• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

Si quieres escuchar el episodio, está aquí y aquí

En este episodio conversamos con Carla Palomino quien hoy vive en Francia.

Aunque nació en Lima, vivió hasta los 16 años en Cusco, luego se mudó a Arequipa para estudiar ingeniería biotecnológica, siempre le atrajeron las ciencias, así que estaba contenta con su decisión. En sus años de pregrado comenzó a estudiar francés ya que su centro de estudios tenía convenio con la Universidad de Lille para hacer prácticas. Gracias a este esfuerzo de aprender un nuevo idioma, se le dio la oportunidad, en el 2012, de viajar durante tres meses a Francia a realizar sus prácticas profesionales.

Este viaje no solo le cambió su perspectiva respecto a los estudios en el extranjero, si no que le abrió puertas para seguir creciendo académica y profesionalmente. Entre becas francesas y del estado peruano e idas y venidas entre Francia y Perú, hoy se encuentra viviendo de manera permanente en el país francés como investigadora postdoctoral y docente en la Universidad de Cergy-Pontoise.  

Canciones de fondo: Burn – Ellie Goulding / Maria – Blondie / This one – Roxette / Levitating – Dua Lipa

Entrevista:

Ana: Hola Carla bienvenida a Granadilla podcast.

Carla: Hola, gracias por tu invitación, la verdad me alegro mucho poder

conocer este nuevo proyecto junto contigo y poder a dar bueno, a dar a conocer un poco mi experiencia sobre cómo es vivir en el extranjero para todas esas personas que quizás quieran en algún momento emigrar y sea para trabajar o para estudiar o para lo que sea y para que sepan que es un camino largo pero que no es imposible.

Ana: Buenísimo Carla, qué lindo comenzar con estas palabras y me gustaría comenzar este episodio contigo contándonos ¿Por qué nace o cómo nace tu amor por la ciencia?

Carla: Es un poco larga la historia pero bueno, en realidad mis papas siempre me inculcaron todos lo que es la parte de la ciencia, de investigar, de hacer los trabajos y esto, y en el colegio yo me acuerdo que siempre me gustaba mucho el área de ciencia tecnología y ambiente, no sé si ha cambiado el nombre del curso pero en la época en la que yo estaba en el colegio se llamaba así y entonces siempre que había algún proyecto de ciencias, alguna… sabes que a veces hay pequeñas ferias de ciencia en el colegio y tal, pues mi papá siempre me apoyaba me decía: «Mira vamos hacer esto y esto y aquello» entonces él me daba ideas y me decía: «Mira podemos hacer de esta forma o de la otra forma, vamos armar un proyecto», armábamos maquetas, armábamos pequeños, por ejemplo aparte de maquetas era, no me acuerdo cómo se le dice pero… como miniaturas de los proyectos que no necesariamente iban a ser maquetas sino eran demostraciones de cierta cosas que hacíamos y mi papá siempre me decía: «Sí, o sea tienes que saber explicar las cosas, saber cómo obtienes tal cosa, no solamente ver por ver sino también investigar que hay detrás de todo eso», entonces mi papá siempre me impulsó y bueno mi mamá igual o sea mi mamá me decía: «Sí hijita todo lo que tú quieras, si necesitas algo como un material o lo que sea para preparar»… mi mamá también estaba ahí, que vamos a hacerlo y tal, entonces fue algo que siempre me inculcaron mis papás, mis dos papás y recuerdo de algo muy, muy  claro cuando estaba en el colegio, cuando estaba en primaria era pequeña creo que tenía unos 10 años y así, justo en un curso de ciencias naturales mi papá que trabaja en lo que es agronomía me trajo un microscopio portátil del trabajo entonces me dijo: «Hijita vamos a…» porque en ese tiempo estábamos estudiando las células…

Ana: De acuerdo.

Carla: «Hijita mira acá tengo un microscopio portátil y tenemos láminas donde hay células, células salivales, células de una cebolla, de plantas y así» entonces me dijo: «Vamos a ver», porque creo que en ese tiempo había kits con diferentes lámina ya preparadas, entonces me trajo todo eso y yo estaba con que… ¡¡¡Wow es increíble!!! porque en el colegio no tenían, bueno en esa época no habían microscopios entonces era como que la novedad y me acuerdo que lo lleve al colegio porque teníamos una exposición de células y todo y llevé el microscopio, lo presenté, presenté qué es lo que se tenía, cuáles eran las partes, cómo se utilizaba y todas las láminas pasaron y mis compañeras también podían pasar a mirar y todo eso y la verdad fue algo tan, tan bonito, dije: ¡Ah wow, cuántas cosas se puede aprender, cuántas cosas se pueden saber sobre la ciencia, sobre cosas de investigar, de aprender, de saber más! Que, creo que fue un episodio muy bonito, el cual siempre, me impulsó siempre a seguir todo lo que es a la ciencias, el amor por las ciencias y ya cuando estuve en secundaria, las cosas se reafirmaron aún más creo que cuando uno es adolescente tiene muchas ideas en la cabeza, a mi me pasaron muchas carreras por la mente pero bueno, después llegó, conocí en una feria, una feria de universidades que vino a mi colegio justamente la carrera de Ingeniería Biotecnológica en la universidad Católica de Santa María en Arequipa y dije: «Ésta es, ésta es la carrera que yo quiero, lo que propone en el currículum, en la currícula es justamente lo que yo quiero estudiar y sé que me abrir puertas para muchos otras cosas”, y al final dije: «Papás me tengo que ir porque esta es la carrera que yo quiero, no existe esta carrera en Cusco, entonces me tengo que ir » y mis papás me dijeron: «Está bien», un poco reticente al inicio porque salir de tu casa es complicado, desde ya salir de la casa de tus padres y pero bueno, mis papás me dijeron: «Muy bien, vas y sigue tu camino no, si es lo que tú quieres pues lo haces y ya» y desde ahí mi carrera profesional, todo lo que es en el área de las ciencias ha continuado y siento muy feliz por ello.

Ana: Qué bonito escuchar, que comentas cuanto es el apoyo de tus papás para amar la ciencia no, porque a veces hay papás, padres de familia que medio que pinchan el globo y dicen “Ay no esto no”, pero qué bonito es escucharte que tu papá, que tu mamá siempre estuvieron ahí alimentando tu amor por la ciencia que te he llevado hasta Francia, porque hoy estamos conversando con Carla que está en Francia y justamente hablando de Francia también viene el tema del idioma, porque cuando conversamos antes me decías, ay que de pronto el idioma es un poquito, te intimidaba un poquito, que era difícil pero me gustaría que me contarás cómo ha sido tu proceso de dominar este idioma, de poder manejarlo bien, de poder desenvolverte ya como profesora y como investigadora que eres en Francia.

Carla: Cuando yo empecé a estudiar francés, yo empecé a estudiar francés a… porque justamente tenía esa opción de prácticas, entonces cuando yo me vine y aquí a Francia los primeros meses para justamente hacer las prácticas, fue como un descubrimiento total y yo les puedo asegurar de que por más de que yo haya estudiado dos años en la Alianza Francesa para aprender francés, cuando llegué aquí no podía decir ni una frase porque tienes muchos sentimientos encontrados porque uno es que la gente habla muy rápido, de por sí habla muy rápido y la segunda es que te da cierto temor, cierta vergüenza de no saber pronunciar o de que las personas no te entiendan, entonces mi primera experiencia fue esa, fue un poco un poco difícil de ese lado al inicio, pero después cuando estuve en el laboratorio donde hice mis prácticas, había una chica peruana también una chica arequipeña entonces como que eso alivianó un poco la situación porque podía hablar con ella en español y podía desenvolverme, ella me decía: «No, habla, habla lo que tú sientas, dilo no importa, no te preocupes, no pasa nada, si no te entienden, etcétera…o si tú sientes que no te entienden no siempre va a ser cierto, quizás si te van a entender y eres tú la que no quieres hablar», entonces con ella un poco que me fui soltando y entonces llegó el momento en que… o sea me fui tres meses, genial la pasé muy bien, me gustó mucho y después cuando volví para hacer mi máster, mi posgrado, me volvió un poco el temor y justamente es eso lo que te hablaba cuando me ofrecieron, bueno cuando hubo esta oportunidad de venir a Francia, yo al inicio dudé mucho porque decía hacer un máster en francés, estudiar en francés en un idioma que no es el mío no, quizás no lo voy a lograr dije, quizás voy a repetir, no voy a aprobar los cursos, me va a ir mal y todas las cosas negativas que se te puedan aparecer en la cabeza, pero bueno, después lo hablé con mis papás y me dijeron: «Hija, no tengas miedo porque todo va a salir bien, no te preocupes, tú sabes el idioma», en ese tiempo ya había, había dejado un poco el francés de lado y me había empezado a perfeccionar el inglés, entonces tenía los dos idiomas, tenia tanto el francés como el inglés, y mis papás me decían: «No te preocupes, normalmente en el área de la ciencia el inglés también es válido, el inglés es un idioma universal”, me decían entonces, “Por si no puedes en francés, en inglés entonces no pasa nada”, pues al final dije que sí, sí voy, sí lo voy a hacer, voy a mandar mi CV, voy a intentar a que me acepten para que vaya al máster, entonces vine al máster y pues sí, y fue a, fue a otro nivel porque tenía yo que redactar documentos en francés, entonces no es lo mismo cuando haces una práctica que sí, discutes con las personas, hablas, hay cierta dinámica, pero ya comenzar escribir y es diferente porque de por sí no tienes, no tienes la habitud, la costumbre de escribir en otro idioma entonces ahí comencé yo a aprender poco a poco a cómo escribir, a cómo se escribía porque la forma de escritura también es diferente, entonces uno aprende y yo aprendí mucho en el máster, me ayudaron un montón, tenía una tutora que era mi tutora pero la chica que estaba haciendo su doctorado entonces ella también me ayudó, me ayudó a ciertas cosas en la redacción y también mis jefes me corregían la redacción entonces de ese lado no hubo ningún problema, sustenté mi máster y todo, lo bueno del área de las ciencias es que tú puedes o bueno por lo menos en el laboratorio donde yo estuve siempre hacíamos repeticiones de mi presentación oral, por ejemplo, entonces hacíamos una repetición con todos los del laboratorio, con los jefes y me decían: «Ya mira, has dicho esto mal, esto está mal, corrige esto, corrige aquello», o sea no nos enviaban de frente al…como decir a la guerra, sin haber practicado, entonces eso fue una buena experiencia y después cuando empecé el doctorado y ahí ya me sentía más… ¿cómo se puede decir?, más confiada, tenía mucha más confianza en mí con respecto al idioma y creo que hasta el día de hoy, yo siento que sí manejo mejor el idioma, aún tengo errores ortográficos cuando escribo, siempre hay ese pequeño problema porque no es mi idioma nativo, pero siento que he mejorado un montón estos, los tres años que hice mi tesis, mejoraron un montón y ahora el hecho de dar clases en la universidad, de hacer cursos en la universidad, hace que yo me esfuerce un poco más también en mejorar por ejemplo mi dicción, en mejorar la fonética porque eso es algo que en todos los idiomas va a pasar, cuando tú no eres nativa de un idioma siempre vas a tener un acento, eso es de hecho siempre va a pasar a no ser de que tú estudies un estudio de lingüística y tal en el cual puedas manejar lo que es la fonética pero uno no siempre tiene y ahora que yo doy cursos en la universidad pues sí, tengo que prepararme eso es lo que hablo siempre con mis colegas, yo me preparo, preparo mi curso, preparo lo que voy a decir que sea claro, que sea correcto y todo para darle el curso a mis alumnos porque lamentablemente si no me entienden a mí por el idioma o si no entienden algo es un problema entonces yo siempre preparo las cosas antes, yo sé que todos los profesores preparan su curso antes, pero yo tengo que preparar dos cosas: preparar el curso y preparar el idioma, para que las personas puedan entender, pero aparte de eso la verdad es que es un trabajo gratificante y saber de que yo puedo dar clases a otras personas en otro idioma y que me entiendan y que puedan dar correctamente sus exámenes o responderme correctamente las preguntas que les hago, la verdad es muy gratificante porque siento que en todo este tiempo he podido mejorar, aún tengo que seguir mejorando pero siento que todo este tiempo ha sido muy bueno para justamente mejorar en el idioma y poder desenvolverme profesionalmente aquí en Francia. 

Ana: Qué interesante lo que cuentas y quiero engancharme con lo que dices de enseñar porque de hecho o sea yo soy, he sido, soy docente y enseño pero enseño en español entonces como que es mi idioma nativo, no hay problema preparo mi clase y ya está, pero como tú dices te toca preparar doble a ti porque preparas la clase y aparte te preparas a ti en un idioma que no es tu idioma nativo, pero que de todas maneras ya lo estas dominando y me gustaría aprovechar para preguntarte ¿cómo ha sido ese proceso de pasar de clases presenciales a virtuales por el tema del Covid, de pronto ha exigido un tercer nivel de preparación? ¿cómo ha sido enseñar en un espacio francés, que me puedes contar al respecto?

Carla: Sí, justamente yo empecé a dar curso en el año 2019, en la segunda mitad del año 2019 y estuve dando cursos presenciales pues hasta enero, no febrero del 2020, porque justo después llegó  la pandemia y claro, los cursos ahora, el año pasado sí fue un poco terrible porque teníamos que adecuarnos a la nueva «normalidad», entre comillas porque ya se volvió la normalidad de hacer cursos virtuales usando plataformas, nosotros en la universidad usamos la plataforma que se llama Teens, para todos una novedad habían cosas que aún no entendíamos nosotros mismo, entonces era un poco complicado, pero sí con respecto a la diferencia es que, yo siento que no hay mucha diferencia con hacer el curso presencial hablando de mi preparación, mi preparación sigue siendo la misma, sólo que ahora hay menos interacción o sea y es algo que quizás a ti te ha pasado o a muchas personas que hacen docencia les ha pasado, que estás dando el curso por ejemplo, estás resolviendo un ejercicio de cierto, de cierto curso y etcétera, estás ahí en tu curso virtual y tú preguntas, no, a ver quién tiene la respuesta o quién quiere participar y hay un silencio, pero es un silencio incómodo que no sabes si te están escuchando o no, o en mi caso era yo no sabía si me estaban entendiendo o no  lo que les estaba diciendo pero bueno, al final yo comentaba con mis colegas y les decía: «Pero nadie habla o sea no entiendo, les digo si tienen alguna pregunta, si han entendido, lo que sea”, me dicen sí de todos es igual no te preocupes, a nosotros tampoco nos responden, así que no es que no te entiendan, ni que no comprendan lo que tú digas, simplemente es el hecho de que ellos no están ahí o no participan porque también es una plataforma diferente, entonces, pues sí, uno, yo personalmente siempre he tenido al inicio ese temor de que quizás no me están escuchando porque no me entienden, siempre he tenido esa pequeña duda al momento de hacer un curso virtual, pero bueno, finalmente mis colegas ya me aseguraron que no soy yo, que son los estudiantes, es que a veces pues no quieren participar porque les da mucha vergüenza o porque simplemente ponen play al curso y después se van, hacen otra cosa.

Ana: Sí, sí definitivamente todos los docentes del nivel mundial comparten ese sentimiento que tienes tú de hablar a la pantalla y que no te responda nadie, tú estás como que ¿me están entendiendo, me están escuchando, hay problemas de red?

Carla: ¿Hola?

Ana: Sí exacto, ¿Hola? ¿Estás ahí, estás ahí? parece que estás jugando ahí a la güija no, invocando a ver si alguien te responde y ese es el eterno o sea eso se ha vuelto algo muy común en la docencia durante el Covid, porque es una nueva experiencia para todos realmente, y justamente hablando de estas nuevas experiencias yo sé que tú llegaste y estas hoy asentada allá en Francia porque tuviste una beca del gobierno francés también tuviste una beca del gobierno peruano y para muchas peruanas a veces piensan que es muy difícil o imposible estudiar en el extranjero o de pronto piensan que no vale la pena postular a estas becas no lo sé, quizás nos podrías contar justamente un poco de cómo obtuviste estas becas, cómo ha sido tu experiencia de ser becada y cómo eso también te abrió puertas para estar hoy posicionada en Francia, ¿no?

Carla: Claro, a ver para mi máster… no fue una beca como tal pero o sea, el laboratorio me pagó porque aquí en Francia cuando haces unas prácticas de más de tres meses, seis meses, diez meses etcétera, te tienen que pagar, es una obligación. Eso está dentro de la ley universitaria y todo, que te tienen que pagar entonces a mí lo que me iban hacer era que me iban a pagar todo, durante todo el año universitario o sea solamente los seis meses de prácticas que normalmente te exige el máster también iban a pagar el mes completo o sea el año completo, los diez meses que son el año universitario, entonces de ese lado fue el laboratorio que pudo tener esta opción de darme este pago, está mensualidad y aparte ellos también me cubrían el alojamiento o sea yo en realidad el dinero que me daban me servía únicamente para mi manutención porque el laboratorio también me pagaba el alojamiento o sea la residencia universitaria donde yo vivía, entonces fue la verdad algo muy bueno y que en la Universidad de Lille hay estas becas de movilidad, hay otros, lo que yo he hecho ha sido por la Universidad de Lille también hay unas becas a las que uno puede postular y para que les den un sueldo, algo así como lo que yo he tenido pero ya como una beca como tal entonces y yo creo que hay muchas universidades que hacen lo mismo que puedes buscar para venir a Francia hay una portal que se llama Campus France en el cual se puede buscar información sobre becas, convenios, etcétera, con los cuales tú puedes venir a Francia a hacer un… sean tus estudios de pregrado o posgrado como un máster, un doctorado, ahora con respecto a mi doctorado, apliqué a una beca, eso sí ha sido una beca para hacer un doctorado en Francia y que ahí me iba a pagar la universidad y el Gobierno Regional de Lille de ese entonces donde yo vivía, pero no gané, postulé, pasé hasta la segunda etapa del concurso que era donde presentaba un oral, o sea tenía que hacer una presentación oral de mi tema de tesis doctoral, pero no, no gané, no pasé, no pasé a la siguiente etapa y fue un choque muy grande, la verdad, es algo que dices: “Bueno, he llegado hasta aquí y ya fue”, como que bueno ya las puertas se cerraron y todo, pero no, la verdad, al momento sí fue muy, muy chocante para mí, fue algo muy difícil, cuando me dijeron que me había, que no pasaba a la siguiente etapa, que ya no podía obtener está beca, este financiamiento entonces lo que yo hice fue buscar porque ya tenía otras compañeras también que vivían en Lille, estaban postulando a becas del gobierno peruano, entonces para esto yo también postulé, postulé a las becas del Concitec para que me financiaran mis tres años de doctorado, entonces postulé y gané, gané una de las becas que daban en ese año y la verdad no fue, no fue inmensamente difícil creo que sí tuve los papeles, lo que me pedían era fácil de conseguir, los papeles de la universidad, el tema de investigación y todo eso entonces postulé y sí obtuve la beca y en verdad fue algo muy bueno porque normalmente cuando tú haces un doctorado siempre tienes que tener financiación o sea no es como que digas bueno mis papás me pueden pagar y voy y lo hago, no, porque por lo menos aquí en Francia necesita la escuela doctoral, necesita un documento donde diga que te están financiando el doctorado, que te están pagando por hacer el doctorado y que tienes un financiamiento, tienes un pago mensual para tu proyecto o sea para tu estancia de tus tres años de doctorado, entonces era muy necesario y en verdad yo agradezco mucho haber tenido la beca de Concitec para poder lograr este, para poder lograr el doctorado, obtener mi título de doctor porque si no hubiese sido un poco imposible o sea hubiera podido buscar en otras universidades porque la Universidad del Lille no era la única, hay otras universidades en Francia, en toda Francia que ofrecen financiamiento para diferentes proyectos para tesis de doctorado entonces de ese lado no deberían cortarse digamos y decir no, en esta universidad yo quiero en esta universidad y ya no obtuve la beca y mejor ya no, ya no hago nada y me voy o sea no, porque si en una universidad no sale pues puedes ir buscando en otras universidades, hay plataformas en internet donde puedes encontrar todas las opciones, todas las candidaturas, diferentes temas de tesis doctoral y puedes escoger una y puedes postular y puedes tener un financiamiento directamente de lo que es el gobierno francés o de la universidad francesa y si ya por A o B no se puede, se podría buscar otro tipo de financiamiento del gobierno peruano, me parece que ahora quizás esté equivocada pero hasta donde yo sabía las becas al que yo postulé para mi tesis de doctorado ya no hay convocatorias entonces no sé si después las van a volver a sacar o no, no lo sé, pero de que hay opciones para venir a Francia obteniendo otro tipo de financiamiento dentro del gobierno francés, sí es posible eso que no quede ninguna duda. 

Ana: Qué interesante lo que cuentas Carla, porque justamente a veces uno busca cómo que en una plataforma y dice ahí no se puede ya chau, y sigue y lo deja ahí pero como quien dice el que la sigue la consigue y si uno tiene el anhelo, el deseo, el proyecto de ir a cierto país hay que buscar porque tanto países como Perú como el país donde quieres ir, siempre ofrecen de una manera u otra alguna oportunidad y justamente has hablado mucho de tu tesis doctoral, de lo enseñas pero me gustaría entonces que nos expliques a los que escuchan este programa, este episodio y no son muy expertos en ciencia entonces explíquenos, por favor en español para las no científicos tu especialización que es biomateriales para regeneración de tejidos ¿cómo funciona eso, qué es eso? por favor en castellano y masticadito para todos que no manejamos esa terminología. 

Carla: Claro, a ver un biomaterial es un material que puede ser una cerámica, puede ser un tipo de plástico u otras formas… ¿cómo puedo decir?,  u otro tipo no sé un tipo de polímero natural, puede ser a base no se des un extracto de alga, existe un material que es como una goma que sale de las algas, pueden ser muchas cosas y ¿por qué la llamamos biomaterial? porque estos materiales pueden ser usados dentro del cuerpo humano, sea para regenerar, sea para sanar algún tipo de lesión, sea para dar algún tipo de soporte al cuerpo o para liberar ciertos fármacos también dentro del cuerpo, entonces yo por ejemplo, un biomaterial que se usa mucho por ejemplo, algo para darles un ejemplo muy, muy claro, cuando uno se fractura, por ejemplo, cuando hay una factura de hueso y hay pequeños espacio que hemos perdido de hueso, hay un cemento que le llaman cemento, bueno no es un cemento como el cemento que conocemos para construir casas pero es un cemento a base de cerámica y este cemento va a ser introducido dentro del cuerpo y va permitir llenar los espacio de hueso que se hayan podido astillar o que hayan tenido que sacar de una operación, entonces eso es un biomaterial, el biomaterial va a quedarse dentro del cuerpo y normalmente no debería generar ninguna reacción, ninguna reacción mala que pueda hacer que nuestro cuerpo rechace este material, entonces hay diferentes tipos de biomaterial, hay biomateriales que van a servir únicamente para rellenar otras para curar ciertas enfermedades pero aquí yo me he especializado un poco más en lo que es la regeneración de tejido, ¿qué quiere decir esto? que si hay por ejemplo, vuelvo con el ejemplo del hueso porque creo que es lo más fácil de entender, entonces por ejemplo, cuando te haces una… no sé si tienes un problema en la mandíbula por ejemplo y has tenido un accidente y yo qué sé y tienes un pequeño, un pedazo de mandíbula que has perdido, un pequeño pedazo de un cm, que no sea tampoco demasiado grande, normalmente nuestros huesos se regeneran de forma continua que nosotros nuestros huesos se fisuran todo el tiempo, pero son micro, micro fisura que se regeneran solas okey entonces nosotros no necesitamos tener ningún tipo de tratamiento ni nada, pero cuando hay esta pérdida, digamos un accidente, la mandíbula perdiste un pedazo de hueso, necesitas algo con que rellenar, okey, este pedazo de hueso que has perdido lo que anteriormente sé hacia era ponerle digamos una placa metálica o algo de metal ahí para sostener, pero cuando hablamos de regeneración de tejidos lo que queremos es poner un material que va a permitir que el tejido o sea los tejidos del hueso por ejemplo que están a los costados vayan creciendo y crezcan dentro de este material que lo vamos a poner ahí, que sea como soporte, un soporte para que el nuevo tejido crezca y este soporte va a comenzar a degradarse, va a comenzar a desaparecer al mismo tiempo que el tejido va llenando y va cerrando la herida, cuando son por ejemplo en el caso de huesos son perdidas muy grandes pues nuestro cuerpo mismo no puede sanarse solo, entonces necesita esta ayuda que en este caso son de material para justamente ayudar a que este tejido se vuelva a regenerar y que sea un soporte y que ayude a regenerar, entonces yo más me especializó más en ese lado, en mi tesis me especialicé en ese lado de la investigación y actualmente también estudio todo lo que es hidrogeles que puedan ser usados para la regeneración de tejidos, espero que haya sido clara.

Ana: Sí, ¿tengo una pregunta? lo que pasa es que escuchándote

Carla: Si, si

Ana: Escuchándote eso de los huesos y la regeneración para hacerlo práctico yo en el 2015 me rompí el tobillo bajando las escaleras, así bien aburrida mi historia, me rompí el tobillo y me pusieron una placa de titanio, entonces en teoría, la tecnología que tú estás estudiando y que estás trabajando, podría reemplazar una placa de titanio y podrían hacer el rellenito, ¿no es cierto? eso es lo que entiendo ¿entendí bien?

Carla: Claro. 

Ana: Jale el curso ya.

Carla : No, sí, depende, depende, esta está muy bien, pero depende del tipo de lesión que tengas por ejemplo, si solamente hay una fisura, no una micro fisura sino una fisura pues basta con una placa de metal que va a ayudar a que nuestro cuerpo se regenere solo, que si es una fisura se puede, ahora si tú has perdido una cantidad considerable de hueso ahí sí o sea la placa va ayudar a que sostenga las dos partes que está discontinuadas por ese pedazo que falta y lo que lo que yo trabajo haría esa parte que falta se llene con este biomaterial que va ayudar a que se regenere y que vuelva a crecer un tejido nuevo, ¿no sé si ahora si ya me entendiste?.

Ana: Sí, ahora si ya lo entendí, o sea ya había quedado claro pero quería la reconfirmación, ya me quedó muchísimo más claro ahora, pero qué bacán porque eso es un apoyo realmente para la medicina, yo no perdí tanto hueso realmente no perdí nada, poniéndolo ahorita en tu ejemplo, pero lo mío fue una fisura bebé, chiquitita y que solamente requirió que pongan una placa de titanio.

Carla: Claro.

Ana: Pero de hecho que si tienes un accidente automovilístico y te rompes la pierna…

Carla: Exacto.

Ana: Pues la cosa es más grave y más seria no, y que bacán saber que hay peruanas involucradas en un tema como este y que bacán también que puedas hacerlo en un país que como comentamos, te ha dado muchas oportunidades y me gustaría que me contarás también un poco de cómo ha sido el tema cultural, porque obviamente, Perú y Francia no es que compartan muchas cosas en común en cultura de pronto, pero de ya llevas un buen tiempo allá entonces de pronto podrías contarnos ¿cómo ha sido tu transición desde cuando llegaste a cómo estás hoy? ¿si sientes que ya te integraste a la sociedad francesa? ¿qué cosas deberían tener en cuenta una peruana que se quiere mudar a Francia, qué recomendaciones tendrías?

Carla: Sí, bueno, yo creo que sí me integrado, pero no al 100% aún, bueno uno siempre extraña sus costumbres creo, pero a ver algo que, bueno la primera cosa me chocó mucho fue lo que es el clima y los cambios de horario, porque a ver en Perú sea donde sea que vivas no hay muchos cambios drásticos de temperatura, quiero decir, los pasas en el verano de veinticinco quizás en Lima, no sé en veinticinco grados y en invierno a no sé a quince agrados, quizás hablando de Lima, o si estás en Cusco siempre, o en Arequipa casi el clima es a mi parecer, quizás estoy diciendo algo que otras personas no estarán de acuerdo conmigo, pero a mi parecer el cambio digamos de la temperatura no es muy drástico, hay ciertos grados que van a bajar o van a aumentar dependiendo de la temporada del año, pero aquí es otra cosa, completamente diferente y por ejemplo cuando es invierno, bueno noto no nieva todos los años neva perdón, no neva todos los años pero hace mucho frío, pasamos de menos diez grados en invierno a no sé, a treinta y cinco grados en verano, son cosas que uno se llega a acostumbrar, pero al inicio es muy complicado igual, por ejemplo, el cambio de horario, aquí en Europa en general por lo menos en Francia y en España creo, también, se cambia de hora entonces hay la hora de invierno y la hora de verano, entonces por ejemplo, ahora hace unas dos, tres semanas que cambiamos de horario, entonces ahora nuestras noches, anochece mucho más tarde, por ejemplo, ocho de la noche sigue estando claro, eso es algo que también nos ha, es como al inicio te bloquea un poco porque dices: «Son las ocho de la noche y aún hay sol», y en verano es peor porque en verano diez de la noche y sigue habiendo sol, entonces es como dices, hay un problema aquí, pero bueno, eso son cosas que después te acostumbras y con respecto a Francia en general como país y como algún tipo de costumbre, aquí en los laboratorios en los que yo he estado trabajando, haciendo mi doctorado siempre es el café, es la hora del café, entonces aquí están muy  acostumbrados a tomar café, yo la verdad en Perú nunca había tomado café o sí lo había tomado una vez porque tenía un examen, tenía que estudiar hasta muy tarde, pero aquí es cosa santa de todos los días entonces es todos los días a media mañana tipo diez de la mañana y después de comer después del almuerzo también el café, eso es algo que aquí nunca va faltar, el café mañana y tarde, mañana y tarde, supongo que en las mañanas antes de ir a trabajar también toman café, me imagino no lo sé, por ciertas persona yo creo que sí, pero no todas, pero en el trabajo café mañana y tarde, siempre, siempre, siempre esos una cultura de aquí de Francia que siempre la vas a ver y que bueno a veces te dicen: «Quieres un café o no quieres» yo en un momento sí y llegué a tomar tanto como ellos, pero ya dejé el café porque ya era demasiado para mí en todo caso y después algo que también es muy contrastante aquí, es la cantidad de intercambio cultural, que puedes ver aquí en Francia, aquí hay muchas personas que son emigrantes de África y de países musulmanes es algo que a un principio… no me chocó, pero fue algo curioso para mí, porque a ver uno cuando viene a un país europeo, tú dices, bueno, pues voy a mirar puras personas europea caucásicas, pero no es así aquí hay una diversidad cultural muy grande, hay personas de África, hay personas musulmanas, aquí todo lo que es referido a la religión, por ejemplo aquí es un país laico entonces hay muchas personas que tienen diferentes puntos de vista, diferentes religiones, diferentes costumbres y entonces eso es algo que ves, que no es algo que veas muy corrientemente en Perú, en Perú la gente pues casi la mayoría son católicos y ya, cuando ves un musulmán con una mujer con velo y todo, es muy raro ver esto en Perú, hay personas que sí, yo sí he visto personas que en Perú que siguen la religión musulmana pero no la cantidad que ves aquí, entonces aquí hay mucha diversidad cultural respecto a eso y otra cosa que no me chocó pero que sí me gustó bastante fue el transporte, el transporte aquí en Francia en general es, para mí es muy bueno, yo sé que quizás en los países nórdicos debe haber un sistema de transporte muchísimo mejor pero de por si aquí en Francia es muy bueno, las redes de metro, de tranvía, de buses es algo, una de las primeras cosas que me gustó, cuando llegué por primera vez aquí a Francia, sobre todo en la ciudad donde vivía que es una ciudad, es la quinta ciudad más grande de Francia que es Lille, entonces ahí el sistema de metro, los buses, la verdad muy bien; París, yo vivo ahora en región parisina y si aquí es un poco diferente a la red de trenes y todo de metro, está muy bien también pero no, ya ves que hay mucha gente es como el Lima que hay muchísima gente por aquí, por allá, todo el mundo está apurado y así es el mismo sentimiento aquí en región parisina es igual, entonces es algo que sí, es un poco un choque cultural, algo que sí puedo decir y que yo agradezco infinitamente, a mi fortuna es que yo nunca me he sentido que me han razeado por no ser europea, aquí en Francia por lo menos nunca he sentido eso, sé que hay algunas personas que sí han sentido ciertos… no problemas pero que han sentido ese tipo de racismo pero felizmente yo nunca, nunca he sentido eso la verdad, he sentido que aquí las personas siempre han sido  muy amables, hay de todo, hay gente que no da ganas ni de verla, hay otras personas que son muy amables, muy acogedoras y todo y con el tema de racismo la verdad a mí nunca me pasó, la verdad que fue siempre muy, muy bueno, bueno no sé si es choque cultural o no, pero aquí no es como en Perú, que tienes tu mercado con todas tus frutas y verduras de todo tipo, multicolor y así, aquí no, aquí en verdad las frutas que son tropicales y que nosotros conocemos vienen en temporadas y hablando de la granadilla, hablando del nombre del podcast…

Ana: Qué buen aporte, haber cuéntamelo.

Carla: A mí me gusta la granadilla, me encanta, entonces no me acuerdo cuál es el precio actual de granadilla en Perú la verdad, no me acuerdo creo hace muchos años que no la como, pero la encontré una vez cuando todavía estaba en mi máster y la encontré en un supermercado aquí en Francia, entonces me emocioné y dije: «Ay, qué bien, qué bueno que la encontré» y no sé qué… veo el precio y si no me equivoco y si mis ojos no me fallan estaba a 14 euros el kilo de granadilla. 

Ana: Me ha dolido.

Carla: Entonces y dije: «No me importa» dije así, hace muchos meses que no como Granadila, me voy a comprar cuatro y compre cuatro así y dije: «éstas, las más grandes, estas cuatro me las voy a comprar y ya está» me las compré, no me acordado ahorita el precio que pagué, al final creo que ni me importó porque dije: «No me importa a ojos cerrados, me compro mi granadilla, no me importa», entonces lo hice y te puedo decir que he comprado granadilla todos estos años que estado en Francia habrá sido unas tres veces en todos los años que vivo aquí, porque son muy pocos los supermercados que traen esta fruta y es caro, entonces tampoco me puedo comprar un kilo entero para comerlo todos los días durante un mes, pero sí eso salgo que en un principio choca porque tú dices: «Bueno, dónde esta no, mi fruta para mi jugo de la mañana», papaya aquí no existe, hay en algunas temporadas llega pero no, no siempre, bueno aquí es algo que no, no es muy común, aquí la fruta más común es la manzana y algunos cítricos que siempre que siempre va haber como dicen: stock en los supermercado y plátano, manzana y algunos cítricos dependiendo de la estación puedes encontrar naranjas o mandarinas dependiendo y después la fruta aquí normalmente es exportada, a veces tu caminas por ahí al supermercado, «Hay mango de Perú» ¡Bien! entonces tu compras el mango o no sé paltas de México, hay paltas de Perú también he visto en los supermercados, paltas de Perú, paltas de México, paltas de Israel y de muchos países, la verdad eso es algo que en algún momento sientes que te falta, porque dices: «Bueno, quiero hacerme mi jugo», para mí el típico jugo de papaya con plátano y no sé manzana, pero no hay papaya,  entonces ¿bueno que puedo hacer? y bueno no importa me hago un batido de plátano con leche y ya está, pero es algo que, hasta ahora es algo que me falta que siempre digo: «Por qué no tenemos todo esto aquí», esa riqueza que tenemos en Perú, de todas las variedades de frutas, verduras, etcétera. 

Ana: Sí, oye que bacán que mencionaste lo de la granadilla porque imagino que mucha gente porque le pusieron Granadilla de nombre al podcast, pero sí la fruta de la granadilla aquí en Israel por ejemplo no hay, ni siquiera, entonces al menos tú lo encuentras caro pero lo encuentras, aquí aunque lo busque debajo de la piedra no hay granadilla en Israel, pero sí el hecho de extrañar las frutas creo que es algo también muy latino, muy peruano, porque también yo, mi mamá hacia desayuno de jugo de papaya con piña era el clásico de mi casa. 

Carla: Claro.

Ana: entonces acá tampoco hay papaya, hay unas papayas africana que traen que son bien chiquitas parecen mangos en realidad y…

Carla: Sí, sí aquí también…

Ana: Y hay piña que no es tan rica tampoco entonces como que ya me resigné y tomo jugo de naranja u otra cosa que no es lo mismo, que la típica peruana del jugo de papaya con piña, pero sí, sí son cosas que una extraña no, en el tiempo que está uno afuera y que hace valorar más su casa también, el regresar a Perú porque se extraña, y nada muchas gracias Carla por estar conmigo en este episodio, por contarnos a todas nosotras y nosotros los que escuchen este programa, cómo es la vida en Francia y cómo uno también puede a pesar de alguna diferencias culturales que puedan haber y algunas dificultades, triunfar en este país francés, en ese país europeo y, muchísimas gracias Carla por formar parte de Granadilla podcast. 

Carla: Gracias a ti Ana Lucía porque para mí es algo muy bonito lo que estás haciendo de poder contactar a muchos mujeres que vivimos fuera de nuestro país y que es algo que puede ayudar a otras personas también a quizás a no tener miedo porque yo sí lo tuve y yo lo admito, yo tuve miedo de salir de Perú porque al final tú dices: «No, sí se puede, es posible, lo puedes hacer» y creo que tu iniciativa es muy buena para eso, con mucho gusto, me da mucho gusto haber compartido todas estas experiencia que a mí me han pasado y que bueno espero que cualquier otra chica que quiera hacer, que quiera venir sea a Francia o a otro país, no sé a Estados Unidos, España, Italia, cualquiera también sepa que lo puede hacer. 

Estudiar y trabajar en un país donde el idioma no es español, puede ser difícil si tu reto largo plazo es romperle en el extranjero comienza hoy aprendiendo un nuevo idioma, para ello te recomiendo Duolingo una aplicación gratuita y súper amigable para el que quiera aprender nuevos idiomas.


Esta entrevista fue transcrita por Paola Torres, escríbele aquí: paola.torresn03@gmail.com