Dice que es mal jugador de equipo lo cual no tiene sentido porque también afirma que le gusta ayudar a la gente. Afirma que es malo en deportes colaborativos, y si bien cuando trabajas en derecho tienes un equipo, al litigar estás tú solo. Yo solo sé que, si un día de casualidad termino en problemas legales y me tengo que ir a juicio, Ricardo Elías Puelles tiene que ser mi abogado.
Hoy te vengo a hablar de un tema serio, las estafas por internet, pero también te vengo a contar de proyectos innovadores para frenar y controlar este delito. Ricardo aceptó, en medio de una pandemia, reunirse conmigo en zoom y absolver mis dudas extrañas. Aquí te dejo el resumen.
¿Cibercrimen?
Probablemente hemos escuchado esta palabra en series de televisión, pero no estamos tan seguros de qué implica. Ricardo me lo explica en sencillo. “Se trata de cualquier tipo de ataque en entornos digitales, y no necesariamente bajo la ley de delitos informáticos” me indica, también me agrega que el profesor español Fernando Miró Llinares lo clasificó en 2 secciones.
La primera sección se llama ciberataque puro, es cuando el medio que se emplea y la finalidad son las nuevas tecnologías, por ejemplo, el tumbarte una página web. La segunda área es la réplica, que implica un delito tradicional mediante una nueva tecnología, como la apología al terrorismo por redes sociales. En resumen, el cibercrimen es todo delito, sin importar el objetivo, que se realice por un medio virtual.

Le cuento a Ricardo que hace un año sufrí una clonación de mi tarjeta de crédito en un restaurante miraflorino, mi banco fue una estrella y me devolvieron el dinero al toque, pero nunca hice más. “Mi recomendación es denunciar lo sucedido pues tenemos una gran cifra negra”, esto ayudaría a tener una mejor perspectiva del cibercrimen en el Perú.
Pequeñas recomendaciones
El mundo del cibercrimen es ancho y ajeno, probablemente una civil como yo no entiende mucho, pero Ricardo se las sabe todas y aquí nos comparte unas recomendaciones básicas. “Si tienes un celular, es primordial ponerle clave, en caso de robo eso dificultará el acceso a tu información”. Para aquellos que son muy activos en redes sociales, siempre hay que tener en cuenta que lo que compartas es para todos, y que es bueno revisar las opciones de seguridad.
¿Te ha pasado que quieres inscribirte a un taller o participar de un concurso en internet y te piden todos tus datos, incluyendo DNI? Ricardo recomienda enviar esta información por mensaje privado y no dejarla en un comentario, dado que se vuelve de libre acceso para cualquier persona que lo ve. Otro consejo que menciona es usar claves diferentes para todo, con lo cual me siento avergonzada, yo uso la misma clave para la mayoría de plataformas. Posterior a la entrevista procedí a cambiarlas todas.
Observatorio Peruano de Cibercriminalidad
Ricardo es un tipo apasionado y con iniciativa, esto lo evidencia al haber cofundado el Observatorio Peruano de Cibercriminalidad. Al formar parte de un proyecto de cooperación internacional del colegio de abogados de Estados Unidos en el que capacitaba policías, fiscales y jueces se dio cuenta que existía un sector desprotegido en Perú, la cibercriminalidad.
El Observatorio tiene 3 pilares: ver cómo avanzar la ciberdelincuencia en el país, desarrollar actividades académicas para los operadores locales y ayudar a las víctimas. ¿Ya mencioné que pienso que Ricardo es uno de los abogados que colabora a desmitificar que los de leyes son fríos e indiferentes? Pues el último pilar del observatorio lo respalda, junto con su equipo brinda asesoría gratuita para gente como tú y como yo que han sufrido de ataques cibernéticos de cualquier nivel. “Ante la desinformación aparecemos nosotros para darte una guía más clara”, me comenta sobre su papel en estos casos.
En este proceso de fortalecer el observatorio, Ricardo ha tenido que conversar mucho con fiscales para obtener información y construir proyectos. “Quiero destacar la buena voluntad del Ministerio Público en brindarnos información”, me dice, aparte me cuenta feliz que han tenido ya 3 mesas de trabajo creando sinergia y ganando más espacio, demostrando que la fiscalía quiere fortalecer sus prácticas e investigaciones.
Cosa seria
Cuando coordinábamos los detalles de la entrevista surgió este tema tan serio, ¿Marvel o DC? Vuelvo a poner el debate en la mesa y me dice que Marvel para siempre. Lo que sí me sorprende es que su personaje favorito es Hulk, yo lo encuentro adorable y tierno mientras que Ricardo lo considera inteligente y un caso de análisis por su fuerza y dominio. Su novia le puso el pare a comprar más historietas, pero casualmente siguen apareciendo por casa, así también, colecciona funkos y tiene la versión unlimited para ver todas las historias en línea.
La mayoría de mis entrevistas terminan preguntando dónde se ven en 5 años, y esta no fue la excepción. A manera personal Ricardo se ve con una familia constituida, en lo profesional quiere seguir posicionando su estudio de abogados, siendo conocido como un equipo que defiende causas justas. Por otro lado, tiene la meta de posicionar a su observatorio en la Interpol. Ricardo es un abogado con sueños y logros grandes, y así deberíamos ser todos, pensar en grande, para lograr grande.