antes y un día la escucho y escucho: “Oye Lucía este es mi nombre, ¿qué es esto?, y entonces entro al cuarto y yo: «Es mi canción» y la tengo ahí en playlist porque es una de mis canciones favoritas y nada, me gustaría que me cuentes también ahora, yo sé que todo ese tema de la música y por el tema primero de los estudios, que me contabas y luego ya trabajando formalmente es que has ido a Colombia, ¿cómo ha sido esa, tu vida allá en Colombia?, ¿cómo es?, ¿hay diferencias y similitudes entre colombianos y peruanos?, ¿qué extrañas de Perú? ¿cómo ha sido este cambio?
Andrea: Bueno tengo que decir en primer lugar que lo que más extraño de Perú es la comida o sea como re cliché…
Ana: Todas las que he entrevistado han dicho lo mismo.

Andrea: O sea, y eso que agradezco no estar en un país en donde no cocinen bien, porque se come muy rico aquí también, pero no hay comparación, o sea como… el mar bueno, puedo viajar al mar, está un poquito más lejos, pero puedo viajar, mi familia siempre estoy en contacto con ellos, mis amigos igual, pero comer… o sea, no… sí, es muy triste, la verdad, pero este país es hermoso, o sea yo vine a Bogotá de vacaciones hace como en el 2016 sino estoy mal con unos amigos y cuando… y me enamoré de la ciudad, o sea, me enamoré del clima, de los edificios de ladrillo que se lavan solitos con la lluvia, como lo limpia que hace sentir a la cuidad eso, la montaña impregnada todo el tiempo, es una ciudad que se ha construido a la falda de una montaña, entonces la montaña es como tu guía para ubicarte en toda la ciudad entonces y el cielo azul, el cielo azul y las nubes de algodón, entonces yo dije: «Me encanta esta ciudad, la adoro”, no sabía como tampoco, no la conocía tanto, pues ya viviendo aquí conoce uno, como de las tristezas y las penas que también sufren los colombianos y que uno pues las adopta porque vive aquí y se enamora del país, pero me enamoré de la ciudad y dije: “Podría vivir en esa ciudad”, eso en el 2016 y dos años después la vida también me da la oportunidad de venir a vivir acá y es como súper loco como de hace dos años estaba como diciéndome a mí misma «me encantaría vivir acá, sería lindo vivir, podría venir acá», que dos años después este pasando, los colombianos son personas amables pero al cien por ciento o sea, como y eso que en Bogotá dicen que son más fríos, pero porque es una capital y porque las capitales son así pero a comparación de Lima pues que nosotros sí somos un poquito más directos tal vez, eso sí me chocó mucho cuando llegué, yo soy una persona que no se toma nada personal, que soy muy directa cuando digo las cosas y asumo que quién está al otro lado también lo siente así y lo interpreta de esa manera y también, pero la misma sinceridad la misma transparencia y la misma como honestidad de su parte, pero los colombianos son tal vez como un poquito más penoso con eso, entonces siempre te tratan de acomodar, como… te van a dar una mala noticia, pero te lo acomodan así como que, como que te lo envuelven en una capa linda de seda y pero adentro igual está la mala noticia, entonces ese, como eso yo ir como muy al punto y al grano, en vez de envolverlo primero para llegar hacia y llevarlos hacia allá, es algo que he aprendido que he tenido que aprender a ser en estos años, porque en mi primer año, sí, tuve bastantes como problemas, no problemas como a profundidad, pero sí, como “Uff con ella no porque es como muy directa o como muy fría, como muy no sé qué”, entonces uno adopta un poquito porque pues a ver, uno es como es obviamente, pero uno está viniendo a su territorio, a su cultura a convivir con ellos, entonces uno es quien, yo lo siento así, es como mi filosofía, uno tiene que adaptarse un poquito a lo que ellos son y entenderlo también y es más lindo ver la vida así también, me ha gustado como fusionarme un poquito en ese mix con ellos.
Ana: Qué interesante lo que dices porque yo grabé hace poco con una peruana que está en Holanda y me decía los peruanos somos muchos decorar…
Andrea: ¿Sí?
Ana: …lo duro que vamos a decir…
Andrea: Claro.
Ana: …mientras los europeos son más directos pues de pronto nosotros los peruanos somos los europeos para los colombianos, si entonces porque hablamos igual el peruano de por si también tiende a decorar un poco la información antes de decirlo, pero de pronto los colombianos un poquito más que nosotros.
Andrea: Sí claro, igual en general Latinoamérica creo.
Ana: Sí.
Andrea: Son mucho más amorosos, como más…
Ana: Sí más cálidos, “Ay te quiero decir algo pero mira que no sé qué…
Andrea: Sí y los diminutivos.
Ana: Sí, la verdad das toda una vuelta para llegar al mismo punto que podía salir en dos minutos y lo hiciste en diez.
Andrea: Literal o sea yo lo puedo hacer en dos minutos o en tres, los colombianos lo hacen en cinco o en seis.
Ana: Exacto.
Andrea: Creo que son escalas obviamente si tal vez me hubiera ido no sé a Noruega tal vez te estaría diciendo como «Dios mío», me hubiera chocado mucho como eso de ellos.
Ana: Sí, sí claro.
Andrea: Pero aquí en este panorama es como yo soy esa versión digámoslo así.
Ana: Sí, sí te entiendo totalmente, yo estoy en Israel y los israelíes también son súper directos, al inicio como que “Ay me dolió lo que me dijeron” y mi esposo “No, es que así son acá”, me dijo: “Es parte de nuestra cultura”, y o sea si nosotros nos demoramos cinco minutos los israelí se demoran treinta segundos.
Andrea: Claro.
Ana: Ellos ni siquiera la piensan, la tiran nomás y yo: «Oye pero espérate, dame un ratito, ponme un par de decoraciones al inicio para tomármelo bien», es un tema cultural realmente, es cómo decimos las cosas.
Andrea: Sí, y agradezco también haberme cruzado con personas como con colombianos de pura cepa o rolos, pero que entienden también y me han explicado y me han dicho como “No Andre, o sea tienes que adornarlo más, tienes que ser más como no sé qué”, entonces es chévere también encontrarte con gente que te dice cómo son las cosas acá y que te ayuda a no estamparte tanto contra la pared siempre sino a llegar un poquito más rápido a eso no.
Ana: Claro te hacen el proceso de adaptación más fácil que ya están ahí para acompañarte en todo el proceso y es bacán, es bueno que tengamos siempre un traductor, alguien que nos ayude y nos diga: «Oye así se hacen las cosas» y muy interesante ese tema, siempre buscar a alguien que nos apoye a entender mejor la cultura del país donde estamos para buscar ser parte de la cultura, no decir yo soy de afuera y siempre voy a ser de afuera.
Andrea: Claro, obvio, sería completamente
Ana: Sino buscar un matiz, o sea matizarnos, entre sigo siendo yo pero también hago ciertas, ciertas cosas como lo hace la cultura que la recibe hoy y bueno me gustaría que me contarás por último también de los Petit Fellas, cuéntame, este es tu momento del cherry, cuéntame sobre ellos, de su música, de cómo es representarlos, este es el momento del cherry para los Petit Fellas.
Andrea: El momento del cherry… ¿qué te puedo decir de los Petit Fellas?, creo que es una banda que habla por sí sola, creo que es una banda que enamora en vivo, hay mucha gente que no, que no le tiene tanta conexión digámoslo así y mucha gente se ha enamorado de ellos, en el en vivo, es una banda completamente en vivo que ama girar, que ama tocar, que el 2020 le ha dado muy duro, porque no es una banda con, no es un artista pues más digital digámoslo así, sino es un artista como más de ‘a todoterreno’, es una banda que yo admiro mucho, que he sido muy fan como te dije antes de venirme a vivir a Bogotá, yo ya los conocía o sea en Lima yo ya los escuchaba, ya me gustaba su música, ya me gustaba lo que hacían porque en el 2016 un año antes de yo entrar a trabajar con Kanaku y Rodolfo en la agencia ésta que te conté en Lima, Kanaku y los Petit Fellas hicieron como una versión de «Si te mueres mañana», que es una canción de Kanaku con Nicolae Fella que es el vocalista de la banda.
Andrea: Y ya los conocía pero ya con esa versión me empecé a meter mucho más como a descubrir su música y en general a descubrir la música colombiana, a mí me gustaba mucho lo que estaba pasando acá en la escena como del rock pop alternativo digámoslo así, me gustaba mucho Esteman, me gustaba mucho Juan Pablo Vega, me gustaba mucho Diamante Eléctrico, me gustaba mucho Telebit, me gustaba mucho Los Petit Fellas, me gustaba mucho bueno lo que venía haciendo Bomba Estéreo, Aterciopelados ya hace pues años atrás, entonces me enamoré mucho de esa música colombiana y también fue, eso también fue como un gran push para decir vete a vivir a Colombia y no a México porque también estaba la opción de irme a vivir a México pero no tenía pues un trabajo asegurado, no tenía como… sí, la situación iba ser un poco más dura en México que aquí entonces por eso también me decidí, a ver es un salto al vacío, sí, pero también uno tiene que evaluar como listo: qué pros me puede dar este lugar, qué cosas me da, qué seguridad me puede dar, qué tranquilidad me puede dar, listo vamos hacia allá, tal vez México, obviamente tal vez no, México es un mercado muchísimo más grande en música, pero me gusta haber haberme tomado estos tres o cuatro años aquí, por esa seguridad y esa tranquilidad también que me daba venirme a vivir acá primero, no sé dónde estaré después, pero pues estoy bien así, entonces la banda me encantaba y cuando yo llegué a trabajar aquí a Colombia pues no trabajé con ellos, trabajé en Árbol Naranja y en la parte Management de Árbol con todos estos artistas que hemos hablado con este Mango, Telebit, con Soy Emilia, con Nanpa Básico, con Juan Pablo Vega, pero Los Petit Fellas no eran parte del grupo y tampoco parte de la agencia, entonces ya para el 2020, tipo marzo, abril así ya como un año, Los Petit Fellas empiezan a, empezamos a tener un poquito más de como de gileo, como de ahí, entonces empezamos a tal vez proyectarnos para que ingresaran a trabajar a la agencia donde estaba yo, en Árbol Naranja, al final no se pudo, la pandemia, crisis todos lados nervios, miedos y me dijeron como me encantaría, nos encantaría que vinieras a trabajar con nosotros la verdad y fue como otra vez , la misma sensación de salto al vacío, venía de una empresa donde, donde todo estaba cubierto, la salud, el seguro social todo, y donde uno tiene un jefe inmediato a quien escalar siempre algo y decirle cómo, cómo solucionamos esto y como tales y como… a dar un salto al vacío así, al ser cien por ciento como la cabeza del proyecto y tus decisiones junto con las del artista, son las que marcan el camino de que si la cagamos o que si esto es un éxito total, ya no hay a quien escalarle, ya no hay un jefe, ya no hay un, entonces creo que ese reto también me pareció muy importante darlo, o sea, aceptarlo, me moría de miedo eso sí, no hay por qué ocultarlo, me moría de miedo pero lo di y ya hace un año estoy con ellos, son cinco hombres maravillosos, muy talentosos que todo el día trabajan, que todo el día están pensando en qué hacer con la banda, es una banda que no sólo hace música, es una banda que propone audiovisualmente, es una banda que propone con proyectos, el último disco que salió ahorita el veintiséis de marzo vino con pre-order, con un pack, con una revista, con un dije, que lo tengo aquí colgado, con todo un concepto detrás, entonces creo que es una banda que se diferencia de las demás, no sólo por la música que hace porque es increíble y me encanta, sino por lo que propone en sus brazos, entonces estoy muy feliz, ha sido un año muy duro eso sí, pero pues para darle pa’ lante no más, porque si no, si uno se, se tira para atrás creo que el tiempo se lo come, nadie, nadie te espera entonces nada, sí estamos pensando ya, de hecho ahorita están en un campo de composición trabajando ya el disco que viene para finales de este año, entonces estamos constantemente, todo el día estamos en llamas, todo el día estamos trabajando, todo el día estamos pensando en esto, en cuando vuelvan los shows normales, en el otro disco, en el concepto del otro disco, en todo no, entonces es una banda que te mantiene al cien por ciento, es veinticuatro-siete, tenemos un lema que es como todos los días son lunes a las siete de la mañana.
Ana: Qué bueno, por si no ha quedado claro aquí mi estimada Andrea está enamorada de Los Petit Fellas por si le queda dudas a alguien, lo voy aclarar yo, por si alguien todavía no se ha convencido con lo último, con el cherry que le acaba de hacer a Los Petit Fellas, por si no está claro, Andrea está enamorada de la banda ¿no es cierto? por si no que, pero eso es lo importante que estas apasionada con lo que haces y eso te hace feliz.
Andrea: Sí, o sea, igual es igual de duro que estar sentada en una oficina, a ver, mira no hay shows y antes ese era un poco como el respirar de esto, pero mi trabajo literal es estar sentada en una oficina respondiendo correos, buscando cosas nuevas para ellos, aterrizando números, haciendo presupuestos, cómo vamos a conseguir plata de aquí a dos meses, a tres meses, entonces es igual de duro y de estresante acostarte todos los días pensando como «Dios tengo todo esto pendiente tatatatata” y al día siguiente otra vez, “Listo cómo solucionar…”, o sea es igual de duro que ser abogado, igual de duro que ser ingeniero, igual de duro que ser zootecnista es igual de duro y de, y las jornadas laborales son igual de pesadas que cualquier otra.
Ana: Claro por supuesto porque no es solamente planear algo, vamos a poner las luces ahí y nada más, sino es pensar en un todo, desde como tú decías, desde la hospitalidad, de dónde van, qué van hacer, qué van a comer, qué van a dar, cómo va a sonar la música, todo sumado todo y ahora la tienes que ver todo tú, porque como decías antes de pronto tenías a un jefe al que ibas y le preguntabas: «Oye ha pasado esto, cómo lo soluciono».
Andrea: Claro no.
Ana: La jefa la que le preguntan cómo lo solucionan y entonces pero es bacán porque significa que estás escalando y el mercado como dicen: ‘el mundo es ancho y ajeno’, tienes mucho mercado más por seguir creciendo y por seguir buscando y descubriendo.
Andrea: Sí de acuerdo, de acuerdo, en eso estoy muy feliz en donde estoy, no sé cómo te digo dónde me llevará la vida, me encantaría conocer también otras industrias, en otros terrenos tales con la banda misma también pero sí, es un mundo por descubrir y esta industria que se ha ido profesionalizando con los años, en estos últimos cuatro años digámoslo así, que tiene mucho más que ofrecer y que un artista no es, no es el mismo siendo independiente o siendo de disquera o siendo de un género del otro, no, no me gusta a mi encasillarlos mucho en géneros, pero claro un artista de reggaetón o pop urbano no se crea, ni se construye de la misma manera que un cantautor, entonces aprender y haber aprendido, haber conocido como a cantautores un poco más pop, artistas un poco hip hop rap como algunos de disqueras, otros independientes como en el caso de Los Fellas, es maravilloso porque te hace ver todas las perspectivas distintas y uff las que faltan por descubrir todavía también, no.
Ana: Claro por supuesto bueno, yo de entrada te invito que exploren en el mercado israelí, están invitados si desean explorar tienen una casa aquí, yo los hospedo a Los Petit Fellas, no hay ningún problema, aquí nos arreglamos todos.
Andrea: Genial, lo tomaré, yo siempre tomo muy seria, cuando las propuestas…
Ana: Tómame la palabra, tómame la palabra.
Andrea: Y te juro que tal vez en tres años te diga: “Bueno listo estamos yendo a Europa aquí vengo a cobrar tu palabra”.
Ana: Es un, es un saltito nada más, de Europa a Israel es un saltito depende donde estés en Europa puede ser hasta una hora de viaje, así que así nomas llegas, das un salto y llegas, el resto se arregla, el resto de la marcha se arregla, en la marcha vemos donde, por si acaso ahorita están dando visa a artistas que quieren venir a tocar yo solo digo, escupiendo la idea al aire.
Andrea: Qué chévere, qué chévere.
Ana: Pero no, definitivamente que va en mi lista de que los tengo que ver en algún momento Los Petit Fellas en vivo entonces cuando vayamos para Colombia.
Andrea: Obvio, bienvenida.
Ana: Ahí te caemos con todo, cuando acabe esta pandemia tan linda que tenemos encima.
Andrea: Tan horrible, sí.
Ana: Pero cuando acabe esto podemos volver justamente al ruedo y pues agradecerte Andrea por tu tiempo el día de hoy en Granadilla Podcast, por contarnos de cómo la estas rompiendo en Colombia en el sector musical y pues desearte lo mejor, que sigas creciendo en este espacio y que sigas siendo un ejemplo de peruana que la está rompiendo en el extranjero.
Andrea: Te agradezco a ti Ana por la invitación, me alegran estos espacios en donde hayan más mujeres que puedan como alzar su voz y contar sus experiencias y siempre que he conversado con otras mujeres en otros conversatorios o en cosas que hacemos, siempre digo lo mismo, si hay una sola niña, que al escucharnos o al encontrar estos espacios y escuchar alguna de estas voces, decide como ir a cumplir su sueño pese a lo que le digan, pese a quien sea que trate de disminuirla y que se le vaya el miedo y que no le tenga y que no tenga como ese temor a saltar, si hay una sola niña que o mujer que hayamos podido cómo ayudar o darle una mano o darle como un impulso a hacerlo, ya para mí es suficiente, para mí es la tarea como está hecha, entonces me encantan que haya cada vez más esos espacios y que el podcast tenga todas, todo el éxito del mundo de aquí a mucho tiempo más, porque creo que es muy valioso lo que haces con todas estas voces de mujeres que están como contando ¿por qué lo hicieron, cómo lo hicieron? y que se encuentran bien y que están bien y que se pueden y que se puede hacer, entonces nada, eso es, gracias a ti por la invitación otra vez.
Ana: Gracias a ti por tus palabras Andrea, muchísimas gracias.
Comenzamos el episodio escuchando un poco a Los Petit Fellas te invito a buscarlos en Youtube y disfrutar de su música, está buenísima.
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com