• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí

Hace 6 años dejó el Perú para buscar un futuro diferente en Cancún, México. Le encanta comer, viajar y pasar tiempo con las personas que ama, también disfruta mucho la lectura. A los 18 años comenzó su vida laboral y hasta ahora sigue siendo una mujer chamba. Ha sido guía, luego trabajó en hotelería, agencias de viaje, y ahora último como docente universitaria. Actualmente se está preparando para ser evaluadora independiente y certificar las competencias laborales de las personas que se desempeñan en los rubros en los que ella tiene experiencia.

Se autodenomina embajadora honorífica del Perú en Cancún ya que cada 28 de julio realiza un almuerzo y celebración con sus amigos por la independencia de Perú.

Hoy hablamos con Marcela La Plata. 

Música de fondo: La mujer que yo quiero de Joan Manuel Serrat / Eva de Raúl Di Blasio / Libre de Nano Bravo

Entrevista:

Ana: Hola Marcela, bienvenida al programa, ¿cómo estás?

Marcela: Hola, ¿cómo estás Ana Lu?, muy bien, muchas gracias por la invitación ¿cómo estás tú?

Ana: Bien muy bien, muchas gracias por aceptar aquí en Granadilla Podcast y bueno comencemos quisiera que me cuentes ¿por qué decidiste salir de Perú y por qué  México? habiendo tantos países, ¿por qué escogiste México?, ¿cuál es tu relación con México? 

Marcela: Uff… muchas cosas… bueno te cuento soy licenciada en Administración de Turismo entonces de lado de la carrera pues se entiende que me gusta viajar, siempre me ha llamado la atención conocer nuevos lugares, aprender nuevos idiomas, aunque lo más lejos que he aprendido hasta ahora  es inglés y alemán, verdad… incluso durante un tiempo pensé en dedicarme a la diplomacia, pero bueno, ese es el motivo por el que busqué migrar porque siempre quise ver otro punto de vista,  quise experimentar cómo es vivir en otras sociedades, en otros países, para enriquecer y aprender y respecto a porqué México…, bueno hasta donde yo recuerdo. mi romance con este país empezó porque el primer novio que tuve en toda mi vida y quién fue un novio a la distancia, lo conocí en Perú pero la relación fue a distancia tipo cartas, fue con un mexicano, un mexicano del norte del país del estado de Nuevo León, entonces pues fuimos ‘amigovios’ y él pues me comentaba acerca, de cómo era vivir en su país, de las costumbres, del hábito de hacerlo todo en familia  y yo pues iba investigando acerca de México y sobre todo porque es este entonces yo andaba con él, entonces de esa forma me empecé a enamorar del país y siempre incluso ya luego cuando durante un tiempo y yo perdimos comunicación actualmente bueno no somos tan cercanos pero nos llevamos bien, me quedé con la impresión de México en la mente, ya no por el chico sino por el país como tal y dije: «Yo algún momento voy a viajar México de vacaciones, yo voy a conocer, quiero viajar por todo el país por el sur, centro y norte» y bueno el deseo se quedo ahí latente porque en ese entonces en Perú se ocupaba la visa para poder viajar a México, años después ya siendo egresada entré a trabajar a una agencia de viajes y se dio la oportunidad que tuve que realizar una capacitación en México y más precisamente en Cancún y fue la primera vez que vine, bueno no, la segunda porque la primera me escape un par de días a la ciudad de México y fue así como ya posteriormente surgió una oportunidad laboral aquí y dije: «No, patitas para que te quiero», voy a postular, vamos a ver qué me dicen, lo peor que me podrían decir es no”, es verdad, pero me dijeron que sí y es así como vine y ya llevo aquí 6 años.

Ana: Ahorita que dices la frase: «Patitas para que te tengo»… hace tiempo que no escuchaba esa frase, me he reído cuando te he escuchado, decir: «Patitas para que te tengo» porque tanto tiempo que no la escuchaba, porque creo que es una frase muy peruana, pues no, «Patitas para que te tengo».

Marcela: Sí.

Ana: Y sales y te mueves, ¿no es cierto?, es una frase tan peruana.

Marcela: Sí.

Ana: Que es muy buena «patitas…» y es que es cierto y eso de que “qué es lo peor que te pueden decir… es no”, es cierto, qué va a pasar más allá del no, del no… no vas a pasar y ya, ya está, es un proceso y justamente hablando ahorita de expresiones peruanas y del no, México… bueno se habla español no ¿es cierto?, es una cultura latina por ahí pero de todas maneras es un país diferente, entonces ¿cómo ha sido el choque cultural, ha habido un choque cultural?, ¿qué cosas peruanas has dicho: «Oye esto no encaja en la cultura mexicana» y qué cosas de México dices: «esto no encaja en la cultura peruana» o ¿cómo ha sido este proceso de adaptación?, porque a pesar de hablar el mismo idioma son culturas diferentes.

Marcela: Sí, deja te cuento, algo muy hermoso de este país, es que honestamente y el propio mexicano lo reconoce y se esmera más todavía, son excelentes anfitriones, excelentes incluso si tu por primera vez te conoces con alguien te dicen: “Ésta es tu casa o tu…”  acá tienen una expresión que dicen: “Ésta es tu pobre casa”, porque son muy humildes, muy modestos, te ofrecen de lo mucho o lo poco que tienen, son personas que te hacen sentir bienvenida desde el primer momento, no tienen tanto el protocolo, la distancia que al menos yo creo que tenemos en Perú, que somos un poco más conservadores, pero también eso tiene su lado opuesto porque aquí en México la expresión que se usa es que somos albureros los mexicanos son albureros, eso quiere decir, hablar o bromear demasiado en el doble sentido, ahorita me da risa, porque ya llevo 6 años, ya me mimeticé, pero yo como persona soy… como que he sido cuando llegué más sería y el hecho de escuchar tanto albur, llegó un punto en el que me chocaba sobre todo cuando hablaba con personas pues con las que no tenía enterísima confianza, mejores amigos con los cuales tú ya sabes cómo te llevas ¿verdad?, ¿qué otra cosa te podría decir?… aquí en México la gente está súper acostumbrada a reírse de sus desgracias puede ser para ti incluso a veces un poco chocante porque dices: “Tómatelo enserio” y con el tiempo he entendido de que, no es que no se tomen en serio los problemas, no es que te dé igual o que seas una persona inmadura, que se ría de todo como si nada, sino que llega un punto en el que dices, o sea, “Si yo no uso este mecanismo de defensa que es reírme o en todo caso compartirlo con los demás, a ver si la pena o la tragedia se aminora, o sea es que uno va a sucumbir ante los problemas” y aquí el mexicano tiene mucho eso, o sea de sacarle la vuelta a las cosas, de ver lo bueno en medio de lo trágico, hacerlo como dices tragicomedia, aquí la gente es sumamente bromista, se ríen o sea es como que ven algo en ti, lo que sea y van inmediatamente hacer la broma sobre eso, yo soy más seria llega un punto en el que sí, me molesta o como que te picas, como decimos en Perú, pero he tenido que aprender a reírme, eso es algo que me encanta, pienso que en algo he cambiado estando aquí porque he dejado ese lado tan poco cuadriculado de ser, para ser una persona más ligera porque sino igual no iba encajar, pero sí, o sea, somos también culturas muy similares, soy maestra universitaria y he tenido que aprender también de la historia nacional mexicana, entonces las culturas prehispánicas que hemos tenido son muy similares también bueno evidentemente hablamos el mismo idioma sin embargo hay palabras que ellos emplean que son la misma palabra y tiene un significado diferente por ejemplo, aquí las zapatilla es la sandalia de tacón como el zapato que te pones para la fiesta, para la boda, por ejemplo eso es la zapatilla, para nosotros la zapatilla es los que usan para correr o el tennis, acá en México nuestra zapatillas es el tennis sí, lo dicen en inglés o por ejemplo el pastel aquí es la torta y para ellos la torta es el… como las tortas de jamón del Chavo, el pan con jamón o una especie de, acá le dicen pan bolillo que es de una crocante similar al pan francés en Perú y así hay palabras que pueden cambiar o por ejemplo aquí no dices balde como el balde del agua sino dices cubeta o definitivamente aquí el maní es muy raro que utilices ese término, es cacahuate te lo pueden entender como maní pero algunos se van a desubicar entonces con el tiempo he tenido que aprender, a veces se me han cruzado las palabras, lo bueno es que en los mercados siempre los caseros me entienden, creo que están acostumbrados a lidiar con extranjeros residentes o a veces he tenido que describir las verduras que quiero, una vez quise hacer vainitas saltadas y no sabía cómo decir vainita en México, aquí se dice ejote y tuve que llegar al mercado toda frustrada y yo ya toda enojona y yo así de necesito ayuda y el casero a ver ¿descríbeme qué es lo que quieres?, “Es una verdura verde, larguita así…”, “¡Ah!” le dijo a su ayudante, “Sácame el ejote a ver si es eso lo que ella quiere” y me sacaron la bolsa de ejotes, “Ah, sí eso es” y ellos se mataron de risa, es como que “Ay sí hijita, ya estamos acostumbrados”, cosas así es como son las que he vivido, ahora ya pues, mis amigos dicen que soy una mexicana más.

Ana: Ahh qué interesante, bacán todo ese tema de terminología porque claro no hay de pronto la barrera del idioma pero hay la barrera de las jergas, de las palabras locales que a veces uno no entiende, mi esposo es israelí y me dice: «Pero el español es el español…», y yo le digo: “Sí, pero esta palabra en Perú significa una cosa, en Venezuela puede significar otra”, palabras aisladas no es que toda las terminología, pero palabras aisladas y qué bueno que parte de tu adaptación al país, ha sido también aprender esas terminologías, esas palabras que son importantes tenerlas en cuenta.

Marcela: ¿Y sabes qué Analu?, me acabo de acordar de una palabra más…

Ana: Dímela, dímela.

Marcela: Por ejemplo en Perú cuando nosotros decimos pendejo o pendeja es pasarte de vivo, en cambio aquí en México ser pendejo es ser tonto o por ejemplo cuando dices: «Te pasaste», usualmente dependiendo de la entonación también con la que la digamos, en Perú  decimos: «Hay muchísimas gracias, te pasaste» es como decir eres lo máximo, la neta, te superaste una cosa así, aquí en México se entiende mas como «Te pasaste eh» o sea hacia lo negativo entonces tienes que tener mucho cuidado, si lo vas a decir por mensaje de texto por Whatsapp y tú te pasaste es algo bueno, acompañado con sus emojis respectivos o con un audio mejor,  para que se entienda, sino la gente va a pensar que ha hecho algo malo y que tú te estás quejando, entonces todas esas cosas también son muy importantes de tener en cuenta porque también las personas ahora cada vez hablamos menos por teléfono más bien nos whatsappeamos entonces hay que elaborar bien el mensaje para que se entienda realmente lo que queremos decir.

Ana: Muy cierto, presten atención todas las que piensan irse a México o a países donde se habla español pero las expresiones son diferentes, tener cuidado el tono en el que se usan y ahora como dice Marcela  es muy cierto, hablamos todo el rato por Whatsapp, por mensajitos y a veces hay que agregarle… yo ahora hablo con sticker a todo el mundo para que el sticker manifieste que no estoy molesta, de pronto la expresión suena fuerte pero en verdad no estoy molesta y hablando justamente de eso de que bueno, ya te han dicho que eres una mexicana, pero también yo sé que en algún momento me comentaste a mí que te consideras una embajadora honorífica del Perú en Cancún ¿cuéntame cómo ha sido este puesto honorífico que te has autodenominado?, ¿cómo celebras la independencia?, ¿cómo celebras el ser peruana en México?

Marcela: Te lo cuento todo, mira muy al margen de que yo ahora viva aquí y honestamente tengo la idea de seguir aquí, porque amo este país, amo Perú yo amo el país donde nací, me siento muy orgullosa, cada vez que puedo hablo de las variedades de papas, del pescado, del océano Pacífico y por tanto también el tema de la independencia a mí siempre me toca un poco el corazón porque usualmente estoy lejos del país, creo no haber pasado ninguna fiestas patrias en Perú desde que vine a vivir aquí, entonces cada vez que la gente se entera que soy de Perú, muy al margen de compararme con Laura Bozzo y todo ¿verdad? porque es inevitable, me preguntan por el cebiche o me hablan de Machu Picchu, de las llamas también me hacen cantar la Tigresa del Oriente, al principio me fastidiaba y ahora me da risa, pero en cada karaoke me hacían cantar el «Nuevo amanecer», pero bueno yéndome más hacia tu pregunta, dije: “¿Por qué no reunir a mis amigos, ser una buena anfitriona? y tanto que me preguntan del cebiche o algunos saben un poco más de platos, que el lomo saltado, la papa a la huancaína, ¿por qué no reunirlos y dicho sea de paso, yo también hacer un cachito de Perú en mi casa, verdad, un mini restaurante y cada 28 de julio invitarlos a brindar con pisco sour, hacerles un pequeño buffet de comidas…”, también todo depende, dentro de mis posibilidades porque no soy excelente cocinera ni mucho menos, yo no empecé realmente a cocinar hasta que vine a México para ser muy honesta, pero sí, todos los años ellos están súper invitados, es más ellos ya saben la fecha y acercándose a la fecha me preguntan: ¿Vas hacer algo?, ¿qué día es, a qué hora es? Ellos ya, están más sintonizados que yo, y yo soy la que se queda la cabeza pensando ¿qué plato voy a preparar?, si el arroz con pollo, si lo voy a mezclar con la huancaína o voy hacer un cebiche, un postre, también tengo que estar atenta para tener mi Pisco Sour ahí, mis mixers y si no, irme a una tienda, tenemos aquí en Cancún una tienda de bebidas gourmet de lujo, se podría decir que se llama La europea y encuentras piscos, no los más populares de Perú, incluso encuentras piscos peruanos y el pisco  denominación chilena así, entonces también es un punto más que me preguntan: “Pero y el pisco es peruano o chileno», pero obviamente yo siempre preparo mis bebidas con pisco peruano y sí, he tenido la oportunidad también de reunirme en una ocasión con peruanos residentes aquí en la península, en la Península de Yucatán, había una señora que era realmente como la embajadora de Perú porque puesto era una mujer que vivía muchos más años aquí y la conocían todos, ella lamentablemente ya no está con nosotros, con el tiempo no sé qué paso perdí contacto con estas personas, no somos realmente muchos peruanos para empezar a comparación de otros migrantes por ejemplo, la colonia argentina, la colonia española, la colonia rusa incluso aquí en Cancún tienen hasta su propio consulado honorífico, nosotros aquí en Quintana Roo, que es el estado o el departamento, no tenemos un consulado, lo más cercano es la embajada y el consulado de Ciudad de México que están a 2 horas y media en avión, entonces ya te podrás imaginar, muy de vez en cuando vienen consulados itinerantes aquí, entonces y esto es algo pendiente porque lo pensé hace un tiempo me voy a contactar con Ciudad de México para saber… por qué honestamente lo ignoro, ¿cuáles son los requisitos para que uno preste servicio? y pueda asesorar y ayudar a los connacionales, a nuestros paisanos que puedan tener alguna incidencia o que necesiten algún documento, ¿qué se hace?, lo más cercano que tenemos, que igual es importante, es un grupo de Facebook  de peruanos en Yucatán, lo encontré este año, donde hay un paisano nuestro que es el que tiene el contacto con la… tal parece con el consulado en México, en Ciudad de México y él es el que nos actualiza o nos informa de últimas noticias o cualquier otra cosa que nosotros podamos necesitar, pero es lo más que hay, no hay como tal una oficina, no hay una persona, a tiempo completo, pero bueno, por ahora yo lo que hago es dar a conocer las bondades de mi país, incluso cuando he tenido la oportunidad de viajar a Perú, lo hecho por lo menos en cuatro oportunidades, siempre traigo los chocolates Sublime, los Doña Pepa,  lapiceros con su llamitas, el llavero, imanes de la refri, los procuro incluso envolver en bolsitas que tengan la cinta y la cinta es como una escarapela, porque es bicolor tiene las líneas rojo, blanco rojo y así se los entrego, así me gusta hacerlo, igual para que ellos se acuerden siempre que vino desde Perú.

Ana: Definitivamente estoy hablando con la peruana más peruana que podamos encontrar en el extranjero, creo que ni yo, pero bacán, qué lindo que estés aportando, dejando el nombre del Perú también en temas de tradiciones, en tema de cultura, en tema de historia y pasando a un tema un poco, de pronto más serio, me comentaste que tú estabas certificándote como evaluadora y me gustaría saber ¿cómo es ese proceso?, ¿cómo funciona? de pronto alguien está en México y le interesaría saber al respecto, ¿cómo funciona ese proceso?

Marcela: Mira, justamente esta madrugada acabo de soltar mi segundo episodio en mi podcast  que se llama “Competencias laborales”, te lo explico aquí también, espero hacerlo de una forma sencilla, porque de pronto no todos conocen del tema, voy a irme con un ejemplo: vamos a suponer que tú, Analu te desempeñas como maestra ya hace un buen tiempo, sí, puedes haber cursado la carrera o de repente estudiaste en un instituto o de repente la vida, estudiaste otra cosa pero la vida te llevo por ese rumbo y empezaste ayudando como auxiliar, luego te dieron la oportunidad, te quedaste a cargo y ahora diseñas cursos, ya sea en línea o en presencial así empíricamente digamos, pero tú de pronto no tienes un titulo o como decimos en México, no tienes una cédula que respalden esa experiencia que tú tienes, no hay nada que diga Analu es experta en diseño de curso,  Analu sabe subir cursos en línea, hace tutorías, no hay eso y de repente en algún momento de tu vida laboral, para crecer laboralmente porque sabes que acá también los documentos son importantes, te lo piden, ¿dónde está tu respaldo?, ¿cómo yo sé que institución te avala? o ¿quiénes refrendan tus conocimientos?, entonces hay instituciones a nivel Latinoamérica, en México está el Conocer, así se llama, como el verbo conocer, en Perú está Sineace, en Colombia está el Sinas, si no estoy mal, etcétera, dónde tú puedes ir y pedir que un evaluador o un centro evaluador te evalúe, valga la redundancia, sí, te tomen un examen, entonces si tú de acuerdo al temario que ellos te ofrezcan que se supone que tú debes conocer, ¿verdad? porque por algo te presumes competente en una función en particular, te evalúan y finalmente te dicen has aprobado, que técnicamente nosotros le decimos: «Eres declarada competente», entonces ahí vas a obtener un documento o una cédula de valor oficial donde se indique el título por decirlo así o la función para la cual tú estás súper apta, yo soy evaluadora independiente, recién estoy arrancando en verdad, yo siempre me ha encantado el tema del educación, desde pequeña he querido ser docente, la vida me llevo por otros rumbos, rubros perdón, ya estando aquí en México me animé a tocar las puertas de una universidad, me dieron la oportunidad pero yo tuve que aprender de una forma así, con base en ensayo y error, verdad, con la mejor de las voluntades, pero recientemente y a raíz de la pandemia empecé a mirar hacia otros rumbos, rubros perdón, no sé qué me pasa con esa palabra rubros y me encontré con estas certificaciones, con esta forma de ser profesional, de poder refrendar conocimientos y apoyar a otras personas, alinearlas, evaluarlas, asesorarlas y yo no sabía que esto existía yo no sabía que había una actividad dedicada a esto, lo encontré casi, casi de casualidad como a veces pasan las cosas en la vida y dije: «Voy a investigar», me metí a conferencias de toda una semana para desgranar el tema, toque puertas y finalmente encontré una institución que a mi parecer es muy seria, muy profesional aquí en México me preparé con ellos, rendí mi examen, que es un examen, que no es una evaluación solamente de preguntas y respuestas que tu marcas tipo examen de admisión, es un examen donde tú tienes que desenvolverte como si fueras una maestra ya sea que te prestes un salón de clase y que tengas alumnos reales o que invites a tus amigos y familiares a que sean sus alumnos y tú hagas como que les enseñas, el evaluador va a estar mirando desde cómo saludas, qué material es el que llevas, cómo te diriges a la gente y cuál es el orden de tu secuencias y con base en eso te va a dar consejos y te va a decir eres competente o todavía no eres… eres no competente, porque esos son los términos, es un poco feo de pronto decirle a alguien tú no eres competente por que suena muy chocante y suena determinante, en cambio cuando dices: “Todavía no competente”, ese «todavía» o en Perú se dice: “Aún no competente”, te da la oportunidad de volverlo a intentar, porque realmente tú puedes pedir evaluar, evaluarte las veces que tú quieras y ese «todavía» o «aún» es una invitación a que revises tus áreas de oportunidad y lo vuelvas a intentar, porque a veces los nervios pueden jugar malas pasadas, es de pronto un tipo de evaluación inusual porque estamos acostumbrados a que sea pura memorización o exámenes de preguntas y respuestas, pero no estamos de pronto acostumbrados a que evalúen nuestras actitudes o nuestras reacciones ante situaciones inesperadas, como es la vida real honestamente, entonces ha sido para mí una súper experiencia, me sigo preparando en eso y de eso se trata y es a lo que me voy a dedicar a la par de mi labor profesional, como bueno, dedicada al turismo, porque sigo yo unida al turismo aquí también. 

Ana: Y espera, aparte bueno… tienes el tema de la certificación, del turismo y sé también que eres docente, entonces me gustaría que me cuentes ¿cómo ha sido ese proceso?, uno porque hemos todos a nivel mundial hemos pasado de la educación presencial a la virtual y ¿cómo es de pronto enseñar bajo un sistema educativo mexicano que de hecho debe ser diferente al peruano?, ¿cómo ha sido tu experiencia?, ¿cómo son tus alumnos?, cuéntame un poco al respecto.

Marcela: Mira, yo te voy a contar con base en mi experiencia muy particular, estudié la carrera en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, universidad del Perú decana de América, siempre se los subrayo y se los resalto a todos, mis amigos aquí mexicanos, disculpen, pero bueno, estudié pues en esta institución que tiene mucha tradición, a mí me tocaron maestros muy serios Analu, gente… bueno maestros y maestros también, chacoteros un poco más digamos relajados en el sentido de la actitud, la enseñanzas siempre han sido buena pero digamos en las referencias que yo tengo son de maestros más estrictos, gente más severa, más seria que no ríe demasiado y yo me fui con ese back up y aquí… bueno no te podría decir exactamente que he sido rígida pero sí, me han considerado severa, no severa en mi comportamiento más bien severa en la exigencia que tengo al momento de solicitar un trabajo y bueno para mí al principio ha sido un poco chocante, pero también podría yo entender que depende mucho de la institución porque en una universidad pública, como luego incluso otras personas me lo dejaron saber o ver, tu compites con muchísimas personas para poder acceder a una vacante, en cambio una universidad privada o al menos aquí en México, te hablo de México tenemos universidades privadas donde tú no necesitas rendir un examen de admisión, tú tienes el presupuesto, tú vas, tú pagas, presentas tus papeles de que terminaste la secundaria, la preparatoria y listo, ya está listo y listo para empezar a estudiar, entonces cuando tú no rindes un examen de admisión no hay un filtro, entran personas en multinivel que estudian mucho, que tienen otras formas de aprendizaje o que de repente tienen algunas falencias por ahí, académicamente hablando y claro sintonizarnos todos en el salón del clase puede ser difícil, además de que algo que al menos en mi experiencia me ha tocado es que, bueno de pronto los estudiantes de los primeros ciclos pues son más adolescentes que adultos verdad, porque recién salen de la escuela, entonces traen otro comportamiento y bueno es algo que yo no había estado acostumbrada a ver, porque en mi licenciatura y sobre todo en la maestría que cursé aquí, todos súper serios, unos señores y unas señoras y yo me esperaba algo parecido y no encontré algo así, entonces de pasar a ser como una especie de Martha Hildebrandt he tenido que relajar mis formas, la enseñanza… bueno las herramientas son similares, los recursos, pues evidentemente aquí es la misma tecnología, utilizamos pizarras, diapositivas, ahora a raíz de la contingencia la enseñanza ha pasado a ser 100% virtual, aún no está aprobado el regreso presencial a clases, entonces el reto ha sido desde algo tan que parece poco relevante, pero en verdad sí lo es, desde que por favor te enciendan las cámaras, porque a veces no quieren hacerlo y tú no sabes si de verdad están ahí o si se pusieron en mute y están viendo el Netflix no lo sabes ¿verdad?, el hecho de que participen, el hecho de que una también como maestra pueda llamar la atención de la clase, a veces te preguntas realmente lo he logrado o ha sido una clase así, un poco sosa o un poco aburrida a punta de diapositivas, ha sido todo un reto, porque yo estoy muy acostumbrada a lo presencial, inclusive antes del 2020 que ha sido, como… el 2020 ha sido como un parteaguas ¿verdad?, un antiguo y nuevo testamento, yo había estado muy renuente a la educación de tipo virtual e incluso,  para estudiar mi posgrado tenia las dos opciones y yo quise el presencial aunque costase más caro porque para mí es inigualable la experiencia de ver personas, de estar en un aula, es una interacción mucha más enriquecida pero nos hemos tenido que acostumbrar y sacar lo mejor de  nosotros, la experiencia es muy padre, actualmente dicto clases en dos universidades, ambas en modalidades en línea, materias diferentes porque son carreras diferentes y bueno o sea, es un trabajo por horas que yo tengo, no me he dedicado a la docencia a tiempo completo aún o no he tenido la oportunidad tampoco, pero lo hago desde el año 2017 hasta la fecha.

Ana: Qué bacán, qué interesante que te hayas ido adaptando y que hayas pues pasado de la educación presencial a la virtual y sí, de hecho a mi me encanta, me encanta tanto enseñar como estudiar y me gustaba el presencial o sea me gustaba ir a un salón, ver a la gente y todo pero, pues el Covid nos cambio la situación. 

Marcela: El Covid happened.  

Ana: El Covid happened y entonces tocó y entonces dices: “Ya bueno ni modo ¿qué vamos hacer?”, acá en Israel por ejemplo está volviendo de a pocos las clases presenciales, pero con ciertas restricciones, claro uno extraña, extraña la camaradería de estar en el salón con los compañeros, de ir a comer, toda esa nota se extraña definitivamente, pero el Covid también tiene… bueno el Covid no solamente ha afectado, tocado el área académica,  también ha tenido que ver con el tema del amor y me gustaría que nos cuentes un poco, porque yo sé que en México no solamente estás teniendo el éxito laboral y empresarial y profesional, también hay éxito en el amor, entonces ¿cuéntanos como ha sido mantener esta relación durante el Covid? y ¿cómo está el amor de tu vida?

Marcela: ¡¡¡Wooww!!!, César es mi novio, él se dedica a un rubro muy diferente al mío, él es arquitecto, yo soy licenciada en Turismo, soy maestra en Administración de negocios, son rubros muy diferentes, bueno a él yo lo conocí en el año 2019 y bueno todo empezó así como decimos ahora, como salientes, el año 2020 fue un año muy especial y te voy a decir por qué, una semana antes de que reventase el Covid en México, una semana antes de que el gobierno diga: “Covid”, tuve un accidente, yo ya andaba de novia con él, me rompí el brazo en un accidente muy tonto durante mi almuerzo paseando en Cancún y a raíz de ese accidente en el que estuve más de mes con el brazo enyesado, esta relación se afianzó, fue algo involuntario, no me rompí el brazo a propósito por si acaso, él estuvo ahí ayudándome, a prepararme comidas, muy al margen de su trabajo, pues todavía hacía crossfit porque le encantan los deportes y luego iba a prepararme la cena y dejarme el almuerzo y luego de, bueno de mi recuperación y de mi terapia, el Covid seguía sucediendo, seguía la cuarentena, el encierro y no sé si fue una combinación del Covid, de la evolución de nuestros sentimientos, de los factores sociales o todo junto, la relación se fue afianzando más, terminamos haciendo el super juntos y luego del super empezamos hacer el mercado juntos, aquí en México hay unos mercados itinerantes que se ponen algunos días a la semana, que acá llamamos ‘tianguis’, son cuadras y cuadras donde encuentras verduras… es como una mezcla de mercado con cachina porque encuentras hasta herramientas de segunda, ropa de primera, de segunda, zapatos, gallinas, gallos, verduras, fruta, todo y ahora tenemos este hábito de ir los domingos,  hoy no porque vamos a ir a otro lado pero entonces, sí, pues qué te puedo decir, afortunadamente nos va bien, estoy súper contenta, estaría más contenta de no haberme fracturado el brazo, porque sí, me han quedado secuelas,  me ha quedado una pequeña secuela de eso, pero nada que me impida el movimiento de la mano, estiro todo como tal, como se dice: no se puede tener todo preciso y perfecto en la vida, pero estoy muy contenta porque honestamente al menos al día de hoy diez de abril del 2021, te puedo decir que estoy conviviendo junto a una gran persona, es un muy buen hombre que ahorita está tirado durmiendo o viendo la tele, sabes Dios, porque yo he venido acá, a otra área para que nadie nos interrumpa, verdad, estoy muy, muy feliz en el sentido de que él es una persona… bueno con la cual me complemento muy bien, espero que él pueda opinar lo mismo ¿verdad? no se lo vamos a preguntar pero supongo que si ha pasado casi, casi 2 años es que todo va bien, yo quiero pensar que es así y sí, realmente somos muy felices y es una persona con la que comparto muchísimas  cosas, es alguien a quien le interesa escuchar cómo me va, de repente hay cosas que él no entiende por ejemplo en mi carrera no le terminan de quedar claro algunas funciones que yo realizo pero por lo menos tiene la paciencia de preguntar o tiene la voluntad de enterarse, cocinamos juntos, viajamos, webeamos juntos,  aprovechamos los feriados para darnos un break también ahí y es muy padre honestamente muy enriquecedor, te podría decir que es la relación más bonita que he tenido hasta el momento. 

Ana: ¡¡Ay!! qué cosa más linda, es importante también resaltar eso, que las peruanas en el extranjero estamos triunfando en lo laboral y también en la parte sentimental, qué bonito escucharte hablar tan lindo de él y también escuchar tus experiencias y quisiera agradecerte por haber estado en este episodio conmigo aquí en Granadilla Podcast, por compartir tu experiencia laboral, experiencia profesional, tus experiencias culturales y tus experiencias sentimentales también,  muchísimas gracias Marcela por estar conmigo en este episodio. 

Marcela: Muchísimas gracias a ti AnaLu es un gusto, mucho éxito con este podcast, con Granadilla Podcast, también el nombre me hizo buscar a ver si había la fruta aquí en Cancún y yo pensé que sí había y luego me enteré que no había y me puse triste porque inmediatamente traje a la mete el saborcito de la granadilla y yo sí, no lo voy a encontrar pero bueno, muchísimas gracias a ti también, me ha encantado verte y pues bueno será hasta una próxima oportunidad. 

Ana: Por supuesto Marcela, muchísimas gracias por estar aquí en Granadilla Podcast. 

En spotify podrás encontrar un podcast llamado «Estación Laboral», Marcela creó este espacio para temas laborales, no sólo aprenderás sobre espacio de trabajo sino también sobre la cultura laboral mexicana, la tarea de hoy es seguir el podcast. 


Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com