• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

A pesar de vivir con 3 economistas, mis conocimientos en finanzas no son tan amplios como deberían, así que en aras de aprender más busqué a un experto en el tema. Lo vi una vez en Perú Exporta TV, acosé a César Laines (otro de mis entrevistados) para que me diera sus datos de contacto y le pedí una entrevista.

Víctor vive enamorado de las finanzas desde que tiene 18 años, es su verdadera pasión. Conversamos un sábado por la tarde luego de que terminó de dictar una de sus clases sobre finanzas. Salí fascinada con lo que aprendí, contenta de saber que no estoy tan mal en mis decisiones financieras y que tengo opciones de inversión. Aquí te cuento un poco más de lo que hablamos.

Su pasión

Desde los 18 años comenzó leyendo un libro al mes y actualmente tiene el hábito 1 libro por semana (lo cual por cierto me hace sentir mal, porque hace tiempo que no hago lo mismo). Es a los 18 años que también se envolvió en el mundo de las finanzas, terminando con una maestría en la Universidad del Pacífico. “Si sabes de finanzas, puedes saber si un negocio va a ser rentable o no” me indica cuando cuenta que ha aplicado las finanzas para generar emprendimiento.

Tiene 5 empresas, desde enseñanza de finanzas hasta consultoría para decirte en qué te estás equivocando. Para resaltar: tiene una empresa de educación en Huacho, un estudio contable y una empresa de marketing digital. Dice Víctor que hacer carrera en finanzas no es tan difícil, pero la verdad yo no le creo, sobre todo cuando veo sus cuadros con mil numeritos.

Las empresas que él tiene son en temas que le gustan, y es por ello por lo que te recomienda emprender en algo que te apasione para que no se te haga pesado. Aconseja que hay dos cosas que un empresario debe tener: habilidad de venta y conocimiento de finanzas para rentabilizar y gestionar bien su negocio.

IMG_20190914_132101.jpg

Invirtiendo nuestro dinero

Le cuento a Víctor que tengo algunos ahorros pero que no sé qué hacer con ellos para generar alguna rentabilidad. Me dice que puedo comenzar a invertir desde 500 dólares, pero recomienda que el mínimo sea 8000 soles. Para tomar la decisión de arriesgar tu dinero es importante saber el perfil de riesgo (hasta dónde estás dispuesto a arriesgar) y el horizonte de inversión (tiempo de recuperación).

Según me explica, para gente conservadora como yo es lo mejor invertir en bancos, pero si decido arriesgarme, podría comprar acciones en una minera. Si quieres un retorno inmediato, los bancos son una mejor opción, pero si tienes paciencia (aproximadamente 5 años), puedes entrar a la bolsa de valores con eléctricas o consumo interno.

Le pregunto a Víctor como comprar en bolsa, y creo que me lee la mente cuando me dice que uno no va al edificio de la Bolsa de Valores de Lima y compra acciones. Así que ahí se va la visita guiada al recinto. La compra se realiza a través de brókeres o SAB, vas con tu DNI, te registras, te dan tu código de inversionista y te habilitan para comprar.

Luego de que hagas una buena investigación, le indicas al bróker en qué tipo de empresa de gustaría comprar, éste busca a alguien, te empareja y te da las opciones, es como el Tinder de las inversiones. Un bróker te puede cobrar como mínimo entre 50 a 100 soles por cada operación, pero si tu inversión es significativamente alta, el monto puede subir. Una vez efectuada la compra, tu relación con el bróker es puesta en pausa hasta que quieras comprar más acciones o vender las que tenías.

La plata invertida ya no estará ni en tu billetera ni en tu cuenta de ahorros, por el contrario, se han vuelto acciones que puedes monitorear en la plataforma. Una cosa interesante es que en bolsa también vas ganando dividendos, eso significa que cada cierto tiempo te darán un monto según la cantidad de acciones que poseas. Para invertir en bolsa debes de saber leer estados financieros, me refiero a esos cuadros inmensos con mil números como los que vienen en el diario Gestión.

**Como bonus, te dejo aquí un libro que Víctor escribió sobre la Bolsa de Valores de Lima

foto_dictando2
Víctor dando clases

Ahorro es progreso

Muy bonito lo de las opciones para invertir, pero si no tienes dinero, no hay gracia, así que con Víctor también hablamos del ahorro. En sus inicios dictó charlas de finanzas personales, pero considera que fueron un fracaso ya que no vio ningún cambio en sus alumnos. “El gran problema de la educación financiera peruana es que no saben ahorrar” me lo dice muy serio y yo hago un recuento mental de en cuantas bobadas he gastado este mes.

En este link encontrarás un cuadro elaborado por Víctor que te permite hacer un diagnóstico de tus gastos mensuales y proyectar tus ahorros. “No ahorres lo que te sobre después de gastar, gasta lo que te queda después de ahorrar” me dice muy firmemente.

Ahorrar es parte de mi estilo de vida, pero Nakama me sorprendió con algo extra. Por ejemplo, uno se compromete a ahorrar 200 soles al mes, lo cual termina siendo 2400 soles al año, esto suena genial. Sigues con el mismo compromiso al año siguiente y al término tendrías 4800. Comenzando el tercer año tu laptop se malogra y necesitas una nueva, esta cuesta 5000 soles y no tienes más opción que usar tus ahorros. Mira el trabajo de dos años irse en 10 minutos.

¿Solución? No solo es importante ahorrar, sino también hacer una proyección de gastos. Si eres papá/mamá sabes que en febrero es época de compras escolares, entonces proyecta ese gasto desde el año anterior. Si se recomienda renovar la laptop cada 5 años, proyecta el costo de 5000 soles en los próximos 5 años.

No falta el peruano sobre endeudado con las tarjetas de crédito, así que le pregunté a Víctor si estaba en el equipo de los que piensan que no es bueno tener tarjeta de crédito, resulta que el sí apoya el uso de esta, SIEMPRE Y CUANDO SEPAS UTILIZARLA. Por ejemplo, solo utilízala si hay una promoción, compra siempre a una cuota para evitar intereses. El que tu línea de crédito aumente es bueno para el futuro, para un crédito hipotecario o vehicular.


El sueño de Víctor es un peruano con conciencia financiera. Que sepamos en qué gastamos, pero que también sepamos cómo y para qué ahorrar. Plantearnos metas de ahorro para nuestro primer millón, muy al estilo de Bacilos, aunque no sepamos cantar. Nos recomienda un ahorro de 500 soles mensuales, pero puedes jugar con las proyecciones en este Excel y ver en cuanto tiempo llegarías a la meta.

Si te interesa, tanto como a mí, tomar una clase con Víctor para aprender a rentabilizar tu dinero, a mapear un nuevo emprendimiento y mejorar tus finanzas, síguelo en Facebook como: Globalstone Escuela de Finanzas para una próxima inscripción.