(Read in English) Una de las primeras cosas que aprendes al estudiar sobre resolución y mediación de conflictos es que tienes que escuchar a todas las partes, como mi interés y pasión por el conflicto Israel-Palestina sigue vigente creí oportuno sentarme a conversar con el embajador palestino en tierras peruanas.
Mi entrevista con el embajador me ha dejado con varias preguntas en muchos campos, luego de casi una hora con él, tengo pendiente entrevistas con mis profesores de derecho internacional e historia del Medio Oriente de la Universidad de Tel Aviv para poder corroborar algunos datos.

Movimiento Político Hamas
«Nosotros la Autoridad Palestina no estamos de acuerdo con la táctica/política de Hamas, no estamos de acuerdo pero sí estamos de acuerdo en su derecho de luchar contra Israel. Eso sí», me comenta el embajador mientras tenemos un pragmático intercambio de ideas sobre la definición de terrorismo.
Él opina que todas las acciones ejecutadas por el gobierno israelí contra la población palestina son calificadas como terrorismo de estado, mientras que las diferentes actividades orquestadas por Hamas, son tan solo un método de defensa ante la ocupación y opresión.
«Todo pueblo bajo ocupación tiene el derecho de luchar con todos los medios a su alcance contra el ocupante, el territorio de franja de Gaza, según la ONU, sigue bajo la ocupación israelí porque siguen controlando todo, hasta la comida», indica el embajador, su fuente parece ser el Capítulo 8, Artículo 51 de la Carta de las Naciones Unidas – te lo dejo para que lo interpretes como tú creas conveniente.
Para darle el beneficio de la duda al movimiento Hamas y a sus buenas intenciones de defender al territorio palestino le pregunté al embajador porque no los invitaban a formar parte del ejército. Su respuesta fue sencilla: ellos no tienen ejército, ya que bajo las regulaciones del Acuerdo de Oslo, tienen fuerzas de seguridad y no tienen el mismo objetivo.
¿Es la paz una posibilidad?
La teoría de los dos estados se viene manejando hace muchos años, pero como todo acuerdo, tienes sus términos y condiciones que pueden ser difíciles de lograr. Walid me dice que la Autoridad Palestina está lista para firmar la paz por solo el 22% donde se encuentran ahora, lo único que quieren es que Israel deje de ejercer control sobre ellos.
De acuerdo a la resolución 181 de las Naciones Unidas, el 55% del territorio era para los judíos, el 44% para los palestinos y el 1% (Jerusalen) bajo autoridad internacional. Palestina afirma ser feliz con solo la mitad de lo que dice las Naciones Unidas, ¿interesante, cierto?
Por último, hoy ningún judío puede entrar a territorio palestino, o árabe en general, sin arriesgar su vida. El embajador me confirma que la seguridad de los judíos en territorios árabes será un hecho, una vez que la paz se consiga.
Política palestina
La última vez que se realizaron elecciones en Palestina fue en el 2006, dando la sensación de no continuar con un hábito democrático. Cuando le pregunté al embajador por qué no llamaban a nuevas elecciones me explicó que no pueden realizarse hasta que Gaza deje de estar bajo el control de Hamas, es lo que indica su constitución. O votan todos, o no vota nadie.
Otro tema que me pareció muy importante, como mujer y exploradora que soy, es la inseguridad hacia mi género en territorio palestino. En sus propias palabras su respuesta fue que «ninguna extranjera ha sido atacada, puedes revisar las estadísticas», y cuando hice la misma pregunta sobre las mujeres palestinas su respuesta fue aún más interesante, «es como en cualquier otro país». No es quizá la respuesta que uno espera.

Es muy difícil mantener una posición imparcial en situaciones de conflicto, yo sigo en este hermoso proceso de aprender más, de entender mejor las cosas, de escuchar a cuantas personas pueda sobre el tema. Sigo convencida que aún no lo sé todo, pero gracias a personas como el embajador Walid, y otros más, voy formando una posición no solo bien informada, pero de primera fuente. Mi único consejo, tú deberías hacer lo mismo.