La finalidad de “conversando con…” nació de mi curiosidad por aprender sobre cosas que no entiendo. Llegué a Patricio porque veía a mucha gente en mi twitter compartiendo sus publicaciones sobre temblores, me acordaba de las veces que los he sentido y necesitaba esclarecer dudas con un experto.
Patricio Valderrama es el nerd cool del salón (aunque yo pienso que todos los nerds son igual de chéveres) que aceptó almorzar conmigo para hablar de su vida, de los temblores y algunos otros desastres naturales. Un cusqueño, de familia arequipeña, que vino a la Lima gris persiguiendo un sueño, y terminaría entre Europa y Norteamérica nutriendo su cabeza de nuevos conocimientos.
Preparación académica
Todos sus estudios de pregrado los hizo en Cusco, se graduó en el 2006 y empató directamente con sus prácticas preprofesionales en Lima, 3 meses se volvieron 11 años de aventura profesional en el Servicio Geológico del Perú; en ese período pasó de ser un practicante a investigador principal.
Su curiosidad y su dedicación lo llevó a trabajar con extranjeros quienes le darían la oportunidad de estudiar maestrías en Canadá y en Francia, y su PhD en tierras francesas también. Se ha dedicado siempre a la investigación de fenómenos geológicos y climáticos que puedan causar un desastre, y en ese interine se dio cuenta que había un desbalance entre lo que se sabe y lo que se muestra. La gente no siempre tiene toda la información.
Ica
Cuando el terremoto de Ica ocurrió yo vivía en Trujillo, recuerdo estar haciendo una tarea con un amigo y que se sintió mareado, pero no le tomamos importancia; minutos después prenderíamos la tele y muchas cosas habrían cambiado. Mientras yo terminaba mi tarea, Patricio estaba en un glaciar en Ancash, haciendo estudios de fenómenos de cambio climático.
Patricio estaba con su asistente en la carpa intentando captar la señal para escuchar un partido de fútbol, sintió un leve mareo y luego comenzó el terremoto que lo llevó a correr tan rápido como sus piernas se lo permitieron para llegar a un lugar seguro. Con un teléfono satelital llamó a su mamá en Cusco quien le confirmó que también se sintió ahí. Llamó a Lima a su oficina y nadie le contestaba. Su jefe le llamó y le ordenó que volviera a la capital, así que descendió a la ciudad entre incertidumbre y preocupación.
“¿Sabes cuál es la radio más escuchada en el Perú?”, me pregunta y yo como buena alumna le respondo “obviamente RPP”, pero me dice que estoy equivocada, que la respuesta es “Radio María”. Ya le habían confirmado que el epicentro no fue en Lima, y mientras escuchaba quienes llamaban a la radio, fue marcando en un mapa su lugar de origen. No le tomó mucho tiempo darse cuenta de que no habían llamadas de Ica ni Huancavelica. Terminó estando en Ica por 2 meses haciendo estudios. Este sería el viaje que definiría sus ya 15 años de carrera en este tema.
Temblores
Le pregunto qué hacer en caso de un temblor y él me repregunta si ya ubiqué la zona segura del segundo piso donde nos encontramos. Obvio que no lo hice porque como ya todos sabemos, el peruano no tiene cultura de prevención. Me dice que la mayoría de las casas autoconstruidas no son seguras, pero que estos nuevos departamentos en edificios infinitamente altos sí lo son. Se van a mover como casa de naipes, pero no se van a caer.
Todos tenemos nuestra peor experiencia sísmica y para Patricio fue una réplica en Pisco. “Vi cómo se caía un edificio delante de mí, ya estaba inclinado de tal manera que las cortinas salían por la ventana. Yo estaba midiendo las grietas del suelo, mi brújula enloqueció por la anomalía magnética y terminé en el piso de rodillas viendo todo lo que ocurría”, me cuenta su historia y yo me asusto en solidaridad.
Si te preguntas en donde son más frecuentes los terremotos, Patricio tiene la respuesta: “en un país llamado Perú”, se carcajea y me indica que todo el Cinturón de Fuego del Pacífico está en constante riesgo. Chile, Colombia, Estados Unidos (la San Andrés), etc. Si quieres ir a un lugar con menos probabilidades, los países nórdicos son una buena opción. Finlandia, ahí les caigo.
Lamentablemente Lima no está preparada para un terremoto de gran intensidad. Hay zonas sobrepobladas como Gamarra y el Centro de Lima que podrían desaparecer. Nuestra responsabilidad es seguir luchando por volver costumbre la cultura de prevención, no salir corriendo, pero quedarnos en las zonas seguras de nuestro edificio hasta que pare el movimiento.
“Las mochilas de emergencia son importantes en medida que te sirvan”, me dice, “es como una navaja suiza para emergencias”. Patricio recomienda que incluya una libreta con números telefónicos, plata en efectivo, un botiquín básico, baterías portátiles, comida no perecible, entre otras cosas básicas para un par de días.
Otros desastres naturales
Las erupciones volcánicas es lo que más disfruta, tiene un doctorado en ello. “Tenemos 16 volcanes posiblemente activos y 2 en erupción” me dice muy tranquilo, no hay mucha gente alrededor de estos, a diferencia del Misti que tiene 1 millón de habitantes cerca. Lo positivo de los volcanes es que tienen un largo proceso de activación, lo cual facilita detectar cuando van a erupcionar. Esto mata la gran mayoría de películas de Hollywood donde el volcán erupciona de un momento a otro.
Yo trabajé casi 3 años en el sector agroexportador, por lo que me tocó ver de cerca las consecuencias del fenómeno del Niño. Patricio me dice que es global, no focalizado en Perú. Ciudades como Piura donde los ríos son planos, sufren mucho al tener lluvias que van más allá de su capacidad fluvial. “El siguiente gobierno debería ver la forma de mover a las ciudades en riesgo”, sugiere nuestro experto.
Terminando la entrevista le pregunto por los constantes desaciertos del Senamhi para predecir la temperatura del día o de la semana. Me dice que tiene grandes amigos trabajando ahí, así que lo único que puede decir es que “predecir el clima es muy difícil, hay muchas variables que cambian hora a hora”. Por lo cual, seguiré escuchando a las predicciones de mi mamá, que se actualizan al minuto por su sensor maternal.
Patricio Valderrama es un científico que decidió traducir su información sofisticada en un idioma que mortales como yo puedan entender. Tiene un podcast en Spotify llamado Terramotus, su cuenta en Twitter y ahora lo puedes ver también en la tele. Patricio es el científico que quiero que mis (aún ni en planes) hijos puedan seguir y aprender de.