• Comentarios de la entrada:Sin comentarios

En el 2001 tuvo su primera experiencia investigando un accidente área, era una avioneta que viajaba con misioneros, fue derribada por la FAP y no pudieron aterrizar de manera correcta. Lo conocí de casualidad por una publicación en LinkedIn donde celebraba 20 años realizando investigaciones áreas, le mandé un mensaje diciéndole que me causaba mucha curiosidad lo que hacía, le propuse una entrevista y aceptó.

Hoy te cuento un poco de lo que hablé con Patrik Frykberg, un peruano-sueco que viaja por el mundo, aunque actualmente está en Perú concretando proyectos, resolviendo misterios aeronáuticos pero que se dio el tiempo para sentarse con esta desconocida a tomar un café y hablar de sus experiencias.

¿cómo se investiga un caso?

Todo lo que Patrik me contó se reproduce en mi cabeza muy al estilo CSI, no por nada me paso horas acompañando a esos actores a resolver crímenes, ya casi me gradúo de detective.

El primer paso es verificar la información esto consiste en “validar que exista el vuelo, que se haya activado una radiobaliza” me cuenta Patrik, luego hay que evaluar dónde ha caído el medio y en base a esto se decide cuánta gente enviar. Los primeros en entrar es la policía, y en simultaneo puede entrar él junto con su equipo.

Un accidente aéreo es un accidente mundial porque el avión lo fabrican en otro país, el motor en otro, las hélices en otro, turbinas, etc. Según eso se crea la investigación para llevar las piezas a los laboratorios de cada Estado para obtener resultados más fidedignos, controlados. Si todo esto no ha pescado tu interés, estás en el blog equivocado.

La autoridad en caso de accidentes es el Ministerio de Transporte a través de la comisión de investigación de accidentes de aviación y ellos asumen la responsabilidad. Patrik solía trabajar con ellos, hoy es un jugador con carta libre que trabaja de manera independiente entre asesorías y capacitaciones.

img_1655
Año 2000: Extracción de los restos de una aeronave en el mar en Pisco

Casos complejos

Su primer caso fue en el 2001, una avioneta con misioneros tuvo un mal aterrizaje por un derribo por parte de la FAP. Lo duro del caso fue por la muerte de una infanta, ver la necropsia no le permitió dormir por tres días, no era miedo, pero si tensión y adrenalina combinada.

Durante su entrenamiento, recuerda “nos tapaban los cursos en los horarios, íbamos a almorzar un buffet y la clase siguiente era fotografía forense”. Es así como probaban a los estudiantes para ver si serían investigadores de campo o analistas. La vida lo preparó a Patrik para el campo cuando a los 15 años tuve que reconocer el cuerpo de su papá en la morgue, “después de eso, cualquier otra situación es manejable” me comenta.

Otro caso complejo fue en Pucallpa, era una compañía subvencionada por el Estado con personal militar y ciudadanos norteamericanos. La complejidad del caso se debía a la falta de aceptación por parte de la compañía sobre a pesar de estar en pérdida seguir volando. Era el tercer accidente. Hubo cerca de 46 muertos.

Requisitos

Para hacer lo que Patrik hace, existe la Organización de Aviación Civil Internacional la cual es la rama técnica de aviación de las Naciones Unidas y que brinda una lista de requerimientos mínimos – con los cuáles me di cuenta de que esto no es para mí.

  • Ser mecánico de avión o técnico aeronáutico o piloto con experiencia o ingeniero
  • Tener un nivel de inglés intermedio superior para entender los manuales.

Más allá de lo técnico, Patrik me comenta aquellas cosas esenciales para desarrollarte en esta carrera, y opino yo, en cualquier otro rubro también. “Tienes que saber escuchar” me dice Patrik mientras toma un poco de su frap de fresa (publicidad gratuita para Starbucks como tú comprenderás).

También aconseja que se contrate gente joven para este rubro, son más fáciles de moldear, como máximo 45 años, eso no quita que sea necesario contar con gente de experiencia. Lo más importante es la cuota de pasión, “no verlo como una carrera” acota mi primer entrevistado del 2019. La forma en que habla de lo que hace, es inspiradora.

img_1662
Experto en Investigación de Accidentes de aviación en misión OACI en la República de Kazajistán

Puntos extras

Patrik es un tipo genial, ha viajado por el mundo, pero tiene ese toque de humildad que te hace querer hablar con él por horas para seguir aprendiendo lo que hace. Luego de casi una hora hablando me entró la duda de cuán seguro es viajar hoy en día, le pregunto al respecto. Existen errores humanos, pero también existen las negligencias.

 “Un avión debe llevar un mínimo de combustible de lo contrario no debería salir, es responsabilidad del piloto porque el acepta y recibe el avión”, lamentablemente muchas aerolíneas ahorran costos viajando con menos del mínimo y arriesgando la vida de sus clientes. ¿Debería el público saber esto? Le pregunto, me dice que no, porque en realidad no debería de pasar, el gobierno debería sancionar a aquellos que no cumplan con los mínimos requisitos de calidad.

Patrik se ha negado a firmar informes finales por no estar de acuerdo con los resultados, ha intentado concientizar a la gente, pero la jefatura no efectiviza las recomendaciones de mejora. “Han aumentado los accidentes porque la responsabilidad de las investigaciones ha aumentado, lo que muestra una actitud negativa de los líderes al no llevar a cabo las recomendaciones de seguridad emitidas por los técnicos”, Patrik, tú y yo, lidiamos con lo mismo, un gobierno que se le hace difícil escuchar lo que el pueblo necesita y demanda.

Patrik forma parte de un pool de expertos a nivel mundial en esta materia, ha tenido la oportunidad de liderar misiones en Argentina y Kazajistán, y actualmente está en proceso de conseguir una misión permanente la cual le permitirá a largo plazo, retirarse haciendo lo que más le gusta.

Sea que se vaya, o se quede, tengo la confianza que forma parte del pool de peruanos que pone su hombro y echa su granito de arena para crear una mejor realidad a la que vivimos hoy en día.