Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
En este episodio conversamos con Krissy quien hoy vive en Inglaterra.
Egresada de la Universidad Agraria de Lima como ingeniera ambiental, le gusta mucho la legislación ambiental y la evaluación de comportamientos. En sus viajes por trabajo descubrió que le gustaba hacer hikking y/o trekking, esto le permitió conocer muchos lugares y también probarse a ella misma explorando algunos lugares por sí misma.
En el 2017 comenzó a planear su aventura de estudiar en el extranjero, pero no se imaginaba terminar quedándose en Inglaterra trabajando como consejera de sostenibilidad para una empresa de alimentos. Hoy vive en East Midlands y sigue dejando el nombre de Perú en alto.
Hoy hablamos con Krissy.
Canciones de fondo: Can’t stop this thing we started de Bryan Adams / Livin’ on a prayer de Bon Jovi

Entrevista:
Ana: Hola Krissy, bienvenida a Granadilla Podcast.
Krissy: Hola Ana, ¿cómo estás? Qué tal…
Ana: Bien, muy bien, cómo estás tú el día de hoy.
Krissy: Estoy muy bien, con frío aún, la primavera todavía está muy fría por acá, pero disfrutando.
Ana: Qué bueno, eso es bueno aprovechar para disfrutar, y bueno quisiera preguntarte, yo sé muy bien que ahorita la estás rompiendo en el extranjero, pero me gustaría saber qué hacías en Perú antes de emigrar.
Krissy: Yo antes de emigrar he hecho muchas cosas en Perú, pero mi última posición o mi última labor, era trabajar para una planta de lubricantes en el Callao, allí estuve trabajando casi cinco años desde que terminé mis últimas prácticas en otra empresa, entonces yo trabajaba, pasaba en el Callao haciendo el tema de seguridad personal para evitar accidentes, el tema de manejo ambiental, manejo de residuos, legislación ambiental para estar obviamente justo acorde con las nuevas regulaciones que en el Perú se habían implementado durante esos años que eran más o menos en los años 2012-13, eso es lo que yo más o menos hacía y también estudiaba muchas cosas en la noche, a veces por ejemplo estaba estudiando legislación ambiental, gestión de proyectos, me encanta por ejemplo salir a correr inter diario después de trabajar, eso es básicamente lo que hacía antes de viajar.
Ana: Muy interesante porque tenías entonces una vida académica y personal muy activa y entiendo yo que, bueno ahorita estás en Inglaterra pero en realidad en tus planes al inicio era que te ibas a ir a Alemania a estudiar, cómo fue todo ese proceso de decisión, porque estabas muy así como que me voy a Alemania, me voy a Alemania de pronto terminaste ahí en Inglaterra, “Hola, acá estoy”, ¿cómo fue ese proceso de cambio?
Krissy: Sí, yo desde muy chiquita siempre veía obviamente en la televisión cuando la gente se iba al extranjero, a parte creo que en la época que yo viví hubo bastante migración sobre todo hacia Estados Unidos, por la crisis económica, por el terrorismo, entonces creo que yo siempre tuve esa visión de salir al extranjero a estudiar, siempre me interesó aprender otro idioma, vivir con diferentes culturas se podría decir, obviamente empecé en Perú viajando al interior del país, relacionándome con diferentes personas, a parte por la naturaleza en el trabajo yo siempre estuve viajando por diferentes comunidades en la sierra, en la costa, un parte de la selva, no le di mucho a la selva porque me dan miedo los insectos pero sí, viajé por diferentes regiones y creo que eso me ayudó bastante, entonces como siempre tuve ese bichito que me picaba de decir yo quiero salir a estudiar al extranjero empiezo a buscar diferentes opciones, las más cercanas fueron obviamente Estados Unidos, cuando fui a Estados Unidos me di cuenta que no quería estar en Estados Unidos, visité Estados Unidos un par de veces por trabajo y otras por vacaciones, tengo familia allá también, entonces creo que fue mi primera opción incluso un tío me ofreció y me dijo sabes que, quédate acá en la casa y vas a la universidad de Virginia pero era extremadamente caro también y necesitabas muchas cosas, porque Estados Unidos es tan grande que requerías muchas cosas para movilizarte, entonces dije bueno voy a empezar en Europa y como tú dices, mi primera opción fue Alemania precisamente porque yo estudié Ingeniería Ambiental en la Agraria de La molina y siempre han habido convenios o intercambios con países de Europa sobre todo por ejemplo Alemania, Austria, Finlandia, todos esos países de Europa, en el tema de intercambio en apuesta al medio ambiente, entonces varios compañeros míos ya habían ido Alemania y ya dije: “Ya bueno, yo también quiero ir a Alemania”, habían muchos programas, Alemania es conocido por su oferta académica barata, es gratis prácticamente, es gratis para los alemanes y es mucho más barata que la peruana si comparas con la privada, es barata entonces dije: “Bueno ya, Alemania”, ya había decidido, había aplicado, había hecho todos mis documentos y después dije: “Oye, qué tal otras opciones”, siempre iba a las ferias, para esto en Lima siempre iba a las ferias por ejemplo había ferias en el Hotel los Delfines, en el Marriot sobre ferias estudiantiles y veo que Inglaterra podría ser una opción pero siempre Inglaterra me sonó más lejano, tal vez porque es un isla, tal vez porque es conocido por ser un país súper caro, lo cual lo es, y la visa, es diferente si bien es cierto es parte de Europa es aparte, aparte ya había sucedido esto del Brexit entonces había como que un… la atmósfera no era tan amigable, sin embargo dije voy a buscar y me di cuenta que las maestrías no eran tampoco tan caras y a la vez en un año, entonces había que sopesar en Alemania eran dos años, estar dos años fuera del trabajo y luego regresar a Perú, en Inglaterra era un año y yo ya sabía el inglés, en Alemania se habla en inglés obviamente pero también tenía que aprender alemán entonces como te digo ya había tenido todo, me había puesto a estudiar alemán, etc. y por circunstancias del destino siempre pasan algunas cosas ajenas a nosotros, bueno en uno de mis viajes conocí a una argentina que me dijo: ¿Por qué no te vas a Inglaterra es un año? y yo le dije: “Pero es súper caro, Londres es súper caro”, pero me dijo: “No, no seas, busca más opciones no solamente en Londres hay muchas universidades dentro de Inglaterra que son muy buenas”, así que al día siguiente… no al día siguiente, cuando regresé de vacaciones me puse a buscar en internet en la página oficial del consulado que te dan las opciones para estudiar las universidades y me puse a buscar universidad en sostenibilidad porque yo para esto había estado buscando maestrías en Gestión Ambiental que es lo que yo había estado trabajando desde que egresé, complaince o manejo regulatorio, el tema de manejo de residuos, etc. pero era más gestión, monitoreo y dije que tal si apuesto por sostenibilidad un tema más amplio que involucra lo social que a mí me gusta, que involucra diferentes variantes, así que busqué la universidad en sostenibilidad y me salieron como que las diez mejores universidades de Inglaterra en sostenibilidad específicamente y ahí dije: “Voy a aplicar”, apliqué, me aceptaron y ya tenía una aceptación de Alemania, tenía dos aceptaciones en Londres y una aceptación fuera de Londres, ahí fue donde llegó el momento de decir y dije: “Qué hago” y dije: “Ya un año mejor, sostenibilidad es algo nuevo, voy apostar por algo nuevo”, mi maestría fue en sostenibilidad y energías renovables y parte de mi, de haber crecido en Lima, me llamaba la atención vivir fuera de la ciudad, no quería ir a una universidad en la ciudad misma, claro no sabía lo que me esperaba todavía, pero entonces aposté por irme a una ciudad, a una universidad de campo, como La Agraria pero obviamente fuera de una capital y así es como decidí o terminé viniendo a Inglaterra.
Ana: Qué interesante lo que comentas porque claro ha sido todo un proceso de decisión y también de escuchar a otras personas, la opinión de otras personas, no solamente porque “Ay, me gusta el país”, sino hay una decisión objetiva, un proceso largo pero objetivo de porqué irte a Inglaterra y ahora lo que me gustaría saber es, porque yo entiendo que tú has estudiado, has vivido ahí un tiempo y luego también has empezado a trabajar, entonces tanto en la vida familiar, en la vida diaria como en la vida laboral, hay choques culturales, hay cosas que dices, “Oye qué es esto”, entonces me gustaría que me cuentes un poco, ¿cuáles han sido tus choques culturales en ambos aspectos, en tu vida diaria con las personas y también en tu vida laboral?
Krissy: Sí, es muy cierto, sobre todo viniendo de una capital, siendo latinas creo nosotras tenemos una concepción de la interacción social totalmente distinta a lo que se vive acá, la diferencia es mucho más grande cuando no vives en una ciudad, entonces, mi universidad es linda todo lo que quieras, preciosa, tiene unos campos, tenía un bosque, un lago, era como que un sueño, el típico paisaje europeo antiguo, muy linda, pero no tenía una ciudad realmente cerca o sea Manchester está a cuarenta minutos, entre comillas, cuarenta millas, pero necesitabas carro, obviamente que yo como estudiante no tenía carro y tomar el tren era un poquito más tedioso, tenías que tomar un bus una hora, luego tomar el tren luego cuadrarlo y luego regresar, no era fácil, no era como que un viaje de un día, era tal vez de un fin de semana entero. A mí lo que me gustó antes del choque cultural creo que me encantó es que en mi universidad había gente de todo el mundo, o sea lo gracioso claro yo estaba fuera de una capital, entonces no había gente casi latina en mi universidad pero sí había gente de diversas partes del mundo, había de Asia, de áfrica, obviamente de Europa incluso de la parte este de Europa, Rusia, norteamericanos, estado unidenses, justo el año que yo estuve no había ningún latino, entonces sí, yo me sentí un poquito perdida al principio, totalmente desencajada, las culturas son súper diferentes más aún si tienes tanta variedad, el inglés creo, el europeo de por sí es frío, no es de entablar un conversación tan fácil con alguien que no conoce, generalmente es “Ah, hola” y ahí está, también hay barreras culturales dependiendo pues de los países que vengas, tú sabes que en diferentes países hay personas más temerosas, personas más desconfiadas, me di cuenta por ejemplo que muchas personas de otros países de Asia si bien es cierto son súper amigables, no entran en confianza tan rápido como nosotros, nosotros “Ah claro prueba mi comida, te invito esto, te invito el otro”, los latinos estamos allí, yo no dudo si alguien me dice prueba esto “Ah, dámelo”, no tengo ningún problema pero por ejemplo hay gente que es muy reservada que no te acepta ni agua, así les invites, están sentados a la mesa y les dices: “Quieres agua”, y te dicen: “No gracias”, entonces sí esa… se podría decir esa camaradería, ese compañerismo latino sí, lo extrañé y me chocó bastante, me chocó bastante.
Ana: Mira me contabas de que al inicio se te hizo difícil porque justo te tocó un año donde tú eras la única latina, entonces cuando conversamos previamente tú me dijiste que te habían recomendado: “Oye porque no usas dating apps”, para conocer gente porque ahora el mundo de las dating apps es tan variado, hay de todo, hay para escoger, entonces me gustaría que me cuentes un poquito ¿cómo lo usaste?, ¿qué resultó de esto?, ¿qué pasó?, que me cuentes detalle y todo lo que sucedió.
Krissy: Claro, yo como te digo, el lugar donde me mudé acá, acá se le llama villa esa es la traducción literal, tal vez para nosotros no suene tanto, si yo digo aldea van a pensar que vivo en el medio de la selva o con Chosica, pero no es así, acá las aldeas obviamente tienes todos los servicios que quieras pero en realidad es chico entonces mi universidad era mi mundo, era la gente que yo iba a conocer, entonces dije yo no voy a conocer a gente fuera de la universidad porque no estoy en una ciudad grande y si voy a una ciudad grande, igual o sea si me voy a una fiesta, no son como nosotros que “Ah mira, conocí al amigo de mi amigo, al amigo del otro amigo y todos somos amigos”, no, en lo absoluto, y en eso sí; tuve amigas, tenía una prima que ya vive en Europa bastantes años me dijo: ¿Por qué no te bajas estas apps, diferentes apps hay Tinder, Bumble, ya ni me acuerdo qué otra más para que conozcas gente”, y obviamente, yo sí, era un poco más temerosa y dije “No, qué pasa… puede ser peligroso, no conozco a nadie”, pero me dijeron: “Es la única forma que vas a poder conocer gente y es lo que la gente hace ahora”, entonces dije: “Bueno”, después de tanta insistencia, agarré me bajé las apps y bueno obviamente empecé, me ocurrieron cosas graciosas porque yo no sabía utilizar la app entonces llegó un momento en que creo que hice algo que no debía y un montón de mensajes me empezaron a llegar y dije: ¿Pero por qué? y había hecho algo que era: tenías que darlo para la izquierda si no te gusta y darlo para la derecha si te gusta y yo hice lo opuesto, al final terminé con un montón de personas escribiéndome porque yo les había dado me gusta sin saberlo, entonces ya al día siguiente cuidadosa empecé a usarla y empecé a hablar con algunas personas, conocí a algunas personas con las que nos fuimos realmente sí, a tomar un café, conversar, conversamos sobre política, me acuerdo conocí a una persona de España que hablamos política peruana, política española, el tema de la colonización, súper interesante, conocí a otra persona también ya ni me acuerdo de dónde era… colombiano que también estaba estudiando ahí en una universidad cercana y luego conocí al que es ahora mi esposo, lo conocí, salimos a comer, salimos a hacer Hikking era bien gracioso porque yo me acuerdo que puse bien claro “Yo no estoy buscando una relación porque estoy acá transitoriamente, me regreso a Perú en un año”, y él también estaba como que “Yo acabo de salir de una relación, no quiero ninguna relación por si acaso”, “Ah ya fresh, vamos a conversar”, salimos de paseo, todo y bueno obviamente ya nos enamoramos, seguimos saliendo y no es la única vez que he usado el app, porque también usé otra app que se llama Best Friends donde tú puedes escoger amigas, obviamente compartas, pones tus gustos y he conocido a dos amigas por internet también porque ahora ya igual yo no vivo en una ciudad, vivo en otro pueblo lejos de donde vivía antes pero vivimos en pueblo y en realidad o sea interacción, la interacción aquí es diferente probablemente lo vamos a ver más adelante, entonces conocí a dos amigas, yo creo que es una buena opción, siempre y cuando uno obviamente es cuidadoso porque siempre va haber riesgos y creo que a veces como que el miedo, es lo que a veces nos impide, ¿qué pasa si conozco que me hace esto que me hace el otro? pero yo creo que es una muy buena opción ahora para conocer gente e interactuar.
Ana: Siempre con cuidado por favor, es que el mundo del internet es un mundo ancho y ajeno y pueden haber… pero bueno Krissy conoció al amor de su vida así que algo bueno salió del riesgo de estar en las dating apps y me gustaría… yo entiendo que te casaste y empezaste también a trabajar porque ha sido un proceso desde conseguir la visa de ex pareja, la visa de esposa, cómo ha sido tu proceso de conseguir trabajo y cómo ha sido ese cambio porque yo creo que estabas trabajando antes que empezara la pandemia en oficina, en otras cosas y ahora empezó la pandemia y es otra cosa, entonces ¿cómo ha sido todo este proceso de conseguir trabajo y ahora transitar al trabajo desde casa?

Krissy: No ha sido fácil, para ser honesta no ha sido fácil, yo cuando llegué aquí en el 2017 como te digo justo el Brexit había pasado en el 2016 y todavía no se había implementado, entonces estaba en esa transición y la atmósfera en general era muy tensa, había mucha, mucha gente que era muy agresiva, muy… obviamente antiinmigrante, la atmósfera en general, excepto en mi universidad, en la universidad son muy tolerantes obviamente, la mayoría era anti Brexit pero fuera de las universidades, por el tema del manejo de los medios, mencionaban que los medios habían manipulado mucho el tema de la inmigración obviamente y había mucha gente en contra, lo mismo que puede pasar ahorita con el tema Venezuela en Perú, etcétera, en Latinoamérica en general, obviamente los medios venden y te venden algo que a veces no es tan cien por ciento real y sí, no fue fácil, las políticas migratorias aquí en el 2012 se pusieron súper difíciles, las pusieron más difíciles en el 2016, yo trataba de buscar trabajo porque cuando yo me vine aquí obviamente con la expectativa de regresar a Perú sin embargo siempre he estado abierta a muchas oportunidades o sea si me hubiesen ofrecido una oportunidad “Oye, ándate a Dinamarca a trabajar por seis meses”, yo me iba, quería probar diferentes cosas, yo estaba abierta a muchas posibilidades, sin embargo no me permitían la mayoría de empresas que tendría que contratar a un extranjero, tenía que pagar a un sponsor y eso era bien difícil a menos que hayas salido pues de las top, top, top, tú sabes las universidades yo no sé pues Cambridge, Oxford y bueno pues obviamente son ya luminarias donde las muchas empresas están buscando tener esas personas pero para gente común y corriente era más difícil, uno de los motivos por los que decidimos casarnos y yo poder aplicar a la visa de esposa para poder buscar trabajo, otra de las cosas que fue un desafío fue manejar al otro lado del timón, al otro lado del auto, hacen manejar al otro lado y todos los trabajos para mi carrera me exigían licencia de conducir británica, entonces yo tuve la visa ahora necesitaba primero sacar la visa y luego pasar el test de licencia, yo manejaba en Lima pero manejar acá es diferente porque es al otro lado, tienes que aplicar una reglas y sí, obviamente el examen es súper exigente, no es fácil te jalan por el más mínimo error, los exámenes son en la pista, con tráfico real, no es nada simulado, no es un circuito, te vas a la pista, hay muchas vías que son serpenteantes y donde tienes que acelerar a cien kilómetros y tienes que acelerarlo porque si no los aceleras a cien, la persona te dice: “Sabes que, tú no estás apta para manejar”, entonces fue un proceso estrésate, aparte de eso aplicar a diferentes trabajos cuando vienes de Perú, o sea si vienes de otro país europeo yo creo que es un poco más sencillo, pero cuando vienes de Perú muchos ponen en duda si realmente eres calificada o calificado en general para el puesto de trabajo porque en general venimos de un país en desarrollo entonces no hay la misma visión aquí de un país en desarrollo, me enfrenté a muchas cosas desde que me pregunten… “Ah bueno no, lamentablemente tu visa es temporal queremos a alguien con visa permanente o con ciudadanía británica”, otros que decían: “Sabes que, queremos a alguien que hable y escriba en inglés perfecto” y obviamente como inmigrante yo hablo el inglés, he estudiado el inglés pero es mi segundo idioma y perfecto nunca va a ser tanto en escribir como en hablar, entonces sí, muchas, muchas cosas difíciles, pero al final, después de aplicar muchas veces uno de los trabajos bueno dijo: “Ya, pues”, la empresa donde trabajo, que es una empresa de alimentos, tiene gente de diversas partes del mundo afortunadamente, entonces el ser extranjero no es nuevo, más bien era “Ah mira, no tenemos ninguna peruana”, había una chica brasilera, había chicos de oriente medio, de Canadá, de Estados Unidos, obviamente de Inglaterra, casi todos, de diferentes países, entonces yo creo que eso fue muy bueno, por suerte también y empecé a trabajar y la cultura de trabajo también es diferente, yo trabajo obviamente en oficina pero por la naturaleza de mi trabajo voy a diferentes locaciones, diferentes plantas que tiene la empresa, la interacción es simplemente vas a tu trabajo, conversas y chau, o sea no hay un after office, no hay que “Oye, nos vamos a cenar juntos”, eso que yo estaba acostumbrada en Perú durante muchos años, esa vida de ciudad no estaba aquí, cada uno llegaba en su carro y a las cinco cada uno en su carro directo a su casa, a la hora de almuerzo, creo que yo era la única que almorzaba, nadie almuerza, la mayoría se comía un sándwich, una galleta, papitas, no almuerzan, entonces… yo con mi tapper, de mi comida del día anterior obviamente, porque para mí el almuerzo es algo súper importante, me sentaba a comer y la mayoría de personas no almorzaba, entonces esa interacción que nosotros teníamos en el comedor, yo antes en Perú, acá perdida yo era… yo soy la única que almuerza sola en el comedor, nadie más almuerza, a la hora de la hora de que todos se van, o sea la interacción es distinta entonces sí, hay un… ese choque cultural es bastante fuerte yo creo para las personas, yo diría en general latinoamericanas y luego bueno vino la pandemia y ahora sí pues, era totalmente aislado, trabajar desde casa todos los días, al principio tenía miedo porque los acentos, acá hay una gran cantidad de acentos, todo el mundo piensa que cuando vienes a Inglaterra, todo el mundo habla como la BBC o como la reina y es mentira, nadie habla como la BBC o como la reina, a menos que estés en ese círculo de la aristocracia, la gente tiene diversos acentos, de diferentes regiones, yo trabajo con gente de diferentes regiones entonces era súper para mi complicado a veces entenderlos, entonces imagínate ahora por teléfono, por video, yo la verdad me sentía súper nerviosa, las primeras veces yo sudaba de nervios, los voy a entender o no los voy a entender, pero ya con el tiempo, ya me he acostumbrado a estas reuniones de zoom porque son todos los días, me he acostumbrado al teléfono y ya parezco Aló Gisela con el teléfono todos los días, y ya, me he dado cuenta que ahora entiendo muchos acentos lo cual me gusta, porque yo al principio decía “Creo que nunca voy a entender los acentos”, porque hay gente que habla… no tienes idea la cantidad de acentos que puedes escuchar en inglés y las diferentes expresiones que significan totalmente distinto, entonces sí, es una buena experiencia.
Ana: Qué interesante lo que comentas porque claro es muy distinto a lo que ves en la tele, lo que ves en las películas, las series, que “Ay…”, cuando uno ve Orgullo y Prejuicio y dice “Ay ese acento tan lindo” y para encontrar al Mr. Darcy en la mitad de Inglaterra, te toca quinientas llamadas, después recién lo consigues, y es muy cierto, yo la vez pasada me llamaron de una empresa acá, que es inglesa y no le entendí nada a la chica en el teléfono y yo hablo todo el día en inglés con mi esposo y yo hasta he hecho mi maestría en inglés y yo digo ¿qué?, entendí tres palabras y de ahí armé el contexto yo sola, “Ah ya sí claro, por supuesto”, pero… porque hay diferentes… depende de que ciudad, yo estudié con un chico en mi maestría que era de Manchester, no le entendía nada, y me hablaba y se emocionaba y conversábamos, y todo y yo “Sí, sí, claro”, yo aceptaba todo lo que él decía, “Sí, sí, sí, por supuesto, aprobado”… “Qué estará diciendo”, tenía que pedirle a mis amigos, a los americanos es más fácil entenderlos, dímelo en inglés americano lo que acaba de decir, porque es cierto, cada parte de Inglaterra tiene un acento diferente y bacán que ya estés agarrándole el ritmo a entender los diferentes acentos, porque es difícil, en verdad es difícil y no es lo que te enseñan en el Británico definitivamente, los del Británico que estén escuchando este episodio, mejoren su acento por favor, hagan una clase especial de los diferentes tipo que hay de acentos en el país, porque claro uno va preparado con su Británico, con su título del Británico y al final te pinchan el globo porque nada, por las puras tus cinco horas al día de Netflix porque no sirvieron, pero qué bacán que lo estés dominando, qué chévere y quedándonos un poco en el tema del trabajo, me gustaría que aprovechando nos cuentes también cómo funciona porque entiendo que trabajas en un tema de gestión de residuos, no es cierto, eso se puede aplicar a nivel de trabajo pero también se puede aplicar en la casa, hoy que estamos en una época tanto de reciclaje y de la contaminación y de todo lo demás, me gustaría que nos cuentes un poquito ¿cómo podemos aplicar lo que haces en tu chamba en nuestras casas?
Krissy: Tienes mucha razón en realidad el tema de manejo de residuos, el tema medioambiental depende de todos, muchas veces decimos: “Ah no mira que depende de la empresa, que depende del gobierno”, pero en realidad todos, todos, cada uno de nosotros, puede hacer algo por contribuir, por mejorar nuestra calidad del ambiente; en general antes de hablar de residuos por ejemplo muchos tenemos carro o tomamos el tren o tomamos el bus pero a veces “Oye puedes caminar media hora si es que tienes tiempo, veinte minutos y te evitas gastar combustible, tomar un bus y es más, te beneficia y haces ejercicio”, eso es algo que por ejemplo acá, yo le traté de inculcar a mi esposo, porque se necesita el carro para muchas cosas, porque hay muchos lugares a los que no llegas ni con bus ni con ningún otro medio que no sea el carro, entonces le digo: ¿Oye, por qué no caminas?… “Ah ya pero no voy a caminar…” ¡Camina te hace bueno, te hace bien!, “Ah Ok, entonces ahora por ejemplo se acostumbra y me dice: ¿Caminamos?… “Ay no yo no quiero caminar dos kilómetros”…., pero mejor no, y en el tema de residuos, es muy interesante porque también hay dos perspectivas, si bien es cierto por ejemplo en Perú, el tema de reciclaje está tomando vuelo, pero a nivel de municipalidades, a nivel de gobierno estamos muy, muy, muy en pañales, como se podría decir, entonces por ejemplo si tu quieres reciclar en tu casa, cosa que ya lo he hecho antes cuando vivía en Lima, yo llevaba mis botellas de plástico, mis cartones y mis bolsas, las llevaba al supermercado, porque yo sabía de que ellos lo iban a… lo iban a… a veces me olvido de las palabras en español… lo iban a mandar con las empresas de reciclaje EPS que les llamábamos nosotros en Perú y que ellos iban a hacer diferentes tipos de tratamiento ya sea para el plástico, para crear las frazadas, para crear las mochilas recicladas de plástico para las comunidades pobres, entonces yo sí les diría a las personas: “Tómense un tiempito, tómense unos 3 minutos, en vez de botar todas sus bolsas de plástico, en vez de botar todas sus botellas de plástico en la misma bolsa de basura que se la va a llevar el basurero todos los días, caminen al supermercado más cercano, averigüen dónde hay los puntos de acopio”, porque ahora también sé que las municipalidades Pueblo Libre, San Borja, La Molina, Surco, tienen puntos de acopio; también por ejemplo baterías o las pilas, las famosas pilas que nosotros llamamos, jamás las pongan en su bolsa de basura común porque contamina harto, contaminan que no tenemos idea, cien mil litros de agua por una pila, entonces hay varios centros de acopio en Plaza Vea, en Wong para que llevan sus pilas y ellos lo van a tratar, otra cosa que también por ejemplo es el aceite que cocinamos, muchas personas lo ponen en el caño, lo disponen y también contaminan harto, entonces si la gente cocina con mucho aceite o sea si fríes no sé, tequeños o algo, porque yo por lo general cocino con poco aceite entonces nunca tengo aceite de sobra pero si cocinaba tequeños, ahí sí tenía medio litro de aceite, entonces yo que he estudiado en La Agraria, yo lo llevaba a La Agraria y hacíamos un bio diesel o un bio combustible que lo usaban para los buses pero también hay municipalidades que ahora las puedes llevar, llevas tu botella de aceite y ellos lo reciclan, entonces opciones tenemos diferentes yo justo estaba como que dando un aproche o un enfoque para Perú pero en los diferentes países podemos hacer algo, yo acá creo que la batalla no es reciclar sino minimizar los residuos de comida porque como país creo que como países en Europa, la gente bota la comida sin importarle, yo a veces me quedaba espantada, entonces es muy común que por ejemplo la gente cocina bastante arroz, papa o lo que estén cocinando, porque una vez lo vi, yo casi me desmayo yo dije: “Ah mira eso es para el día siguiente”, o sea obviamente esa era mi mentalidad, nosotros para el calentado del día siguiente o qué se yo, y cuando me di vuelta, regresé a los cinco minutos lo vi en el tacho y yo casi me desmayo y yo dije: “Pero si eso es comida cómo lo puedes botar, entonces…”
Ana: Eso es pecado, eso es pecado…
Krissy: Entonces esa cultura de cambiar, acá también hay bastante gente que es pobre, obviamente la pobreza es diferente a la pobreza que nosotros tenemos, si bien es cierto acá no hay las invasiones, los asentamientos humanos, hay mucha gente que vive… no comen, entonces hay muchos chicos pobres, niños que están abandonados, padres con diferentes problemas en zonas entre comillas pobres, como les digo es diferente pero sí, la hay, entonces “Oye no botes la comida no, ponla en freezer, en la congeladora y cómelo cuando puedas”, porque acá la mayoría de gente congela comida, entonces ese es el mensaje que por ejemplo nosotros damos en la empresa, si tenemos sobra de alimentos, en vez de que esas sobras de alimentos vayan al tacho, se pueden redistribuir a la gente que en realidad lo necesite, a los bancos de alimentos, a los colegios o a diferentes comunidades por ejemplo de asilos, los que son de refugiados, que vienen pobres de otros países, entonces yo creo que eso es una tarea que cada uno de nosotros puede hacerlo, desde nuestras casas y lo bueno que ese mensaje se transmite, porque por ejemplo yo te comento a ti, tu le puedes comentar a tu esposo, y luego tu esposo o luego tú lo comentas en alguna reunión familiar si ves a alguien botando “Oye pero si lo puedes refrigerar, o si lo puedes llevar por ejemplo no sé a los homeless, las personas que viven en la calle” y creo que ese mensaje se multiplica muy fácilmente, es algo que todos podemos formar parte.
Ana: Sí, muy cierto, por ejemplo mi papá, yo siempre le fastidio a él, que es el santo patrono de los recoge basura, porque mi papá lo separa, separa la basura en bolsitas y dice; “No vas a mezclar, comida va acá, esto va acá, el vidrio lo envuelves en periódico…”, él lo asigna y bueno al menos en Surco, todos los jueves creo, te tiran una bolsa naranja que es para el reciclaje entonces tu pones ahí, botellas y lo dejas afuera y pasa creo que el viernes, pasa un camioncito especial de reciclaje que recoge solamente las bolsas naranjas y mi papá nuevamente, el santo patrono, llenando su bolsa y la deja afuerita, por favor, todos sean como mi papá y como Krissy, cuiden el medio ambiente, porque es importante, son cosas bien chiquitas, el separar tu basura, no es todo un sistema así, alfanumérico, que “AY Dios mío, te complicas”, no, es muy sencillo y ahora creo que cada vez hay más, lo que tú dices, centros de reciclaje donde puedes ir con tu bolsita, acá por ejemplo en Israel hay también como canastones gigantescos donde pones tu botella, por ejemplo he visto algunos que ponen en forma de perrito y en forma de gatito, entonces a quién quieres más, al perrito o al gatito entonces indirectamente es una competencia pero lo que quieren es de que tú vayas llenando, entonces a los que les gusta los perritos, ponen botellas en el perrito, sino en el gatito y tú vas viendo cómo sube la competencia o en la playa ponen un pescadito, por salvar a los pescaditos bota tu basura acá y podemos todos colaborar así como dice Krissy, un poquito, de poquito en poquito se llega a la meta de tener menos residuos, manejar mejor los residuos y eso es, muchísimas gracias Krissy, por estar conmigo en este episodio de Granadilla Podcast, gracias por darme parte de tu tiempo, por contarnos tu experiencia en Inglaterra.
Krissy: Gracias, gracias a ti, gracias por invitarme, como te mencioné es la primera vez que grabo algo así como que un podcast, he participado como que en tipo talleres, brindando talleres, pero es diferente porque esto es un grabación y sé que algún momento, obviamente va a ser escuchada, y no sé cómo va a ser, me siento como que emocionada “Ay cómo es…” y espero que en realidad, como que mi experiencia, la experiencia de las otras personas a las que tú estás entrevistando puedan ayudar, o puedan dar una perspectiva… una perspectiva de lo que es, de cómo es realmente vivir, porque muchas veces antes de mudarnos nosotros decimos: “Ah no pero mira todo es color de rosa en países desarrollados, todo les pasa”, y en realidad, sí, hay muchas cosas que son buenas, todo como en todo hay pros y contras pero siempre uno como que la lucha, no es fácil, no es fácil sobre todo cuando vienes de países como los nuestros, donde generalmente la gente a veces piensa “Ah no, no, no está tan capacitado como nosotros”, pero yo creo que para cualquier persona es difícil mudarse con una cultura totalmente diferente, con un idioma que no es el tuyo, pero sí, se puede y se puede salir adelante y se puede ser exitosa y sí, hay muchas cosas con las que uno puede disfrutar y yo creo que poco a poco una se va acostumbrando, poco a poco una se va acostumbrando, al menos, yo al principio dije: “No, yo no creo que me acostumbre, a mí me encanta comer, como buena peruana, me encanta comer”, pero ahora he conseguido, por ejemplo una tienda que hace delivery de ingredientes peruanos entonces yo feliz, a mi esposo le encanta cocinar, al principio no ya, pero ahora le encanta cocinar porque se ha enamorado de la cultura peruana y entonces creo que ya ahorita como que siento ya puedo tener mi comida, puedo conocer otras cosas y creo que eso es algo muy bueno y ojalá que le ayude a las personas.
Ana: Eso es, esa es la idea de que más mujeres peruanas se animen también a emigrar si es que desean emigrar y que puedan también romperla en el extranjero como la estás rompiendo tú y las otras invitadas que tenemos también en Granadilla Podcast, nuevamente Krissy, muchísimas gracias y que tengas un lindo día, gracias.
Krissy: Gracias.
Como ya escuchamos los consejos de Krissy para administrar mejor los residuos de la casa pongámoslo en práctica para dejar de contaminar tanto, gracias por escuchar este episodio, no te olvides de compartirlo, hasta la próxima.
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com