Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí
Nació en Lima el mismo año que yo, el 93. Estudió Hotelería y turismo, y mientras avanzaba en la carrera, conoció al que hoy es su esposo. En 2015, sus raíces lo llamaron y él decidió irse a Japón para continuar estudiando, dos años después, a pesar de la distancia, se casaron, hoy, Saitama, Japón es su nuevo hogar.
Llegar a Japón le dio la oportunidad de cambiar de rubro totalmente, y ahora cuenta con una licencia para cuidado de ancianos. A la par, tiene un gato, tres perros y una coneja. Extraña mucho a su familia y la comida peruana, pero sabe que está formando su propio hogar y su futuro al lado del hombre que ama.
Hoy hablamos con Anapaula Cerrón.
Canciones de fondo: Sugar daddy – Qveen Herby / Sade in the 90’s – Qveen Herby / Telepatía – Kali Uchis

Entrevista:
Ana: Hola Anapaula, bienvenida a Granadilla Podcast, ¿cómo estás?
Anapaula: Muy bien, gracias.
Ana: Qué bueno tenerte el día de hoy con nosotros y me gustaría comenzar, pidiéndote que me cuentes un poco sobre tus hijos peludos, ¿cómo es que tienes tantos? ¿cómo haces para tenerlos a todos felices y bien alimentados?
Anapaula: A ver, antes que yo viniera a Japón, mi esposo adquirió a la coneja, a Moka, como siempre bromeo yo, ella es como que la hija fuera del matrimonio, cuando yo llegue acá a Japón, primero como vivíamos en un departamento rentado era muy difícil tener mascotas, hay muchas restricciones, cuándo vives en un departamento y una vez que ya adquirimos la casa y nos mudamos, yo ya sabía de que quería un perrito, dos perritos, un gato, quería mi zoológico yo, eso lo tenía bien claro, porque desde chiquita siempre me han gustado a mí los animales siempre, siempre, entonces primero fuimos a una cafetería-albergue en el cual nos pusimos a ver perritos y encontramos a Leslie, una Toy Puddle de nueve años, y así hicimos todo el trámite, todo el papeleo y la adquirimos, después al mes siguiente, yo para esto estaba dando clases de español a una jovencita japonesa también era la chica amante de los animales y la chica había encontrado en su colegio una caja con cinco gatitos bebés que los habían abandonado a su suerte y les estaba buscando un hogar responsable y me los enseñó porque yo iba su casa a darle clases y me los enseñó y me preguntó si yo quería un gatito, y yo desde chiquita siempre he querido un gatito pero a mi mamá nunca le han gustado los gatos entonces dije: “Bueno, lo tengo que consultar con mi esposo y para esto mi esposo me dijo que sí, que no había ningún problema y adoptamos al gatito bebé, entonces ya teníamos la coneja, un perrito, un gatito y después al año, el año pasado por mi cumpleaños más o menos una amiga que vive acá en Japón también, me comentó, me preguntó si conocía a alguien que quisiera adoptar perritos porque su amiga tenía dos perritos que ya no los podía tener porque se iba a mudar y en el nuevo departamento no aceptaban perritos pero la condición era de que los perritos se quedaron juntos porque eran hermanos y nunca se habían separado desde bebitos, entonces aprovechando mi cumpleaños, otra vez le consulté a mi esposo que si por favor podíamos tener los perritos, una y otra cosa y me dijo que sí, que no hay problema y así es como quedé con tres perritos, una coneja y un gato, ahora la coneja, el gatito y Leslie, la primera perrita, como el gatito llegó bebito como que se acostumbró súper fácil a la perrita, el problema fue cuando llegaron al año siguiente los dos nuevos perritos porque creo que los nuevos perritos nunca habían estado con otros animales, pero no eran agresivos, entonces como que ambos tenía miedo y el proceso para juntarlos más o menos fue como un mes que los tuve que tener en cuartos separados, sin que se vieran solamente se olían como que le puse una reja para bebés y se olían; y ahora para mantenerlos bien, alimentados si bien la comida de los tres es todo un presupuesto aparte, Japón es un país donde prácticamente la gente en vez de tener hijos prefiere tener perritos entonces a dónde vas siempre encuentras, hay de todo para los perritos: comida de pollo, de salmón, de pescado, de todos los sabores que hasta ni siquiera te imaginas y sí, pues les compro ya tanto sea sus bolitas como su paté, porque si no, no comen sólo la bolitas, un poco engreídos.
Ana: Un poco nada más, un poco. Pero qué genial que puedas haber empezado tu familia de esta manera, con tus perritos y tus gatitos y la coneja fuera del matrimonio porque también es importante una adopción responsable; y así como ellos, como los nuevos cachorros, los nuevos perritos que llegaron a la casa tuvieron ese choque cultural con Leslie, con el gato, con la coneja, no es cierto, cómo ha sido, porque bueno Japón está un poquito lejos de Perú entonces ¿cómo ha sido ese choque cultural entre ambos países?, ¿cómo ha sido el adaptarte a esta nueva sociedad para ti? tanto como fueron para los perritos adaptarse a tu casa con tanto individuo, ¿cómo ha sido para ti también adaptarte a Japón?
Anapaula: Bueno, si bien, yo ya sabía que los japoneses eran un poco fríos, comparado a nosotros que somos súper cálidos, cada vez que te saludas con alguien bueno, ahora con la pandemia, ya no te abrazas ni te das besito en el cachete pero antes de eso, era como que esos saludos cálidos, cuando llegas acá todo el mundo es como que solamente agacha la cabeza y te saluda y ese es un saludo así súper seco así como que… y no pasa nada más, creo que eso fue algo en lo que me sigo acostumbrando pero creo que hasta ahora a mi me parecería raro saludar a alguien con besitos en el cachete, o sea o dándole la mano porque ya son cuatro años que no lo hago, después de eso; la seguridad al principio también me chocó, o sea, yo sé que Perú es un país que a veces es poco seguro, pero acá ya es demasiado seguro que hasta te da miedo como que, es de verdad tan seguro, que te llegas a preguntar cómo es posible que sea tan seguro, cómo es que puedo dejar mi billetera para separar un sitio en Starbucks, que vaya al baño me desaparezca diez minutos y mi billetera siga ahí. Son esas pequeñas cosas, ¿no? que al principio me chocaron.
Ana: Qué interesante lo que hablabas de la seguridad porque sí es cierto es algo que en el Perú siempre estamos como que en alerta, no dejes la cartera sola, no tengas el celular en la mano cuando estás en ciertas áreas, entonces vas a otro lugar que de pronto es más seguro y es raro que te digan: “Tranquila, deja tus cosas ahí, y tú ¿Qué?, ¿disculpa? Es raro, tú tienes tu confianza de cien por ciento pero igual ir adaptándose un poquito a cómo funciona el tema de seguridad en otros países y ya que lo mencionaste al inicio un poquito pero igual me gustaría que me dijeras cómo definirías a Japón si fuera una persona.
Anapaula: Lo describiría como una persona súper reservada, si Japón realmente fuera una persona, sería una persona muy cuadriculada y reservada, que siempre, si le dicen que para llegar del punto A al punto B tiene que pasar ABCD, no es que se va a ir por otro camino para llegar al mismo, a su meta.
Ana: Interesante, interesante lo que vamos aprendiendo de los japoneses, y en ese proceso yo sé que tu trabajas en una casa de cuidado de las personas de la tercera edad, no es cierto, y para ello no fue simplemente como de pronto sucede en otros países que “Ay te llevas bien con los abuelitos, ven y cuida al mío”, sino que en Japón hay un proceso, ¿cómo ha sido este proceso, obtener la licencia?, ¿qué pasos faltan?, ¿cómo es todo ese proceso?
Anapaula: Si bien gracias a Dios cuando… mi esposo tiene acá unos tíos, que ya hicieron su empresa en ese rubro, entonces cuando yo recién llegué, para esto, uno que el idioma lo hablaba poquito entonces al principio cuando hablas poquito, o trabajas en fábricas o te vas… o perfeccionas tu idioma y buscas hacer una mini carrera, que fue lo que yo hice a la par de trabajar en fábrica entonces primero te inscribes a una academia y el primer curso que llevas dura de un mes a cuatro meses dependiendo tu disponibilidad de tiempo, tú sabes que acá la rutina y los tiempos, la gente… los tiempos libres, la gente lo tiene muy apretado, después que terminas esos cuatro meses de estudio que ya tanto son clases prácticas como clases teóricas, das un examen y sales con… en japonés el título es de shoninsha kenshū que vendría traduciéndolo al español sería Principiante en el cuidado de personas de la tercera edad, de ancianos y esa es la licencia que tengo yo y con la que empecé a trabajar ni bien al mes que llegué acá, a Japón en un asilo y ya son cuatro años que trabajo en el asilo y realmente no es que, no sólo lo que aprendí en la academia si no todos los días se aprende algo nuevo porque no todos los viejitos son iguales, aparte después de que sacas esa licencia, puedes seguir, no es que se queda ahí y se acabó, puedes seguir estudiando como que haciendo skill up y la siguiente es para hacer kaigo fukushishi después viene para hacer, que vendría a ser como que técnico ya, la palabra de técnico en cuidado de ancianos y la siguiente vendría a ser care manager aka kea maneya que ya no solamente haces trabajo de campo si no trabajo de oficina.
Ana: Interesante es todo un proceso y hay todo, hay más pasos para seguir si es que has empezado la carrera, y hay más para adelante pero ahora me gustaría saber un poco porque tu no terminaste en Japón simplemente porque sí, sino porque me enamoraste de un japonés, un peruano-japonés en realidad entonces me gustaría saber un poco cómo ha sido ese proceso porque por donde yo entiendo tú te casaste por papeles a distancia, te exportaron a Japón y ya en Japón, cual paquete de exportaron y llegaste y has empezado tu vida de casada allá, entonces me gustaría saber un poco ¿cómo es ese proceso?, ¿cómo fue la aventura de casarte pues a la distancia y con papeles? y ¿cómo ha sido esta nueva etapa, porque Uds. eran enamorados por un buen tiempo pero cómo ha sido está etapa ya de casada en un país extranjero?
Anapaula: Bueno, comenzando por los trámites, fueron hasta ahora me acuerdo fueron súper tediosos yo prácticamente ya era caserita en el Ministerio Relaciones Exteriores para apostillar y legalizar todos mis documentos, lo que hicimos fue que él me mandó, porque acá casarse es súper fácil, acá tu vas a la municipalidad y con tal que esté mi firma o mi sello, no hay problema, es como que ahí nomás te casan entonces lo que él preguntó a la municipalidad donde vivimos es, mi novia vive fuera del país, pero si ella firma acá no hay ningún problema, yo presento todos los papeles él siendo nacional acá, ¿habría algún problema? Y le dijeron de que no, entonces él me envío los documentos, yo lo firmé y se los envié por DHL y toda la jarana y se asentó el matrimonio acá el problema fue en Perú porque él me tenía que enviar una carta poder y hacer unos trámites súper engorroso pero se hizo, después yo ya siendo, con el título esposa fui a la embajada a sacar mi visa y me la dieron así como… fui un miércoles a la entrevista, expuse mi caso, con fotos y con todas las pruebas de que no te estás casando sólo por papeles no, que sí has tenido una relación larga, etc., etc., te hacían un montón de preguntas realmente te interrogan así súper fuerte, de ahí te dicen nosotros te llamamos, la clásica, me llamaron… yo fui a la entrevista un miércoles, me llamaron un jueves me dieron mi pasaporte un viernes o sea así un día tras otro y ese pasaporte para que yo entre acá a Japón tiene, me habían dado una fecha límite, si mal no recuerdo fue como que máximo un mes después de eso ya perdía todos los trámites que hacía, entonces ya me veías a mí haciendo mi maleta rápido despidiéndome de los pocos amigos y toda la jarana, una vez que llegué acá, bueno, como ya se sabe, yo creo que todo el mundo sabe, la sociedad japonesa es un poco machista, entonces acá se espera de la mujer mucho, se espera de que cocine, lave, planche, mire los hijos, trabaje y a la vez se vea perfecta, el esposo normalmente en un hogar tradicional no ve cosas de la casa, en la limpieza no ayuda mucho y esas cosas, entonces como se podría decir Nobu tiene las partes de los dos, él es tanto peruano como japonés es un mix, entonces yo al principio no, como era como que y ahora cómo hacemos? la convivencia al principio es difícil, los primeros meses, acostumbrarte a las costumbres de la otra persona porque una cosa es llevar una relación larga y después cada uno se va a dormir a su casa y ahí quedó y después es la convivencia, que los primeros meses son los que más cuestan, yo los primeros meses incluso ya era como que a veces dices: “He venido acá, he dejado todo, he venido hasta acá” y te aburres, te cansas, te frustras y piensas en tirar la toalla pero ¿si no hay comunicación?, yo creo que lo que ha influido bastante en nuestro matrimonio es la comunicación, todo lo conversamos, todo lo vemos como que tú qué opinas, tú qué opinas y de ahí tomamos las decisiones.
Ana: Qué importante lo que mencionas de la comunicación porque creo que eso es, es algo que falta aún en las relaciones cuando uno es enamorado, porque te da palta, porque te da miedo la reacción, porque “Ay no quiero” pero es importante para todas las que nos escuchan, la comunicación es básica realmente en los diferentes aspectos de nuestra vida, sea en tema sentimental, hasta en temas laborales, en tema de amistades siempre es bueno tener los canales de comunicación abiertos y qué linda tu historia con Nobu, bueno yo tengo el privilegio, yo conocí a Anapaula y a Nobu desde que se conocieron, así que yo vi los inicios de esta relación y era una relación muy linda desde que empezó y hoy es un matrimonio muy bonito y, me gustaría también saber Anap, ¿Qué es lo que extrañas de Perú porque llevas cuatro años en Japón y no has regresado hasta ahora entonces de hecho que, yo no regreso a Perú hace casi seis meses y estoy que ya me quiero regresar en el primer avión entonces, ¿Qué es lo que más extrañas?
Anapaula: Bueno, aparte de los amigos y familia; la comida, la sazón pero creo que inclusive ahora ya he dejado de comer así tan condimentado porque en el trabajo, cuando trabajo de día, el almuerzo te lo dan, entonces el almuerzo para las personas mayores es súper tradicional y todos comemos lo mismo entonces ya como que mi paladar se ha ido adaptando más a esa sazón, entonces la otra vez fui a comer con otro amigo peruano, nos reunimos por la ciudad donde él vive que en carro es como a unas dos horas y fuimos a un restaurante peruano y comí de entrada una papa a la huancaína y de segundo arroz con mariscos y de regreso a mi casa estaba con un dolor de barriga, que creo que el condimento me había chocado porque ya no lo como todos los días, si bien yo quiero ir a Perú a comer yo creo que mi cuerpo ya no lo aguantaría.

Ana: Ya tienes el cuerpo y el estómago de un extranjero entonces porque normalmente cuando viene un extranjero o va un extranjero a Perú siempre le dicen cuidado con los condimentos, come ligero, no comas en la calle que te va a caer mal; entonces ya tu estómago ya es extranjero por lo visto, eso parece, entonces como para ir cerrando, me gustaría saber qué le dirías a aquellas niñas, jóvenes mujeres peruanas que están enamoradas de Japón y de pronto quieren mudarse, de pronto quieren ir a pasar una larga temporada, no necesariamente vivir allá, de pronto dice me voy de mochilera seis semanas o un par de meses qué se yo o de pronto quieren probar su suerte allá en Japón, ¿Qué les diría sobre Japón?, ¿Qué les dirías sobre sus sueños?
Anapaula: Que primero antes de venir, estudien el idioma, sí o sí lo más que puedan mientras más tiempo estudien en Perú antes de venir acá más fácil les va a ser acostumbrarse, porque acá los japoneses que hablan inglés realmente son muy pocos entonces si acá tu no hablas japonés no puedes hacer tu día a día, no puedes ir a comprar, no puedes hacer nada sola, después si les gusta tanto el anime y el manga o todo lo que venga en las series, Japón no es así, o sea no idealicen a Japón antes de venir porque de ahí se pueden dar varias sorpresas y; de que tenga la confianza y que si bien se les van a presentar bastantes obstáculos acá, por uno, por ser extranjero, que no se rindan si de verdad quieren quedarse a vivir acá.
Ana: Buenísimo, buenísimo, agradecerte Anap por ser parte de este programa, por ser parte de Granadilla Podcast y que te vayas siempre de lo mejor allá en Japón junto con Nobu y con todos tus pequeños babies peludos.
Anapaula: Gracias, gracias.
Ana: Un fuerte abrazo.
Para este episodio me gustaría que me ayudes compartiendo el enlace con más peruanos y peruanas para así llegar a más gente, si tú también eres una peruana rompiéndole en el extranjero o conoces a alguien, avísame.
Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com